Síguenos

Valencia

La manifestación del 25N clama en Valencia contra la violencia machista: «El machismo nos mata»

Publicado

en

Manifestación 25N Valencia 2023

València, 25 nov (OFFICIAL PRESS-EFE).- La manifestación del 25N en Valencia ha recorrido desde las seis de la tarde de este sábado las calles del centro de Valencia para clamar «ahora más que nunca» contra todas las violencias machistas que «diariamente matan o quitan la libertad y los derechos a las mujeres y niñas en el mundo» y denunciar que «el machismo nos mata».

El negro y morado son los colores predominantes en la protesta, convocada por el movimiento feminista de Valencia con motivo de la celebración el 25 de noviembre del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, y que ha partido desde la Porta de la Mar.

Tras una pancarta con el lema ‘Ara més que mai! Contra totes les violèncias masclistes’, la marcha se desarrolla sin incidentes y entre frases como «Visca visca visca, la lluita feminista», «No es un caso aislado se llama patriarcado», «Sola, borracha, quiero llegar a casa», «Si tocan a una, nos tocan a todas» o «Un maltratador no es buen padre».

La manifestación concluirá en la Plaza del Ayuntamiento, donde se leerá un manifiesto para denunciar que la «extrema derecha focaliza su acción política contra el feminismo, banaliza la violencia machista y niega que su origen esté causado por la discriminación estructural que sufrimos las mujeres».

Según las convocantes, la violencia contra las mujeres y las niñas por ser mujeres es una vulneración sistemática de los derechos humanos y no puede tener cabida en una sociedad democrática.

La manifestación del 25N en Valencia

«Digamos alto y claro que el machismo nos mata y, por eso, ahora más que nunca defendemos la democracia y denunciamos la violencia machista. Nos queremos vivas y libres, queremos una vida libre de violencias machistas», afirman.

También subrayan que el «totalitarismo misógino» en países como Afganistán, Irán o Nicaragua, y las guerras en Palestina, Ucrania y los países del Sahel, pone en «alerta al movimiento feminista» porque las mujeres «son las más afectadas directamente por esta violencia».

Recuerdan que desde noviembre del pasado año 99 mujeres han sido asesinadas en la España, además de una niña y un niño por la violencia vicaria que se hace para castigar las mujeres, y en estos momentos están en investigación los asesinatos de seis mujeres.

También denuncian que las violaciones y las violaciones grupales «han aumentado de forma exponencial y todas sabemos que estas cifras escandalosas son únicamente la punta visible y más cruel del iceberg de la violencia machista».

Afirman que el desarrollo y aplicación tanto del Pacto Estatal como del Pacto Valenciano «continúan siendo insuficientes y muy a menudo inoperantes» y ahora, «con la extrema derecha en las instituciones, nuestra legislación está en riesgo grave de retroceso».

Por ello , exigen que el terrorismo machista sea una «cuestión de estado» y se consideran «prioritarias e irrenunciables» las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, y reclaman que se garanticen los derechos de las víctimas de violencias machistas «facilitándolos todos los recursos de protección y ayuda suficientes para cubrir las necesidades económicas, de salud, habitacionales, formativas y laborales».

Asimismo, denuncian la «violencia sexual cada vez más brutal y perpetrada hacia mujeres más jóvenes por agresores más jóvenes» un aumento que refleja la influencia de la cultura de la pornografía y del sistema prostitucional, y la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados de niñas y jóvenes.

Exigen que se implemente la educación afectiva y sexual con perspectiva feminista en todos los ciclos y ámbitos educativos y que se persigan «las redes criminales del proxenetismo y de la trata con fines de explotación sexual.

Exigen que se dote al sistema judicial de más recursos humanos y económicos y que haya oficinas de atención especializadas a las víctimas y juzgados de violencia sobre las mujeres en cada partido judicial, y también la formación obligatoria en igualdad y prevención de la violencia machista a todos los operadores judiciales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo