Síguenos

Salud y Bienestar

Los epidemiólogos: no hay razones epidemiológicas ni éticas para imponer las vacunas

Publicado

en

Dos sanitarios se preparan para administrar una dosis de la vacuna AstraZeneca. EFE/Sergio G. Cañizares/Archivo

Madrid, 1 mar (EFE).- La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) asegura que «hoy por hoy» no hay razones epidemiológicas ni éticas que justifiquen la obligatoriedad de vacunación, después de que el Parlamento gallego haya aprobado reformar la normativa para imponer multas a aquellos que se nieguen de forma injustificada a vacunarse.

En un posicionamiento conjunto, la SEE admite que la legislación española permite que las autoridades puedan obligar a vacunar en determinadas circunstancias si bien añade que «está menos claro» que una comunidad pueda hacerlo «unilateralmente en todo su territorio, sobre todo si su situación es mejor que otras muchas».

«Hoy por hoy no hay razones epidemiológicas ni éticas que justifiquen la obligatoriedad de la vacunación. Todo lo contrario», sostiene la SEE.

Y es que señala que desde el punto de vista epidemiológico, la población española acepta las vacunas mayoritariamente, más del 80 % en las últimas encuestas, un porcentaje que «probablemente sería suficiente para conseguir la inmunidad de grupo».

Argumenta que desde el punto de vista ético, la obligatoriedad de la vacunación «solo tiene sentido» si hay un rechazo importante de la población a recibir una vacuna eficaz y segura y si este impide que se pueda lograr la inmunidad colectiva.

«La obligatoriedad solo tiene sentido si la protección del bien común tiene que hacerse a costa necesariamente de no respetar las decisiones individuales de los contrarios a vacunarse. Pero ese no es el caso de la vacunación frente a la covid», abunda la SEE.

Recalca que mientras que el porcentaje de personas que rechazan la vacunación sea «relativamente pequeño», las políticas de salud pública «más razonables» aconsejan «armonizar la búsqueda del bien común y de la solidaridad con el respeto a las decisiones individuales, libres y sin coacciones».

«Con ello se aplica el consejo de recurrir a las medidas de apoyo a la salud pública que sean menos restrictivas de las libertades individuales», continua la SEE.

Además, estima que las medidas punitivas u obligatorias pueden generar en la población una desconfianza en las autoridades «muy poco aconsejable para la gestión de la pandemia» y, por tanto, debe ser el último recurso «cuando la situación así lo exige y no quedan otras alternativas».

En cualquier caso, agrega, «la obligación» de las autoridades sanitarias es «persuadir y convencer» a todos aquellos que puedan tener reservas contra la vacunación de los «enormes beneficios» que aportan a todos «frente a unos riesgos muy pequeños a que se exponen».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo