Síguenos

Otros Temas

Luna de fresa 2025: qué es y cuándo se podrá ver en España

Publicado

en

luna de fresa
Luna de fresa: qué es y cuándo se podrá ver en España

La luna de fresa de 2025: cuándo ver la luna llena más baja hasta 2043

La noche del 10 de junio de 2025, el cielo del este ofrecerá un espectáculo astronómico poco común. Será el mejor momento para observar la luna de fresa, una luna llena que alcanzará su plenitud a las 09:44 horas del 11 de junio (hora peninsular española), pero que mostrará su máximo esplendor visual la noche anterior, justo tras la puesta de sol.

Una luna llena con tonalidad cálida y significado ancestral

Aunque su nombre pueda llevar a pensar en un fenómeno astronómico, lo cierto es que “luna de fresa” es una denominación de origen tradicional. Los pueblos algonquinos del norte de América la vinculaban con el inicio de la recolección de fresas silvestres, una de las primeras frutas del verano.

En Europa también recibe otros nombres como luna de miel o luna rosa, relacionados con celebraciones nupciales y los colores suaves que anuncian el inicio del verano.

Lo más llamativo será su aspecto: al surgir sobre el horizonte, esta luna llena lucirá un tono anaranjado intenso, debido a su baja posición y a la cantidad de atmósfera que atravesará su luz. En determinadas condiciones, incluso podría adoptar un tono rojizo si hay polvo sahariano o partículas en suspensión procedentes de incendios forestales.

Qué es el lunasticio y por qué hace única a esta luna de fresa

Este año, la luna de fresa coincide con un fenómeno poco común llamado lunasticio, un evento que forma parte de un ciclo lunar de 18,6 años. En 2025 se produce un lunasticio mayor, lo que implica que la órbita de la luna alcanza su inclinación máxima, provocando que desde el hemisferio norte se vea más baja en el cielo de lo habitual.

Será la luna llena más baja del cielo hasta 2043, lo que genera una poderosa ilusión óptica: la luna parece más grande y más brillante. Su color cálido se verá acentuado por su cercanía visual al horizonte.

Cómo ver la luna de fresa 2025: mejores lugares y consejos

Las mejores condiciones de observación están previstas para la noche del 10 al 11 de junio, con cielos despejados o ligeras nubes y sin riesgo de precipitaciones. Para disfrutarla al máximo, se recomienda buscar lugares alejados de la contaminación lumínica, como playas, montañas o zonas rurales, y evitar luces intensas al menos 20 minutos antes para permitir que los ojos se adapten a la oscuridad.

Además, esa misma noche, la luna pasará muy cerca de Antares, una estrella gigante roja de la constelación de Escorpio. Aunque no se producirá una ocultación desde Europa, la proximidad entre ambos astros será visualmente impactante. Con binoculares, será posible apreciar los cráteres de la luna y el brillo rojizo característico de Antares.

Consejos para fotografiar la luna de fresa

Esta luna llena representa una oportunidad excelente para la fotografía nocturna. Su baja elevación permite enmarcarla junto a elementos del paisaje como un faro, un árbol, una ermita, una torre vigía o el skyline de una ciudad.

Para quienes usen el móvil, es recomendable activar el modo noche o ajustar manualmente la exposición para evitar que la imagen salga sobreexpuesta. Si se dispone de una cámara DSLR o mirrorless, se sugieren los siguientes ajustes:

  • ISO: entre 100 y 400

  • Apertura: f/8

  • Velocidad de obturación: alrededor de 1/125 s

  • Trípode o superficie firme para evitar trepidaciones

¿Por Qué Se Llama Luna de Fresa?

El término «Luna de Fresa» no se refiere al color de la luna, sino a la época del año en la que se produce. En América del Norte, las tribus algonquinas dieron este nombre a la luna llena de junio, ya que marcaba el inicio de la temporada de recolección de fresas. En Europa, también se le conoce como la «Luna de Miel» o la «Luna de Rosas», coincidiendo con la época de las flores.

Otros Fenómenos Lunares

Además de la Luna de Fresa, existen otras lunas llenas con nombres distintivos basados en tradiciones y fenómenos naturales, como la «Luna del Lobo» en enero y la «Luna del Maíz» en septiembre. Cada una de estas lunas ofrece una oportunidad única para observar y aprender más sobre el cielo nocturno.

Ritual para la Luna de Fresa

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La vuelta al trabajo un lunes 1 de septiembre: cómo afrontar el lunes más largo del año

Publicado

en

lunes más largo del año
FREEPICK

El 1 de septiembre marca tradicionalmente el final del verano y el inicio de un nuevo ciclo laboral y académico. Cuando esta fecha coincide en lunes, se convierte en el que muchos consideran el lunes más largo del año, un día cargado de emociones, obligaciones y sensación de vuelta a la rutina.

Mientras que para algunos es un momento de motivación y nuevos comienzos, para otros se traduce en ansiedad, tristeza posvacacional y una carga de trabajo acumulada. A continuación, exploramos por qué este día es tan especial, cómo afrontarlo y qué estrategias pueden ayudarte a superarlo con éxito.


¿Por qué el 1 de septiembre es el “lunes más largo del año”?

Fin del verano y vuelta a la rutina

Tras semanas de vacaciones, horarios flexibles y descanso, regresar al trabajo supone un choque con la rutina. El cambio brusco de ocio a obligaciones puede hacer que el lunes 1 de septiembre se perciba como interminable.

Reencuentro con la carga laboral

Durante agosto, muchas empresas funcionan a medio gas. Cuando llega septiembre, se acumulan correos, reuniones pendientes y proyectos que arrancan, lo que incrementa la sensación de estrés y sobrecarga laboral.

Síndrome posvacacional

Los psicólogos definen el síndrome posvacacional como el conjunto de síntomas (cansancio, apatía, irritabilidad, dificultad para concentrarse) que aparecen tras las vacaciones. Suelen durar entre 2 y 15 días, pero cuando el regreso coincide con un lunes 1 de septiembre, se acentúan.

Cambio estacional

Septiembre trae consigo menos horas de luz y un clima más inestable. Estos factores influyen en el estado de ánimo, potenciando la percepción de que el lunes es más largo y cuesta más enfrentarlo.


Cómo afrontar el lunes 1 de septiembre con éxito

1. Preparar el regreso con antelación

No dejes todo para el mismo día. Planifica tu vuelta revisando correos, agenda y tareas prioritarias unos días antes. Esto reducirá la saturación del lunes.

2. Recuperar rutinas de sueño

Dormir bien es clave. Una semana antes, ajusta tus horarios de descanso para que el lunes tu cuerpo ya esté habituado al nuevo ritmo.

3. Empezar con metas realistas

No intentes abarcarlo todo en el primer día. Divide las tareas en bloques, prioriza lo urgente y deja lo secundario para el resto de la semana.

4. Incorporar pausas activas

Levántate, camina, estira o haz respiraciones profundas cada dos horas. Las pausas activas ayudan a despejar la mente y a mantener la productividad.

5. Mantener hábitos saludables

Una alimentación equilibrada, hidratación suficiente y algo de ejercicio físico marcarán la diferencia para sobrellevar el cansancio. Un paseo al terminar la jornada laboral puede ser el mejor antídoto contra el estrés.

6. Buscar motivaciones

Plantearse pequeños objetivos o recompensas puede ayudar. Organiza un plan agradable para la tarde (salir a cenar, ver una película, practicar un hobby) y así tendrás un incentivo al finalizar el día.


Consejos extra para empresas y equipos de trabajo

El lunes 1 de septiembre también supone un reto para empresas y directivos. Algunas recomendaciones para mejorar la adaptación de los equipos son:

  • Evitar programar reuniones maratonianas el primer día.

  • Fomentar un ambiente positivo con actividades de reencuentro y motivación.

  • Ofrecer flexibilidad horaria la primera semana para facilitar la adaptación.

  • Cuidar la comunicación interna, compartiendo objetivos claros y alcanzables.

Un equipo que se siente acompañado afrontará mejor la cuesta de septiembre.


Transformar el lunes más largo en una oportunidad

Aunque el lunes 1 de septiembre puede percibirse como el más largo del año, también puede convertirse en una oportunidad de renovación personal y profesional. Es el momento perfecto para:

  • Replantearse hábitos laborales.

  • Organizar mejor el tiempo.

  • Establecer metas de crecimiento a corto y medio plazo.

  • Recuperar la motivación con proyectos nuevos.


Conclusión: un lunes de retos y nuevas oportunidades

El lunes 1 de septiembre simboliza el regreso a la rutina y, con él, el desafío de adaptarnos después de las vacaciones. Afrontarlo con organización, hábitos saludables y una mentalidad positiva puede marcar la diferencia entre un día interminable y un nuevo comienzo lleno de oportunidades.

Más que el lunes más largo del año, puede ser el inicio de un ciclo renovado que nos prepare para el resto del otoño.

 

 

Continuar leyendo