Síguenos

Buenas noticias

Modelos personalizados de IA mejoran el tratamiento de tumores cerebrales

Publicado

en

Un estudio del grupo BDSLab del Instituto Itaca de la Universitat Politècnica de València destaca la importancia de personalizar las tecnologías de inteligencia artificial (IA) para optimizar el tratamiento y segmentación de glioblastomas, uno de los tumores cerebrales más agresivos.

Importancia de la Segmentación en Tumores Cerebrales

Publicado en el International Journal of Medical Informatics, el estudio, liderado por Juan M. García y Elies Fuster, revela que la resonancia magnética ha transformado el diagnóstico y tratamiento de tumores cerebrales, facilitando el acceso a información crucial para las intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, la segmentación manual de imágenes puede ser compleja y propensa a errores, lo que subraya la necesidad de modelos automáticos precisos.

Ventajas de los Modelos Personalizados

Los avances en el aprendizaje profundo, particularmente las redes neuronales convolucionales (CNN), han permitido desarrollar modelos automáticos que segmentan los tumores de manera rápida y precisa. La investigación analizó cómo la variabilidad de los datos entre diferentes centros médicos, conocida como ‘dataset shift’, puede afectar la precisión de estos modelos.

F. Javier Gil-Terrón, autor principal del estudio, explica que “los modelos personalizados abordan las características únicas de cada centro, lo que es esencial en la segmentación de tumores cerebrales, donde la precisión diagnóstica influye en las decisiones terapéuticas”.

Adaptación a la Realidad de Cada Centro Médico

El estudio utilizó el conjunto de datos BraTS 2021, que incluye más de 1.200 casos de 23 centros médicos. Se desarrollaron y compararon 155 modelos basados en redes neuronales convolucionales para evaluar su desempeño. “La personalización optimiza el rendimiento y permite a los centros de salud beneficiarse de herramientas más confiables”, añade Gil-Terrón.

Los investigadores concluyen que la inteligencia artificial debe ser vista como una herramienta flexible y adaptable, ajustada a las necesidades específicas de cada entorno clínico. Adaptar los modelos a la realidad de cada centro no solo mejora la precisión, sino que también facilita su implementación y aceptación por parte de los profesionales de la salud.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Innovador sistema de la UPV y el CSIC revoluciona el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales

Publicado

en

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro conjunto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un avanzado sistema de tomografía por emisión de positrones (PET) que promete mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y tumores cerebrales.


Tecnología PET de última generación

El sistema, denominado DeepBrain, es compatible con los equipos de resonancia magnética más avanzados, y su desarrollo ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Su diseño innovador utiliza un elemento centelleador LYSO cilíndrico, que detecta la radiación de las sustancias radiotrazadoras empleadas en el PET, ofreciendo una resolución y sensibilidad excepcionales. A diferencia de las tecnologías anteriores, elimina los huecos entre detectores mediante la unión de sectores curvos de cristal centelleante, aumentando la calidad de la imagen y la precisión clínica.


Aplicaciones médicas y beneficios

La tomografía PET es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite observar la actividad metabólica de los órganos, facilitando la detección de cáncer, enfermedades cardíacas y trastornos cerebrales.

Gracias a su compatibilidad con resonancias magnéticas de 3 teslas, DeepBrain permite simultanear exploraciones PET y resonancia, mejorando la información clínica y reduciendo tiempos de estudio. Este avance supone un hito internacional, ya que la tecnología, inicialmente aplicada a pequeños animales, se ha adaptado para su uso en cerebros humanos.


Puesta en marcha y colaboración internacional

Tras pruebas en València, el sistema ha sido instalado en la Universidad de Virginia (EEUU), donde se realizarán las primeras pruebas clínicas con pacientes, marcando un paso decisivo en la investigación y tratamiento de enfermedades cerebrales.

Además, la colaboración entre i3M y la Universidad de Virginia continuará con el desarrollo de un equipo PET para pequeños animales, compatible con resonancias de alto campo y ultrasonidos focalizados, para explorar la apertura de la barrera hematoencefálica y avanzar en terapias innovadoras para el sistema nervioso central.


Impacto positivo

Este desarrollo refuerza la posición de la UPV y el CSIC como referentes en innovación médica y promete mejorar la diagnosis precoz y tratamiento de enfermedades del cerebro, ofreciendo nuevas oportunidades de investigación y potenciando la colaboración internacional en tecnología sanitaria.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo