Síguenos

Fallas

#MovimientoEspolín| Crean un programa de estudios y becas para divulgar la tradición sedera

Publicado

en

Arranca el AMSTEL MOVIMIENTO ESPOLÍN, una serie de iniciativas para poner en valor la cultura sedera que van a tener sus máximos exponentes en la AMSTEL ESPOLÍN COLLECTION así como en el programa de estudios y las BECAS AMSTEL ESPOLÍN, pero que incluye más acciones, como los AMSTEL ESPOLÍN DAYS, talleres interdisciplinares alrededor de este tejido artesanal valenciano. Es la nueva propuesta de Amstel para estas Fallas, que se ha presentado en un evento, celebrado en los talleres artísticos Sporting Club Russafa de Valencia, que ha contado hasta con una pequeña exposición y desfile.

“Para nosotros el espolín es un símbolo de las Fallas por todo el esfuerzo, artesanía y belleza que esconde”, ha comentado Elena Morales, Brand Manager de Amstel en la presentación de este movimiento, nacido para poner en valor un tejido con cinco siglos de historia y que aún se realiza manualmente, atando uno a uno cientos de hilos de seda.

Una laboriosa técnica para componer estampados florales únicos, con diseños famosos entre los entendidos, como los espolines ‘Primavera’, ‘Jerusalén’ o ‘Fallera Mayor de Valencia’. Éste último fue el protagonista de la impresionante AMSTEL NIT DEL ESPOLÍN, un espectáculo que reunió pirotecnia y artesanía sedera en un atronador y emocionante disparo que arrancó tejiendo por primera vez en el cielo y con pólvora, en vez de hilo de seda, este icónico espolín como pistoletazo de salida del movimiento impulsado por Amstel que va a vehicularse a través de las redes sociales mediante el hashtag #movimientoespolín.

“Este año nos hemos propuesto dar el valor que merece a la tradición sedera de las Fallas. Es una herencia cultural fascinante, pero corre el riesgo de desaparecer”, ha afirmado Morales, quien recordaba que Valencia ya es la única ciudad de España, y casi del mundo, donde todavía se teje a mano el espolín, aunque cada vez en menos telares. “El hito que ha sido llegar a ser Patrimonio de la Humanidad nos pone sobre los hombros la responsabilidad de trabajar para que los elementos únicos de la fiesta no se pierdan. Nosotros queremos que el espolín tenga un futuro, acercarlo a las nuevas generaciones, así que hemos invitado a creativos de diferentes disciplinas a reinterpretarlo y actualizarlo”, ha explicado la Brand Manager de Amstel.

AMSTEL ESPOLÍN COLLECTION, EL ENCUENTRO ENTRE JÓVENES CREADORES VALENCIANOS Y LA ARTESANÍA SEDERA

Bajo el espíritu de la interdisciplinariedad ha emergido la AMSTEL ESPOLÍN COLLECTION, una iniciativa en la que la cervecera ha invitado a colaborar a talentos de distintas áreas de la creatividad valenciana para dar nuevos usos a la sedería valenciana.

Uno de ellos ha sido Héctor Serrano, con proyectos para MUJI o La Casa Encendida, Premio al Diseñador del Año en 2009 por la prestigiosa revista AD y cuyas creaciones se exhiben en museos de Londres, Nueva York y Ámsterdam. Su propuesta ha sido el encuentro del espolín con la tecnología a través de la adaptación de un altavoz portátil, que puede usarse con el móvil o Tablet, y de la creación de una lámpara cuya especial tonalidad de luz parece dar vida al estampado floral de esta tela.

Otro punto de vista ha sido el de la firma valenciana de calzado Lola Cruz, Premio a la Mujer Empresaria de la Comunidad Valenciana en 2009 y presente en 20 países mundiales, que ha apostado por el salto del espolín desde la indumentaria tradicional a la calle en unas deportivas unisex ideadas para las largas jornadas falleras.
Ana Illueca, ha dado una lectura sensible a esta tradición sedera, desde el minimalismo y poniendo el foco en sus detalles. Una de sus piezas transforma en vasija el carrete sobre el que se trabaja el hilo de seda. En unos platos reproduce los cuidados estampados del espolín y en unos recipientes, joyero y saco, combina la seda, cerámica y rafia.

Una de las jóvenes promesas del diseño de complementos valenciano, Ribags, ha creado una moderna mochila manufacturada, en la que el cuero convive con el tejido artesanal. Un símbolo de la fortaleza de esta tradición y de su capacidad para acompañarnos en cualquier viaje.

La startup Closca ha adaptado su casco ciclista Closca Fuga, ganador del Eurobike Price y presente en Design Store del Moma neoyorkino, en una demostración de la viabilidad de la harmonía entre la vida cosmopolita y la tradición fallera.

Completa la colección la firma Siemprevivas. Con el diseñador de moda Adrián Salvador en el área creativa – partícipe de diseños para Michelle Obama o la firma Roberto Verino e impulsor de la firma de bolsos de lujo Onesixone que triunfa en EEUU – , le han dado literalmente la vuelta al espolín para mostrar en el trabajo artesano que esconde en un cruce con el Street Style que se materializa en una gorra y una chaqueta bomber.

Con el objetivo de establecer puentes entre el espolín y la vida contemporánea, esta AMSTEL ESPOLÍN COLLECTION podrá verse a partir del 16 de marzo en el Amstel Art, el espacio dedicado al arte y la cultura en Veles e Vents. Y se podrán conseguir ejemplares a través de una serie de promociones activas en bares y restaurantes de la ciudad.

Por cada cuatro tercios de la gama Amstel (Amstel Oro, Amstel 100% Malta, Amstel 0,0 y Amstel Radler), se entregará un bono que contiene un código. Siguiendo las instrucciones ofrecidas en los perfiles en redes sociales de Amstel, en el microsite http://tejiendolasfallas.amstel.es/ se podrá comprobar si es ganador. Además, llevando el bono a uno de los puntos de canjeo habilitados por la cervecera (Plaza del Ayuntamiento y Mercado de Tapinería), se obtendrá una de las miles de pulseras falleras en siete colores distintos que la cervecera ha creado para reivindicar la sedería valenciana y que tendrán un papel importante en este movimiento.

BECAS DE ESTUDIO Y TALLERES PARA DIFUNDIR LA TRADICIÓN ARTESANA DEL ESPOLÍN

Otra de las vertientes del AMSTEL MOVIMIENTO ESPOLÍN es la creación de un programa de estudios específico y de unas becas con el objetivo de contribuir al relevo generacional entre los escasos artesanos que hoy día aún son capaces de realizar este tejido.

Con la colaboración de CÀNEM Escola de Indumentària, se ha diseñado un temario al que podrán acogerse todos los interesados en conocer en profundidad su historia, desarrollo y técnica a través de clases presenciales, visitas a talleres, sederías, museos y centros de documentación, también demostraciones y sesiones prácticas. Un programa con dos años de duración en el que, además de aprender todo lo necesario sobre patronaje y confección de indumentaria tradicional, los alumnos podrán especializarse en una artesanía centenaria sobre la que, hasta el momento, no existía formación específica. Para optar a las dos becas que Amstel va a ofrecer, deberá de presentarse una solicitud cumpliendo los requisitos estipulados y el equipo docente de CÀNEM evaluará los perfiles de los solicitantes para asignar las plazas gratuitas.

Otra herramienta creada con el propósito de difundir la cultura sedera valenciana son los AMSTEL ESPOLÍN DAYS, actividades interdisciplinares en las que los valencianos podrán participar de sorprendentes acercamientos, como el que propone AMSTEL ESPOLÍN LIVE: partiendo de la botánica y floristería, los asistentes construirán un mural con flor viva que reproduce los estampados más célebres. En AMSTEL ESPOLÍN PAPER, el origami será el punto de encuentro entre Oriente y Occidente que ya proponía la antigua Ruta de la Seda. El taller enseñará a confeccionar indumentaria tradicional valenciana con papel. Y el arte urbano sustituirá la seda por el spray para colaborar en la creación del AMSTEL ESPOLÍN GRAFFITI.

Estas actividades se realizarán el fin de semana fallero, también en el espacio Amstel Art del Veles e Vents. El acceso estará restringido a mayores de 18 años y las sesiones contarán con música y cerveza fresca. Para logar una de las plazas limitadas en estos talleres, que son gratuitos, será clave la pulsera de Amstel y estar atento a sus perfiles en redes sociales.

“Nos gustaría que la gente se sumara a este movimiento, tanto en las calles como en las redes sociales, y participando de las actividades que proponemos o acercándose a conocer nuestra AMSTEL ESPOLÍN COLLECTION”, ha comentado Alejandro Rodríguez, Manager de Relaciones Institucionales Levante de HEINEKEN España. “Desde hace más de 30 años colaboramos con Junta Central Fallera y el Ayuntamiento de Valencia. Además, estamos a pie de casal y con todos los que aman esta fiesta porque queremos impulsarla, ayudar a que crezca para que su futuro sea cada vez más firme y brillante”, ha afirmado Rodríguez, quien ha recordado que este año patrocinan en exclusiva todas las mascletaes del programa oficial pirotécnico, que colaboran con el 60% de la comisiones falleras y que también patrocinan la música en vivo de los Jardines de Viveros.

Siguiendo el espíritu de acciones como la ‘Mascletà para la UNESCO’, la ‘Sinfonía Vicente Caballer’ o el ‘Masclet nº5’, con las que dieron notoriedad a la fiesta, llega esta nueva iniciativa de Amstel, todo un movimiento que promueve el encuentro con las nuevas generaciones y con disciplinas de vanguardia para revalorizar la rica herencia sedera de las Fallas y, entre todos, seguir tejiendo su fascinante historia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las curiosidades del reinado de Berta Peiró y su corte de honor

Publicado

en

Las Fallas de Valencia 2025 han sido un año lleno de emociones intensas, cambios significativos y simbolismos que han dejado una huella imborrable en la historia de la fiesta.

Las máximas representantes, Berta Peiró García y su respectiva Corte de Honor, se convirtieron en protagonistas de momentos que permanecerán para siempre en la memoria colectiva de Valencia.

Su reinado no solo destacó por la tradición y el esplendor de los actos falleros, sino también por las circunstancias excepcionales que marcaron esta edición: desde la DANA de octubre de 2024 hasta las lluvias que acompañaron algunos de los momentos más esperados de las festividades.

Entre actos solemnes, desfiles emblemáticos y danzas tradicionales, Berta y su corte demostraron compromiso, resiliencia y solidaridad, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la fiesta puede reflejar la fortaleza de la sociedad valenciana frente a la adversidad.

A continuación, recopilamos algunas de las curiosidades más destacadas de este reinado tan especial, donde cada detalle de la indumentaria, cada gesto durante los actos y cada paso de la dansà se transforman en símbolos de superación y homenaje a la tradición valenciana, especialmente en un año tan marcado por el agua y la solidaridad.

 


Récord histórico: 74 candidatas en 2025, frente a 73 habituales

En la edición de 2025 se registró un récord histórico con 74 candidatas a Fallera Mayor de Valencia, mientras que para 2026 el número se redujo a 73.

 Convivencia en alta mar rumbo a Ibiza

Por primera vez, las candidatas a Fallera Mayor de Valencia disfrutaron de unas jornadas de convivencia a bordo del ferry ‘Ciudad de Granada’, rumbo a Ibiza. Durante el viaje, compartieron experiencias, risas y aprendizajes entre ellas, al mismo tiempo que interactuaban con el jurado y los medios de comunicación, en un ambiente cercano que permitió mostrar su personalidad y fortalecer la camaradería antes de la elección final.

La DANA de octubre marcó el año fallero

Berta Peiró y corte en Mercavalencia

La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) del 29 de octubre de 2024 dejó una huella imborrable en Valencia. Las Fallas de 2025 fueron denominadas «Fallas de la Solidaridad» en honor a la respuesta unánime ante la tragedia.

Berta y su corte no dudaron en ayudar en Mercavalencia.

La histórica Cridà y un espectáculo de altos vuelo

La Cridà se transformó eliminando al DJ, incorporando música en directo, danzas aéreas y pirotecnia, dando mayor solemnidad al acto y resaltando la tradición.

En la Crida de las Fallas de Valencia 2025, celebrada el 23 de febrero desde las Torres de Serranos, Berta Peiró, Fallera Mayor de Valencia, inauguró oficialmente las fiestas con un histórico discurso que marcó un hito en la historia reciente de la festividad. Ante miles de asistentes, Berta destacó la resiliencia del pueblo valenciano tras la devastadora DANA del 29 de octubre de 2024, subrayando que, a pesar de las pérdidas sufridas, «la riada no se ha llevado nuestro amor por las Fallas». Enfatizó que la solidaridad fallera se erigió como «una luz encendida en medio de la oscuridad», resaltando el papel fundamental de la juventud fallera como ejemplo de compromiso y generosidad. Con un mensaje claro y directo, invitó a todos a vivir las fiestas en una «València de solidaridad infinita», haciendo un llamado a la unidad y al apoyo mutuo frente a la adversidad.

Mascletàs aplazadas por el agua

Durante las Fallas de Valencia 2025, la climatología adversa afectó significativamente el desarrollo de los festejos, especialmente en lo que respecta a las mascletàs. En total, tres espectáculos pirotécnicos fueron suspendidos debido a la lluvia y la alerta naranja emitida por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Estas mascletàs, originalmente programadas para los días 4, 5 y 6 de marzo, fueron reprogramadas para fechas posteriores.

La Ofrenda bajo la lluvia: una imagen de resiliencia

A pesar de la intensa lluvia, Berta Peiró y su Corte de Honor desfilaron con una sonrisa, demostrando compromiso y amor por la tradición fallera.

La Dansà de la corte: un homenaje a las localidades afectadas por la DANA

Para la Dansà, la Corte de Honor eligió telas de pueblos damnificados para confeccionar sus trajes. Elementos destacados:

  • Telas de Catarroja: Compañía Valenciana de la Seda, rayón «Resiliència» en marfil con flores.

  • Peinetas “Arrels” de Sedaví: con alusiones a la historia de la corte, la Fonteta, la Crida y la Plaza de la Virgen.

  • Aderezo de Massanassa: girandolas con piedra esmeralda y caramba en forma de corazón con los nombres de poblaciones afectadas.

  • Manteletas y cancán de Algemesí: realizados por talleres que reconstruyeron sus talleres tras la DANA.

Todo el conjunto simboliza la reconstrucción y la resiliencia de la sociedad valenciana, así como el apoyo a los profesionales del sector.

Temporal durante las preselecciones

Durante las preselecciones de las Falleras Mayores de Valencia 2025, la lluvia obligó a trasladar varias de las sesiones a los casales de las distintas comisiones falleras. Este cambio inesperado no restó solemnidad al proceso, ya que, entre las paredes de estos espacios más íntimos, se vivieron momentos de gran emoción y tensión. Fue allí donde finalmente se escuchó el veredicto del jurado, coronando a las aspirantes que conformarían la corte de honor, un escenario donde la pasión y la tradición valenciana se combinaron con la resiliencia frente a las adversidades meteorológicas.

Últimas en ser elegidas en la Fonteta, primeras en despedirse en el Roig Arena

Fonteta corte 2025

El proceso de elección de las Falleras Mayores de Valencia 2025 culminó en el Pabellón de la Fonteta, marcando el fin de una era en este emblemático lugar. Sin embargo, el acto de despedida se llevará a cabo en el Roig Arena, simbolizando el inicio de una nueva etapa en la historia de las Fallas.

El poderoso mensaje de Berta Peiró a través de su nuevo damasco blanco

El poderoso mensaje de Berta Peiró a través de su nuevo damasco blanco

La elección de las Cortes de Honor se traslada al Roig Arena

Continuar leyendo