Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los valencianos destinan el 28% de su salario mensual a pagar el alquiler

Publicado

en

viviendas de alquiler asequible de València

Jul 2018 . (EUROPA PRESS) – El precio medio de alquiler en la Comunitat Valenciana se situaba, en diciembre de 2017, en 6,32 euros por metro cuadrado. Esto supone que,
teniendo en cuenta el salario bruto promedio en 2017 en dicha autonomía –1.816,9 euros mensuales–, los valencianos tienen que destinar el 28 por ciento de su nómina mensual al arrendamiento de su vivienda, tomando como referencia un piso medio de 80 m2.

Son datos extraídos de un estudio llevado a cabo por el portal inmobiliario fotocasa y la plataforma de empleo líder en España, InfoJobs, ambos pertenecientes al grupo Schibsted Spain.

De acuerdo a este estudio, el porcentaje del salario que tiene que destinar una persona en la Comunitat Valenciana al pago de su alquiler es inferior a la media nacional, que se situaba en el 33,5% en diciembre de 2017. Este porcentaje tiene, de nuevo, en cuenta el precio medio en España de un piso de 80m2: 652 euros al mes, y el salario bruto promedio, que el pasado año era de 1.944,25 euros al mes.

Dentro de las comunidades autónomas destaca Cataluña, que cuenta con el precio más alto por metro cuadrado (12,39 euros). Teniendo en cuenta el sueldo mensual medio de los catalanes, invertían la mitad de su sueldo en el alquiler. Le siguen la Comunidad de Madrid (11,45 euros por metro cuadrado), País Vasco (10,70 euros por metro cuadrado) y las Islas Baleares (9,71 euros por metro cuadrado), cuyos habitantes invierten el 40% de su sueldo.

En el otro extremo, está Extremadura, con el precio medio de alquiler más bajo de España (4,67 euros por metro cuadrado), cuyos ciudadanos destinan el 21% de su sueldo al pago del arrendamiento. Según la directora de Estudios de fotocasa, Beatriz Toribo, un total de siete comunidades superan el porcentaje del 30%, «el límite de esfuerzo económico que se recomienda no superar».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón pide anticiparse a lo peor: “Habrá catástrofes más graves que la DANA”

Publicado

en

Fernando Simón dana
Fernando Simón- EFE/JuanJo Martín

Hacia una nueva etapa en la salud pública española

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este jueves la reactivación del Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Una iniciativa que no solo busca reforzar la vigilancia y respuesta ante emergencias sanitarias, sino que también podría marcar el regreso de Fernando Simón a un cargo de máxima responsabilidad en la gestión sanitaria nacional.

Simón alerta sobre nuevas amenazas: “Habrá fenómenos más graves que la DANA”

Durante su intervención en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el actual director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha advertido que fenómenos climáticos extremos como las DANA “serán cada vez más frecuentes y destructivos”, y ha instado a las instituciones a “prepararse para lo peor”.

Simón también se ha referido al Tratado de Pandemias de la OMS, al que considera “una herramienta útil, pero no milagrosa”, y ha subrayado que “los estados deben trabajar con previsión para no repetir errores del pasado”.

Posible nuevo liderazgo en la Agencia Estatal de Salud Pública

Aunque aún no hay confirmación oficial, diversas fuentes apuntan a que Fernando Simón podría ser el principal candidato para dirigir la futura Agencia Estatal de Salud Pública, una entidad que busca dar un giro técnico e independiente a la gestión de las crisis sanitarias.

Desde el Ministerio se insiste en que el objetivo es reforzar la estructura pública, mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y recuperar la confianza de la ciudadanía tras los altibajos de la pandemia.

Funciones clave de la AESAP

Entre los principales objetivos de la nueva agencia destacan:

  • Coordinación nacional: Unificar las políticas de salud pública y mejorar la respuesta ante pandemias y emergencias sanitarias.

  • Prevención y anticipación: Reforzar la vigilancia epidemiológica con base en datos científicos.

  • Respuesta eficaz: Evitar errores del pasado y actuar con rapidez ante futuras amenazas.

  • Autonomía técnica: Minimizar la influencia política en la toma de decisiones sanitarias.

  • Confianza pública: Reforzar la credibilidad institucional tras la crisis de la covid-19.

Críticas y recelos ante el nuevo organismo

Sectores críticos, tanto políticos como mediáticos, alertan de posibles riesgos:

  • Se teme que la AESAP pueda convertirse en un órgano centralizado que reste competencias a las comunidades autónomas.

  • Se cuestiona la posibilidad de nombramientos por afinidad ideológica más que por criterios técnicos.

  • Persiste la duda sobre si el nuevo organismo logrará marcar una diferencia real o será percibido como una estructura burocrática sin impacto.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo