Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Médicos recomiendan hacer «descansos» cada hora en el uso de la mascarilla

Publicado

en

séptima ola covid

El uso de la mascarilla es obligatorio en toda España excepto en Canarias y aunque sin duda se tiene que realizar un uso sistemático de este elemento como medida de control de la covid-19, los especialistas de Vithas Xanit Internacional aconsejan que los ciudadanos hagan cada hora, aproximadamente, un pequeño descanso para poder tomar oxígeno y ventilar el rostro.

“Lo ideal, desde el punto de vista respiratorio, es que cada hora, o incluso cada 45 minutos, se haga un pequeño descanso de cinco o diez minutos, retirando la mascarilla y si es posible descansar entre 30 y 60 minutos después de una jornada de cuatro o cinco horas de mascarilla”, explica el Dr. Gustavo de Luiz, jefe del servicio de neumología de Vithas Xanit Internacional, quien añade que “pese a esto, el descanso solo se puede realizar si no se incumple en ningún momento la normativa del uso de la mascarilla”.

Además, el jefe del servicio de neumología del Hospital Vithas Xanit Internacional recuerda que “una mascarilla no reutilizable no debe ser usada más de cuatro horas y debe ser cambiada incluso antes si está húmeda o deteriorada”.

El especialista insiste también en la necesidad de guardar la mascarilla en un sitio adecuado y libre de gérmenes durante el tiempo que estamos haciendo un descanso de ella. “La mayoría de las personas se la dejan puesta en el cuello, o en la muñeca, cosa que está desaconsejada porque puede entrar en contacto con una superficie contaminada, pero también tenemos que evitar depositarla en la mesa de trabajo o en una mesa de restaurante mientras que estamos comiendo o meterla en el bolsillo”, ha detallado el doctor quien señala que “la recomendación es depositarla sobre una bolsa transpirable, que puede ser de papel o incluso un sobre”.

Uso adecuado de la mascarilla

De Luiz recalca también la necesidad de realizar un uso adecuado de la mascarilla. “Es muy importante que todos nosotros prestemos atención al tiempo que llevamos usando la misma mascarilla porque además de perder efectividad, el uso prolongado de una mascarilla sin haber sido cambiada puede provocar también enfermedades en la piel, generación de hongos, bacterias…”, resalta.

“En el caso de las mascarillas quirúrgicas, éstas tienen que ser desechadas después de un uso continuado de 4 horas; con las higiénicas hay que seguir las recomendaciones del fabricante que suele especificar el tiempo durante el cual es efectiva, pero independientemente de ello, tienen que ser lavadas a diario y en el caso de tener filtros, deben de ser sustituidos todos los días”, apunta.

Aunque las altas temperaturas hacen aún más pesado el uso de la mascarilla, el especialista matiza que existe una gran variedad de materiales para elegir. “Nos encontramos con pacientes que nos explican que debido al calor les cuesta trabajo respirar con la mascarilla puesta y nuestra recomendación es hacer los descansos mencionados anteriormente e incluso alguno más si fuese necesario, pero hay que ser conscientes de la necesidad de su uso siguiendo las recomendaciones como medida para evitar el contagio en una situación aún de pandemia”.

Una de las principales dudas que le plantean al especialista es si el uso de la mascarilla continuada en el tiempo puede provocar secuelas. En este sentido señala que su uso es un obstáculo para la entrada y salida del aire, pero todavía se desconocen los efectos que puede tener. “Esto lo iremos viendo con el tiempo porque no hemos tenido una experiencia previa para comprobarlo”, explica el jefe del servicio de neumología, quien añade que “pese a ello, prima el beneficio que tiene ante estas posibles secuelas ya que con el uso de la mascarilla se contribuye, junto a otras medidas, a evitar el contagio de la covid-19”.

El doctor, por último, subraya que no debemos subestimar el uso de la mascarilla. “El virus sigue con nosotros y tiene la misma gravedad que tenía hace unos meses. No debemos relajarnos y seguir con todas las medidas necesarias para poder proteger y protegernos”, concluye.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo