Síguenos

Consumo

Riesgo «potencialmente serio» en los melones de Marruecos por sus pesticidas para controlar las garrapatas del ganado

Publicado

en

Melones Marruecos pesticidas

Del mismo modo que  hace unos días ocurrió con los calabacines y pimientos españoles en Francia, el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) de la Unión Europea ha emitido una alerta al detectar en un control de fronteras la presencia de residuos del pesticida clorpirifos por encima de los niveles permitidos en melones procedentes de Marruecos, lo que califica como un riesgo «potencialmente serio»
Publicidad

La OCU ha querido precisar que, al igual que ocurrió con las fresas contaminadas con el virus de la hepatitis, estas alertas no son para el consumidor, sino que son un sistema de aviso rápido entre las autoridades sanitarias europeas de problemas que se detectan en las fronteras y en muchos casos los productos no llegan a entrar en el mercado.
MÁS

Agricultores andaluces denuncian una trama de empresas españolas y francesas que ‘cuelan’ productos marroquíes como si fueran españoles
Estos son los pescados con más mercurio, según el análisis de la OCU Andalucía activa la alerta tras detectarse en Córdoba unas chucherías con gluten sin advertirlo en su etiquetado

Riesgo «potencialmente serio»

El sistema RASFF, que emitió la alerta en 5 de abril, califica el riesgo “potencialmente serio” al superarse en los análisis realizados el nivel máximo permitido de 0.01 mg/kg – ppm de clorpirifos, «un insecticida organofosforado de uso común en la agricultura.

Se utiliza para controlar las garrapatas del ganado y se rocía en los cultivos para controlar las plagas», explican desde FACUA-Consumidores en Acción, que denuncian que la alerta no da datos sobre la plantación, la zona del país o la marca que comercializa los melones.

Esta escasa “siembra la sospecha sobre todos los melones procedentes de Marruecos, ya que no da detalles sobre la empresa productora y ni tan siquiera de la zona del país en la que se han cultivado”, lamentan. De esta manera, reza en un comunicado, es imposible que “los consumidores puedan comprobar si han comprado o consumido alguno de los productos alertados”.
Publicidad

Por ello, la asociación reclama cambios en los protocolos de información del RASFF, de manera que ofrezca mayor nivel de detalle sobre los productos peligrosos detectados”, concluyen.

Por su parte, la OCU ha querido matizar que el RASFF notifica de “cualquier producto que se sospeche que puede ser dañino o no cumpla las especificaciones” para proteger a los consumidores de peligros alimentarios independientemente de su origen.

En el caso de los melones, explican, contienen clorpirifós, “un insecticida no autorizado en la Unión Europea”.

Sin embargo, “a lo largo de este 2024 en RASFF hay más de 70 notificaciones por presencia de clorpirifós en alimentos originarios de distintos países, algunos de ellos europeos, e incluso miembros de la UE: en marzo se detectaron en hojas de vid procedentes de Grecia y hace unos días en centeno procedente de Francia”, detallan.

No obstante, indican, “este tipo de incidencias no son alertas dirigidas a los consumidores, sino un sistema de aviso rápido entre las autoridades sanitarias europeas de problemas que se detectan en la frontera. De hecho, en muchos casos los productos no entran en el mercado”.

Así, instan a no demonizar ya que “hay notificaciones por distinto tipo de problemas, por alimentos y piensos procedentes de Europa y de terceros países”.

De hecho, recalcan, desde que comenzó el año hay registradas más de 53 incidencias de productos con origen España, por lo que “todo apunta a que los alimentos marroquíes no son más peligrosos que cualquiera de los otros registrados en esta red”.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Mercadona comercializa 184.800 toneladas de patata nacional, un 35% más este año

Publicado

en

Aumento de la producción y doble cosecha

Mercadona ha comercializado en 2025 un total de 184.800 toneladas de patata nacional, lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha logrado gracias a la estrategia de dobles cosechas, que incluyen la campaña de invierno y la campaña de verano, garantizando patata española de calidad durante ocho meses.

Durante la campaña de verano, que se inició en mayo y finalizó recientemente, se han comprado 160.000 toneladas, mientras que la campaña de invierno, cultivada entre agosto y diciembre de 2024, ha aportado 24.800 toneladas.

Zonas productoras y proveedores

La patata proviene de todas las principales zonas productoras de España, incluyendo:

  • Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunitat Valenciana, Euskadi, Illes Balears y Canarias.

Mercadona trabaja con proveedores locales y de confianza como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut, garantizando un suministro estable y de calidad.

Compromiso con la calidad y el origen nacional

La compañía prioriza siempre los productos frescos de origen nacional que cumplan los estándares de calidad, destacando que el 85% del surtido de Mercadona es de origen español. La patata es un ejemplo de este compromiso, con campañas de dobles cosechas que aseguran disponibilidad continua y alta calidad.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, resalta que “gracias a la buena climatología y a la recuperación de cultivos en zonas cálidas como Andalucía, Murcia e Illes Balears, la producción ha sido excelente y la demanda ha aumentado considerablemente”.

Cobertura y disponibilidad

Con la finalización de la producción en España, Mercadona está ofreciendo patata de origen francés para cubrir la demanda el resto del año. No obstante, mantiene algunas referencias de patata nacional, como la patata especial para freír de 2 kilos en la Península e Illes Balears, o la patata de carne blanca en Galicia y Asturias, disponibles hasta principios de 2026.

A partir de enero y febrero de 2026, Mercadona retomará la comercialización de patata nacional de invierno, asegurando la presencia de producto español en todos sus lineales y continuando con su estrategia de calidad, proximidad y compromiso con el sector primario español.

Conclusión

El aumento en la comercialización de patata nacional refuerza la posición de Mercadona como líder en productos frescos de origen español, con una estrategia sostenible y de cercanía que beneficia tanto a productores como a consumidores. Gracias a las dobles cosechas y al trabajo con proveedores locales, la compañía garantiza disponibilidad, calidad y frescura durante la mayor parte del año.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo