Síguenos

Salud y Bienestar

Más de 1.200 bebés han nacido con la ayuda de MiniFIV, gracias a la estimulación suave

Publicado

en

MiniFIV estimulación suave

Según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), el número de tratamientos de reproducción asistida realizados en España ha aumentado en un 36% en la última década. Y ante esta creciente demanda, cada vez hay más alternativas a la hora de elegir el tratamiento de fertilidad que se ajusta a cada paciente.

Originaria de Japón, la baja estimulación se caracteriza por una menor dosis de medicación, lo que se traduce en la utilización de procesos menos agresivos con el cuerpo de la mujer y permite un tratamiento de fecundación in vitro con un protocolo previo de menor estimulación ovárica. “Siendo conscientes que muchos pacientes de reproducción asistida buscaban un tratamiento natural, de bajo impacto y respetuoso con su forma de vida, fuimos pioneros en la técnica de estimulación hormonal suave. A día de hoy, somos la única clínica íntegramente especializada en este tipo de tratamientos en España”, comenta el Dr. Enrique García, director médico de miniFIV.

MiniFIV: estimulación suave

En este enfoque más holístico, los hábitos saludables o el factor psicológico, tienen gran importancia a la hora de lograr el embarazo.  Para resolver este tipo de dudas que puedan surgir ante una técnica poco extendida en nuestro país, MiniFIV ha creado la guía “Un embarazo respetuoso con tu cuerpo”. “Además de aportar información de valor sobre la estimulación suave y consejos para el tratamiento, así como testimonios de pacientes, esta guía también busca acompañar a la mujer al camino a la maternidad a través de pautas para su fertilidad como la importancia de la alimentación o el cuidado de la salud emocional”.

El mejor punto de partida: fuera estrés y restringir algunos alimentos

Construir una buena base nutricional para potenciar la fertilidad tiene un gran peso en este método, tanto en la mujer como en el hombre. Así lo confirma Virginia Ruipérez, directora del departamento de nutrición fértil de miniFIV: “Tenemos la suerte de contar con la dieta mediterránea en nuestra cultura que tiene muchísimos beneficios para la salud. Pero es igual de importante seguir un patrón de alimentación basado en los ingredientes de cercanía como conocer qué debe restringir en la búsqueda del embarazo. Café, determinadas conservas y envasados o los alimentos regados con pesticidas son algunos elementos a evitar”.

Por otro lado, el plano emocional es también un eje clave a la hora de planificar el tratamiento, y es que a nivel psicológico, existen numerosos factores que pueden llegar a afectar a la fertilidad en ambos sexos. En el caso de las mujeres, un alto nivel de estrés puede provocar una menor ovulación y con ello, reducir las posibilidades de que sean fecundados.  En los hombres, el estrés provoca una reducción de la calidad del semen.  Por todo ello, a los pacientes se les ofrece apoyo psicológico antes y durante el tratamiento desde una unidad especializada en estos temas. “Frustración, rabia, ansiedad, miedo o estrés son algunas de las emociones más comunes que afloran cuando hay dificultades para concebir, y es que asumir la infertilidad y afrontar un tratamiento de reproducción asistida no es fácil, pues la ilusión por la búsqueda del embarazo se ve afectada cuando éste no llega” comenta Mª Ángeles Urrea, responsable de la unidad de apoyo psicológico de miniFIV.

Actualmente existen solo dos clínicas en Europa que se dedican exclusivamente a la estimulación suave y una de ellas es miniFIV, donde más de  1.300 bebés ya han nacido bajo este método. Un tratamiento indicado para cualquier mujer que quiera hacer un tratamiento de fertilidad con menos medicación, buscando un proceso más natural. Como Olga, Begoña y Marta, cuyas historias puedes encontrar en la guía.

Sobre miniFIV

MiniFIV nace en Madrid de la mano de IVIRMA Global en 2013, con el principal objetivo de convertirse en alternativa para aquellas parejas y madres solteras que buscan un tratamiento distinto al convencional y menos agresivo para su cuerpo.

Somos el primer centro de Reproducción Asistida en España, basado en protocolos de mínima estimulación, con una menor complejidad, menores efectos asociados a la estimulación convencional (como embarazos múltiples y síndrome de hiperestimulación ovárica -SHO) y menor gasto en medicación y en propio proceso.

Actualmente, más de 1.300 niños han nacido gracias a la baja estimulación en miniFIV.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo