Síguenos

Firmas

‘Montesquieu y el lío en la Justicia’, por José Antonio Sorzano

Publicado

en

Jose Antonio Sorzano Escavy

José Antonio Sorzano Escavy

Foro de Opinión: José Luis Sampedro

 

  Desde luego a decir de ese conocido refrán popular, últimamente a España parece que  le ha echado mal de ojo un tuerto, ya que no salimos de un lio para inmediatamente meternos en otro de monumentales y superiores dimensiones.

          Si este sufrido país de nuestras entretelas no tuviera bastante con los innumerables casos de corrupción comisionados por esa troupe de políticos corruptos pertenecientes al llamado Poder Ejecutivo o gubernamental, ahora solamente nos faltaba el follón que se ha montado en uno de los brazos de la Justicia y, por supuesto, máximo garante de nuestro Estado de Derecho, como es  la Fiscalía Anticorrupción. “Casi na porta el diari”, como viene a decir el acervo popular valenciano. 

         La esperada dimisión del Fiscal Jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Sr. Moix, por ocultar por lo visto una empresa más o menos fantasma en Panamá, hace que cualquier ciudadano pueda poner el grito en el cielo, al poder exigir a partir de ahora la previa y absoluta transparencia  personal de quienes están llamados a ejercer  la acusación popular en nombre del Estado. Vamos, en otras palabras, la total transparencia de quienes, a su vez, pueden decidir quiénes pueden  ser  los buenos y quienes los malos en esta viña de nuestro Señor llamada España.

         Pero es que además y para más inri, el Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, nombrado por el Gobierno, ha sido mayoritariamente reprobado en el Congreso de los Diputados, junto con el actual ministro de Justicia. Por no hablar de la petición de su inmediata dimisión  por una plataforma de fiscales progresistas, según lo manifestado por su misma portavoz  la fiscal S. Puente. Reprobación que, por otro lado, como era de esperar, no ha causado ningún efecto, por lo visto, por aquello de la división de poderes de Montesquieu, donde los tres máximos poderes del Estado: Legislativo ( Parlamento), Ejecutivo ( Gobierno) y Judicial, cada uno salta independientemente a la comba en distintos patios del solar patrio. Aunque siendo así, yo por lo menos personalmente sigo pensando en la prevalencia puntual del Parlamento  como representante directo del pueblo, sobre los otros dos poderes tanto el Ejecutivo como el Judicial, salvando la  independencia de este último, por supuesto.

        Uno recuerda aquellos tiempos donde  fiscales Anticorrupción, como Giménez Villarejo o el propio Salinas,  nadie jamás pudo ponerle tacha o macula a su magnífica trayectoria. Por no hablar de esos otros Fiscales Generales del Estado,  como Cándido Conde-Pumpido, o  Eduardo Torres Dulce, uno nombrado por el Psoe y el otro por el PP, ambos de sensata y discreta trayectoria al frente de esta institución 

       Visto lo cual, es por lo que cuanto antes urge una  profunda y consensuada reforma constitucional entre todas las fuerzas políticas, donde por ejemplo el Fiscal General del Estado deje de ser el Fiscal General del gobierno de turno, para ser de verdad el Fiscal General del Estado. Y para eso no hay mejor  manera  de conseguir tal fin que el mismo sea nombrado por los 2/3 ( 233 diputados) del Congreso.  Número de diputados, que a la vista de la actual composición de la Cámara, implicaría como mínimo a tres fuerzas políticas de las representadas a la hora de elegir al Fiscal General. 

     De igual manera, creo sinceramente en la conveniencia  de  reformar  urgentemente el actual sistema que ampara las excedencias especiales de jueces y fiscales, para poder ocupar  cargos públicos y políticos en los distintos gobiernos del Poder Ejecutivo. Entre otras razones, como se está viendo en la actualidad, porque no deja de ser alarmante que un juez o fiscal que haya desempeñado un cargo político en el gobierno de un determinado partido, vuelva de nuevo a la Carrera Judicial como si regresara de unas vacaciones por el Caribe. De ser así,  muchos ciudadanos nos preguntaríamos donde quedaría la supuesta imparcialidad de dicho juez o fiscal, después de haber desempeñado un puesto político  en el seno de un partido determinado?

       Dicho lo cual, creo sinceramente como abogado y periodista, y al amparo del art 20 de la Constitución sobre la libertad de Expresión,  que la regulación constitucional respecto de la Justicia debería ser bastante más estricta a la vista de lo que ha venido  aconteciendo a fecha de hoy en el seno de este Poder. No se entiende muy bien, por poner un simple ejemplo, como Belloch, magnifico ministro de Interior y alcalde de Zaragoza, de un partido como el Psoe, pueda volver ahora como magistrado a la Audiencia Nacional, sin levantar ninguna velada suspicacia entre sus adversarios. Por lo tanto, dicho lo cual, simplemente apuntare que: “Zapatero a tus zapatos”. Y así no habrá problemas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo