Síguenos

Gastronomía

Este queso valenciano de 3 euros, entre los mejores del mundo

Publicado

en

mejores quesos españoles
ARCHIVO

La celebración de los World Cheese Awards 2023, es el concurso internacional más reconocido en el mundo de los quesos. Ha contado con la participación de 4.502 quesos procedentes de 43 países y ya conocemos los mejores quesos españoles del mundo en 2023.

Un queso noruego, el mejor del mundo

El jurado, compuesto por más de 250 catadores, ha elegido un queso noruego como el mejor de este año. Nidelven Blå, es el nombre del número uno, un queso azul de leche de vaca que se añeja entre seis y nueve meses y se elabora en la granja de Gangstadt Gårdsyster. Entre las características que ha destacado el jurado para decantarse por él están: su textura, la cremosidad corta, la dulzura muy densa y un ligero amargor.

Los mejores quesos españoles

En esta ocasión, ningún queso español se ha colado en la final. Pero, 17 nacionales han recibido la medalla Supergold, de un total de 101 que se han entregado.

Quesos Abuelo Ruperto

Esta quesería ha logrado dos Supergold con dos idénticos, pero de distinto formato, el clásico y el mini. Elaborados con leche cruda de oveja de sus propios rebaños, ambos son madurados, intensos y su añejamiento va de los dos a los doces meses.

Quesos Adiano

Situada la quesería en El Robledillo, en Ciudad Real, ha sido premiada también por partida doble: su Arcano Curado su versión de Manchego Artesano DOP Reserva. Elaborado con leche de oveja manchega, sin pasteurizar y sin conservantes ni aditivos.

Curado de guía: quesería La Galdera

De la península viajamos a Canarias, hasta la población de Gáldar en Gran Canaria. Un queso de oveja potente, con textura singular ligeramente quebradiza, poco picante, muy aromático y particular por el añejamiento que tiene. Se producen a penas 6.000 kilos al año con un rebaño de poco más de 200 ovejas.

Queso Manchego Dehesa de los Llanos

Volvemos a La Mancha, a la quesería Dehesa de los Llanos con su manchego artesano DOP de media curación. De leche pura de oveja, intenso y profundo, pero muy equilibrado.

Curado de cabra: quesos Luisita

Gran Canaria también tiene doble galardón. La quesería Arquegran, situada en Agüimes, ha obtenido la medalla por un queso de cabra del que hacen poco más de 2.000 kilos anuales.

Maxorata Curado al Pimentón

Ganaderos de Fuerteventura se llevan el premio por su queso al pimentón que también fue galardonado con el premio Alimentos de España de 2023 como mejor queso de cabra.

Queso Los Cameros Curado

La quesería Lácteos Martínez, ubicada en Haro (La Rioja), premiada por su queso de oveja curado.

Galmesan

Un queso gallego elaborado con leche de vaca, semicurado, muy fragante y con un perfil parecido al de los parmesanos.

Queso Los Payuelos Pata de mulo

En León elaboran este semicurado, de cabra y oveja, con un perfil intenso y cremoso.

Hircus Mega

Un queso elaborado con leche cruda de cabra, con un perfil de maduración bajo que crea este queso de cabra untuoso y muy aromático.

Queso ahumado La Pasiega de Peña Pelada

Esta quesería cántabra ha tocado el cielo con su queso ahumado de leche de vaca pasteurizada, de pasta prensada y con aroma al humo de haya.

Manchego Reserva Finca La Cuadra

Queso de leche cruda de oveja con una maduración de doce meses con los clásicos toques del buen manchego.

Queso Gamoneu Maestro Quesero

Central Lechera Asturiana cuenta con una pequeña marca Maestro Quesero, conde elabora quesos de autor y con denominación de origen. Un queso con un perfil azul discreto.

El queso «Capricho Homenaje Natural» de la quesería valenciana Granja Rinya acaba de recibir la distinción «Super Gold», la más alta de los World Cheese Awards 2023

Este queso, elaborado con leche de vaca pasteurizada y de pasta blanda con menos de 15 días de maduración, se produce en la provincia de Valencia. Concretamente, la quesería Rinya tiene su planta de producción de quesos frescos y de pasta blanda en Albal (Valencia).

Y lo mejor de todo es que este queso, reconocido ahora mundialmente, cuesta unos 3 euros la porción individual de 150 gramos. Se puede encontrar en establecimientos especializados como charcuterías y tiendas de alimentación como Casa Planes en Valencia.

Otro queso de Granja Rinya, el «Homenaje» de pasta blanda y leche de oveja, se ha hecho con la medalla de plata en esta edición de los World Cheese Awards 2023-2024. Este queso fue el mejor de la Comunidad Valenciana en 2019 y se puede comprar los supermercados Consum por un precio de 16,50 euros el kilo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo