Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 105.000 valencianos faltan a su puesto de trabajo cada día, el 28,1% sin causa justificada

Publicado

en

salario medio en España

VALÈNCIA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) – El absentismo laboral supone en la Comunitat Valenciana supone la pérdida de cerca de 43,5 millones de horas trabajadas en el primer trimestre de 2019, lo que se traduce en el 4,8% del total de las horas pactadas, tres décimas menos que la media nacional, y aumenta un 0,19% respecto a los tres meses anteriores.

El absentismo no debido a incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo en la región valenciana una tasa del 1,4%, aumentando un 0,05% durante el primer trimestre del año, de modo que más de 105.000 valencianos no acudió a su puesto de trabajo cada día. De ellos, el 28,1% (29.575) lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que el 71,9% (75.821) se ausentaron por una incapacidad temporal.

Así se desprende del Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral elaborado por Randstad Research, el centro de estudios y análisis del grupo Randstad en España, que analiza la ausencia del profesional del puesto de trabajo durante el primer trimestre de 2019, y que tiene en cuenta las cifras de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

«El absentismo laboral es un fenómeno que perjudica a las empresas, ya que conlleva un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, y al resto de profesionales, ya que supone grandes cargas de trabajo puntuales. Fórmulas como la flexibilidad pueden estar llamadas a aliviar muchas de las situaciones que derivan en el absentismo», apunta Valentín Bote, director de Randstad Research.

En el conjunto del país, se perdieron más de 450 millones de horas trabajadas en el trimestre, que supone una tasa del 5,2%, aumentando un 0,3% con respecto a los tres últimos meses de 2018. El absentismo no justificado se situó en el 1,4%, un 0,03% menos que en el periodo anterior. Además, 1.047.368 españoles no acudieron a trabajar de media cada día, el 26,4% (276.968) de manera injustificada y el 73,6% restante (770.041) con baja.

SERVICIOS E INDUSTRIA, A LA CABEZA DEL ABSENTISMO
En cuanto a sectores, Randstad Research revela que el sector servicios es donde se registra un mayor absentismo en todo el país con una tasa del 5,4%, muy cerca del industrial, con un 5,2% de las horas pactadas.

El sector de la construcción es donde menos absentismo se produce, un 3,3%, 1,9 puntos porcentuales por debajo de la media. Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo durante el primer trimestre de 2019 han sido los Servicios de arquitectura e ingeniería, Actividades de alquiler (ambos con 3,2%) y Venta y reparación de vehículos de motor (3,1%).

En el otro extremo, con los mayores niveles de absentismo, se encuentran las Actividades de servicios sociales sin alojamiento (8,4%), Servicios a edificios y actividades de jardinería (8,5%) y Actividades sanitarias (8,6%).

LA COMUNITAT VALENCIANA, POR DEBAJO DE LA MEDIA EN ABSENTISMO
Randstad ha tenido en cuenta la comunidad autónoma a la hora de llevar a cabo este estudio. País Vasco (7,1%), Asturias (6,2%) y Galicia (5,8) son las regiones donde mayores tasas de absentismo se registraron durante el primer trimestre de 2019.

Las siguen Castilla y León (5,7%), Navarra, Canarias (ambas con 5,5%), Catalunya, Aragón (ambas con 5,3%), Cantabria y la Región de Murcia (5,2%), todas ellas por encima de la media nacional.

Ya experimentando tasas de absentismo más discretas, por debajo de la media, se encuentran Extremadura, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, (todas con 4,9%), la Comunitat Valenciana y Andalucía (las dos con 4,8%). Las regiones con menor absentismo fueron La Rioja (4,7%) y Baleares (4%).

Por otro lado, el absentismo laboral sin justificar fue mayor en País Vasco (2,2%), Asturias (1,9%), Castilla y León, Aragón (ambas con 1,7%) y Catalunya (1,5%). Con una tasa del 1,4% se encuentran Galicia, Extremadura, La Rioja y la Comunitat Valenciana, mientras que Navarra obtuvo un 1,3%.

Les siguen, con un 1,2% la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, Canarias y Andalucía. Cierran la lista Castilla-La Mancha, Cantabria y Baleares con un 1,1%.

En cuanto al volumen total de horas perdidas por el absentismo en el primer trimestre 2019, Catalunya (80,9 millones), la Comunidad de Madrid (67,4 millones) y Andalucía (64,7 millones) con las comunidades que más registraron, suponiendo entre las tres 213 millones de horas, el 47,1% de todas las del país.

En términos de variación interanual del absentismo, Galicia (0,77%), Asturias (0,61%) y País Vasco (0,53%), registraron los mayores aumentos del absentismo con respecto al primer trimestre de 2019.

Por su parte, Baleares (0,14%), Catalunya (0,12%) y Navarra (0,03%) registraron los aumentos más discretos, mientras que Cantabria fue la única región en la que el absentismo se redujo, experimentando un 0,51%.

En lo que respecta al absentismo sin justificar, gran parte de las comunidades autónomas vieron reducida su tasa. La Región de Murcia y Castilla y León lo hicieron en mayor medida (ambas -0,28%), seguidas por Cantabria (-0,27%), Canarias (-0,09%), Catalunya, Andalucía (-0,07%), Navarra (-0,04%), Castilla-La Mancha (-0,03%), Galicia (-0,02%) y la Comunidad de Madrid (-0,01%).

Experimentaron incrementos Baleares (0,01%), la Comunitat Valenciana (0,05%), La Rioja (0,07%) y Aragón (0,08%), siendo País Vasco, Extremadura (ambas con 0,17%) y Asturias (0,34%) las que más crecieron.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo