Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Mayores de 55 años y jóvenes extranjeros, el perfil de las personas atendidas en Casa Caridad

Publicado

en

El XI Informe sobre la Pobreza en Valencia, elaborado por el departamento de Trabajo Social de Casa Caridad, refleja lo que la entidad benéfica lleva años advirtiendo: la cronificación de las personas en situación de exclusión social. Un estado que lleva aparejados problemas tanto físicos como mentales y que, a medida que pasa el tiempo, empeora, puesto que el paso de los años juega en contra de este colectivo ya que no solo aumentan sus dificultades de poder acceder al mercado laboral, sino que repercute de manera negativa en su estado de salud.

Según se desprende de este informe, en 2016 el 65% de los atendidos desde Casa Caridad llevaba más de un año acudiendo a su comedor social. Un dato que, según el presidente de la institución, Luis Miralles, “constata que la pobreza se ha cronificado. A pesar de tener situaciones más estables, debido al trabajo social que se realiza desde Casa Caridad, hay un mayor rechazo social hacia las personas necesitadas y así nos lo han transmitido ellos mismos. Por eso, continuamos siendo su referencia para todo, desde para hacer un trámite administrativo o ayudarles con cualquier tipo de documentación, entre otras muchas cosas. Nosotros estamos para ayudarles, pero pedimos a la sociedad que haga un esfuerzo para integrarles”.

El perfil atendido desde Casa Caridad continúa siendo muy heterogéneo, aunque el informe destaca dos perfiles: el de los mayores de 55 años y el de los jóvenes extranjeros. Así, Elena Ferrer, responsable de Trabajo Social en Casa Caridad, explica que en el caso de los hombres mayores de 55 años atendidos por la Asociación, un perfil castigado por la pobreza, les faltan algunos meses por cotizar y no pueden cobrar subsidio. “Son casos dramáticos porque son personas que han trabajado y cotizado durante largos periodos, pero de los que el sistema se olvida hasta que cumplen los 65 años”, señala la trabajadora social.

Desde Casa Caridad hacen una llamada de atención para poder emplear a estas personas que, con tres meses más cotizados, podrían acceder a una prestación destinada a personas mayores de la que ahora no se pueden beneficiar.

Por otro lado, hace una década llegaron a Valencia un gran número de inmigrantes sin papeles, muy jóvenes, principalmente subsaharianos, que solo tenían la “peculiaridad” de no contar con redes de apoyo ni familiares, con las limitaciones que les suponía el desconocimiento del idioma y la ausencia de documentación. Estos extranjeros, 10 años después, han desarrollado patologías mentales a consecuencia de su vida en la calle y sufren un gran deterioro físico asociado a adicciones como alcohol o drogas. “Son jóvenes que no superan la treintena, venían en busca de una vida mejor y ni el sistema ni la sociedad ha sabido ayudarles”, apunta Elena Ferrer.

Exclusión social “heredada”

Desde Casa Caridad han señalado la enorme preocupación que tienen por los menores, tanto niños como adolescentes, ya que han detectado que las situaciones de exclusión social comienzan a “heredarse”. Del total de raciones repartidas el pasado ejercicio por la Asociación a mediodía (franja horaria en la que el servicio de comedor está abierto a todo aquel que lo necesite), más de 23.000 fueron distribuidas a niños. Menores de edad que representan el 20% del total de sus comensales. De hecho, la presencia de familias ha aumentado un 68% respecto a hace tres años.

Además, desde la Asociación se ha detectado un aumento del 14% en tan solo un año en el número de jóvenes de 18 a 30 años que requieren ayuda alimentaria. “Nos preocupa y entristece que se den casos de niños, cuyas familias necesitan apoyo económico y social, que al alcanzar la mayoría de edad tengan que seguir haciendo uso de nuestros comedores sociales u otros servicios porque no tienen alternativa. Heredan no solo la situación que viven sus padres sino también el sentimiento de ser incapaces de lograr algo mejor”, explica el presidente de Casa Caridad, Luis Miralles.

En cuanto a género se mantiene la presencia de mujeres en un 34% frente a un 66% de hombres. Aquellas que cuentan con pequeños ingresos provienen de trabajos de servicio domésticos, en la mayoría de casos muy inestables, y tienen poco o nulo apoyo familiar y problemas de salud. El informe concluye que el 80% de los usuarios de comedor de Casa Caridad sí disponen de vivienda, aunque las condiciones de habitalidad son muy deficitarias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo