Síguenos

Otros Temas

Luna de fresa 2025: qué es y cuándo se podrá ver en España

Publicado

en

luna de fresa
Luna de fresa: qué es y cuándo se podrá ver en España

La luna de fresa de 2025: cuándo ver la luna llena más baja hasta 2043

La noche del 10 de junio de 2025, el cielo del este ofrecerá un espectáculo astronómico poco común. Será el mejor momento para observar la luna de fresa, una luna llena que alcanzará su plenitud a las 09:44 horas del 11 de junio (hora peninsular española), pero que mostrará su máximo esplendor visual la noche anterior, justo tras la puesta de sol.

Una luna llena con tonalidad cálida y significado ancestral

Aunque su nombre pueda llevar a pensar en un fenómeno astronómico, lo cierto es que “luna de fresa” es una denominación de origen tradicional. Los pueblos algonquinos del norte de América la vinculaban con el inicio de la recolección de fresas silvestres, una de las primeras frutas del verano.

En Europa también recibe otros nombres como luna de miel o luna rosa, relacionados con celebraciones nupciales y los colores suaves que anuncian el inicio del verano.

Lo más llamativo será su aspecto: al surgir sobre el horizonte, esta luna llena lucirá un tono anaranjado intenso, debido a su baja posición y a la cantidad de atmósfera que atravesará su luz. En determinadas condiciones, incluso podría adoptar un tono rojizo si hay polvo sahariano o partículas en suspensión procedentes de incendios forestales.

Qué es el lunasticio y por qué hace única a esta luna de fresa

Este año, la luna de fresa coincide con un fenómeno poco común llamado lunasticio, un evento que forma parte de un ciclo lunar de 18,6 años. En 2025 se produce un lunasticio mayor, lo que implica que la órbita de la luna alcanza su inclinación máxima, provocando que desde el hemisferio norte se vea más baja en el cielo de lo habitual.

Será la luna llena más baja del cielo hasta 2043, lo que genera una poderosa ilusión óptica: la luna parece más grande y más brillante. Su color cálido se verá acentuado por su cercanía visual al horizonte.

Cómo ver la luna de fresa 2025: mejores lugares y consejos

Las mejores condiciones de observación están previstas para la noche del 10 al 11 de junio, con cielos despejados o ligeras nubes y sin riesgo de precipitaciones. Para disfrutarla al máximo, se recomienda buscar lugares alejados de la contaminación lumínica, como playas, montañas o zonas rurales, y evitar luces intensas al menos 20 minutos antes para permitir que los ojos se adapten a la oscuridad.

Además, esa misma noche, la luna pasará muy cerca de Antares, una estrella gigante roja de la constelación de Escorpio. Aunque no se producirá una ocultación desde Europa, la proximidad entre ambos astros será visualmente impactante. Con binoculares, será posible apreciar los cráteres de la luna y el brillo rojizo característico de Antares.

Consejos para fotografiar la luna de fresa

Esta luna llena representa una oportunidad excelente para la fotografía nocturna. Su baja elevación permite enmarcarla junto a elementos del paisaje como un faro, un árbol, una ermita, una torre vigía o el skyline de una ciudad.

Para quienes usen el móvil, es recomendable activar el modo noche o ajustar manualmente la exposición para evitar que la imagen salga sobreexpuesta. Si se dispone de una cámara DSLR o mirrorless, se sugieren los siguientes ajustes:

  • ISO: entre 100 y 400

  • Apertura: f/8

  • Velocidad de obturación: alrededor de 1/125 s

  • Trípode o superficie firme para evitar trepidaciones

¿Por Qué Se Llama Luna de Fresa?

El término «Luna de Fresa» no se refiere al color de la luna, sino a la época del año en la que se produce. En América del Norte, las tribus algonquinas dieron este nombre a la luna llena de junio, ya que marcaba el inicio de la temporada de recolección de fresas. En Europa, también se le conoce como la «Luna de Miel» o la «Luna de Rosas», coincidiendo con la época de las flores.

Otros Fenómenos Lunares

Además de la Luna de Fresa, existen otras lunas llenas con nombres distintivos basados en tradiciones y fenómenos naturales, como la «Luna del Lobo» en enero y la «Luna del Maíz» en septiembre. Cada una de estas lunas ofrece una oportunidad única para observar y aprender más sobre el cielo nocturno.

Ritual para la Luna de Fresa

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo se cambia al horario de invierno

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta

El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.

En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.

A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.

Qué dice el BOE sobre el cambio horario

El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:

  • La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.

  • El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.

La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.

Por qué se cambia la hora: origen e historia

El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.

La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.

En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).

¿Sirve realmente para ahorrar energía?

Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.

Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.

Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.

Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse

El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Cansancio y somnolencia diurna.

  • Problemas para conciliar el sueño.

  • Cambios de humor o irritabilidad.

  • Falta de concentración.

Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.

¿Será el último cambio de hora en España?

El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.

Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.

Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.

¿Qué pasará después de 2026?

Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).

Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.

En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025

📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”

 

El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.

Ventajas e inconvenientes

Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.

Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.

Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».

Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».

Continuar leyendo