Síguenos

Otros Temas

Martes 13: ¿Por qué es el día de la mala suerte?

Publicado

en

Martes 13: ¿Por qué es el día de la mala suerte?

Martes 13, ¿me va a ocurrir lo que en el resto del año no me ha ocurrido?, ¿mejor si no me caso ni me embarco?

Desde hace años el martes 13 ha sido definido como el día de la mala suerte, y si durante ese día te ocurre alguna que otra desgracia o simplemente estas ‘plof’ se le asigna a que es el día pero, ¿por qué? No hay ningún fundamento científico que explique esta mala suerte, se trata simplemente de un mito.

Martes 13: ¿Por qué es el día de la mala suerte?

13 apóstoles: En la última cena eran 12 los asistentes, contando con Jesús, y el 13 se le asigna a Judas, que lo traicionó.

El Tarot: la carta de la muerte en el Tarot es la número 13.

¿Y el martes?
Para su explicación debemos remontarnos muy atrás y la astrología. La palabra ‘martes’ proviene del planeta Marte, que antiguamente estaba enlazado con el Dios de la Guerra. Marte, al ser rojo, se relacionaba con el color de la violencia.


CONCLUSIÓN

Al final hay dos vertientes respecto a este tema: los que creen en este mal augurio y los que no.

Además, hay muchos que cuando oyen las anécdotas de todo lo malo que le pasó a alguien por ser ‘martes 13′ se fundamentan en que son los mismos supersticiosos los que buscan esa negatividad, y que seguramente les hubiese pasado lo mismo siendo otro día. Pero cada uno es libre de creer y pensar en lo que quiera.

Este sentimiento negativo por el martes 13 no solo ocurre en España, también en varios países: Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Venezuela o Colombia. Lo curioso es que Italia también tiene asignado el ’13’ como el número de la mala suerte, pero su día fatídico es el viernes (viernes 13).

Otras supersticiones muy conocidas:

– Cruzarse con un gato negro.
– Derramar la sal.
– Romper un espejo.
– Abrir el paraguas bajo techo.
– Pasar por debajo de una escalera o andamio.

Cuéntanos, ¿de qué lado eres tú?

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Septiembre y enero: los meses en los que nos proponemos nuevos retos y cómo lograrlos

Publicado

en

Trucos combatir pereza ir gimnasio

Desde apuntarse al gimnasio hasta aprender un idioma, consejos para cumplir tus metas

Tanto septiembre como enero se han convertido en los meses preferidos para marcarse nuevos retos. Después de las vacaciones o del verano, muchas personas sienten la motivación de empezar el gimnasio, aprender un nuevo idioma, mejorar la alimentación o adoptar hábitos más saludables.


¿Cuántas personas comienzan y cuántas logran sus metas?

Según estudios recientes, aproximadamente el 70% de las personas se fija objetivos al inicio de un nuevo ciclo, ya sea al empezar el año o tras la vuelta al colegio o al trabajo en septiembre. Sin embargo, solo un 8-10% logra cumplirlos de manera efectiva a lo largo del tiempo. La clave no está solo en la motivación inicial, sino en establecer metas realistas y mantener la constancia.


Retos más comunes

Entre los propósitos más habituales se encuentran:

  • Ir al gimnasio o practicar deporte regularmente

  • Estudiar un nuevo idioma o mejorar las habilidades lingüísticas

  • Adoptar una dieta más saludable, comer más frutas y verduras y reducir azúcares

  • Organización personal: mejorar la planificación de horarios, trabajo y estudios

  • Aprender nuevas habilidades: cursos online, música o manualidades


Consejos para lograr tus objetivos

  1. Define metas concretas y medibles: en lugar de “hacer más ejercicio”, planifica “ir al gimnasio tres veces por semana durante 30 minutos”.

  2. Empieza con pequeños pasos: la constancia diaria supera la intensidad inicial.

  3. Establece recordatorios y rutinas: la repetición convierte los hábitos en automáticos.

  4. Busca apoyo social: compañeros de gimnasio, grupos de estudio o amigos con metas similares ayudan a mantener la motivación.

  5. Celebra los logros intermedios: reconocer pequeños avances refuerza el compromiso.

  6. Sé flexible: los contratiempos son normales; adapta tus objetivos sin abandonarlos.


Septiembre y enero son momentos ideales para iniciar cambios, pero el éxito depende de la planificación y la constancia. Aplicando estrategias realistas y midiendo los progresos, es posible transformar los propósitos de inicio de curso o año nuevo en hábitos sostenibles que mejoren la calidad de vida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo