Síguenos

Buenas noticias

Modelos personalizados de IA mejoran el tratamiento de tumores cerebrales

Publicado

en

Un estudio del grupo BDSLab del Instituto Itaca de la Universitat Politècnica de València destaca la importancia de personalizar las tecnologías de inteligencia artificial (IA) para optimizar el tratamiento y segmentación de glioblastomas, uno de los tumores cerebrales más agresivos.

Importancia de la Segmentación en Tumores Cerebrales

Publicado en el International Journal of Medical Informatics, el estudio, liderado por Juan M. García y Elies Fuster, revela que la resonancia magnética ha transformado el diagnóstico y tratamiento de tumores cerebrales, facilitando el acceso a información crucial para las intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, la segmentación manual de imágenes puede ser compleja y propensa a errores, lo que subraya la necesidad de modelos automáticos precisos.

Ventajas de los Modelos Personalizados

Los avances en el aprendizaje profundo, particularmente las redes neuronales convolucionales (CNN), han permitido desarrollar modelos automáticos que segmentan los tumores de manera rápida y precisa. La investigación analizó cómo la variabilidad de los datos entre diferentes centros médicos, conocida como ‘dataset shift’, puede afectar la precisión de estos modelos.

F. Javier Gil-Terrón, autor principal del estudio, explica que “los modelos personalizados abordan las características únicas de cada centro, lo que es esencial en la segmentación de tumores cerebrales, donde la precisión diagnóstica influye en las decisiones terapéuticas”.

Adaptación a la Realidad de Cada Centro Médico

El estudio utilizó el conjunto de datos BraTS 2021, que incluye más de 1.200 casos de 23 centros médicos. Se desarrollaron y compararon 155 modelos basados en redes neuronales convolucionales para evaluar su desempeño. “La personalización optimiza el rendimiento y permite a los centros de salud beneficiarse de herramientas más confiables”, añade Gil-Terrón.

Los investigadores concluyen que la inteligencia artificial debe ser vista como una herramienta flexible y adaptable, ajustada a las necesidades específicas de cada entorno clínico. Adaptar los modelos a la realidad de cada centro no solo mejora la precisión, sino que también facilita su implementación y aceptación por parte de los profesionales de la salud.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Adiós a las gafas: las gotas que corrigen la presbicia en media hora

Publicado

en

Gafas lentillas gratuitas Sanidad
PIXABAY

Un avance médico que podría cambiar la vida de millones de personas

La Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) ha aprobado Vizz, un innovador fármaco en forma de gotas oculares capaz de revertir los efectos de la presbicia —o vista cansada— en apenas 30 minutos y mantener la visión nítida de cerca durante hasta 10 horas con una sola aplicación diaria.

Se espera que el producto esté disponible en las farmacias de EE. UU. a partir del cuarto trimestre de 2025, lo que podría suponer un antes y un después para millones de personas que dependen de gafas de lectura o lentes progresivas.


Cómo funciona Vizz

Desarrollado por la farmacéutica LENZ Therapeutics, Vizz utiliza acelidina como principio activo. Su efecto consiste en contraer suavemente la pupila hasta menos de dos milímetros, provocando el llamado «efecto agujero de alfiler», similar al diafragma de una cámara fotográfica.

Este mecanismo aumenta la profundidad de campo del ojo, permitiendo enfocar objetos cercanos sin necesidad de esfuerzo extra por parte del músculo ciliar, algo que diferencia a este tratamiento de otros existentes, como Vuity, aprobado en 2021 pero con más riesgo de efectos secundarios relacionados con el enfoque ocular.


La presbicia: un problema global

La presbicia es un deterioro natural del cristalino del ojo que aparece normalmente a partir de los 40-45 años. Con la edad, el cristalino pierde flexibilidad, lo que dificulta el enfoque de objetos cercanos.

  • Afectados actuales: cerca de 2.000 millones de personas en todo el mundo.

  • Proyección OMS: más de 4.000 millones de afectados para 2050.

Hasta ahora, las soluciones más comunes eran gafas de lectura, lentes de contacto multifocales o cirugía refractiva.


Resultados de los ensayos clínicos

La aprobación de la FDA se basa en tres ensayos clínicos de Fase 3, aleatorios, doble ciego y controlados con placebo:

  • Primeros dos estudios: 466 participantes tratados durante 42 días, una aplicación diaria.

  • Tercer estudio: 217 participantes durante seis meses.

  • Resultados: mejora significativa de la visión cercana en 30 minutos, con efecto prolongado hasta 10 horas.

Efectos secundarios reportados:

  • Irritación ocular en el lugar de aplicación (20%)

  • Visión tenue (16%)

  • Dolor de cabeza (13%)
    Todos ellos fueron leves y transitorios, sin efectos adversos graves en más de 30.000 días de uso.


Disponibilidad y planes internacionales

Según LENZ Therapeutics, Vizz estará ampliamente disponible en EE. UU. a finales de 2025. La compañía trabaja en acuerdos para su distribución en Canadá, China y otros mercados, aunque todavía no hay fecha para Europa.

Eef Schimmelpennink, presidente y CEO de LENZ, destaca:

“La aprobación de la FDA de Vizz es un momento decisivo que transformará el tratamiento de la presbicia. Es la primera y única gota ocular de uso diario con eficacia probada de hasta 10 horas”.


Un paso hacia la independencia de las gafas

Si bien Vizz no es la cura definitiva de la presbicia, su lanzamiento puede significar que millones de personas puedan pasar gran parte del día sin gafas de lectura, recuperando comodidad y calidad de vida.

Este avance se suma a una nueva generación de tratamientos farmacológicos para la salud visual, que buscan ofrecer alternativas menos invasivas y más accesibles que la cirugía.

Continuar leyendo