Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

‘Mujeres que corren’, el primer documental solidario sobre el atletismo femenino se presenta en el Maratón Valencia

Publicado

en

El entorno del Maratón Valencia ha sido el escenario elegido para presentar el primer documental sobre la historia del atletismo femenino español: ‘Mujeres que corren’. Este proyecto de la periodista Cristina Mitre, junto a la productora La Caña Brothers, y que cuenta con el apoyo de EDP y la Fundación Trinidad Alfonso, nace como deuda histórica con las pioneras del de-porte y, a través del relato de historiadores, como Jorge García, el periodista Ignacio Ramos y la escritora Almudena Grandes, Mujeres que corren nos des-cubre los orígenes del deporte femenino español hasta hoy.

Desde 1929, un grupo de mujeres, concentradas sobre todo en Madrid y Cata-luña, rompieron con lo moldes y los estereotipos machistas. Estas primeras atle-tas eran multidisciplinares, unas “renacentistas” del deporte, porque practicaban (y destacaban) en multitud de disciplinas, como natación atletismo, esquí, hockey… Como explica Jorge García, en su libro ‘El origen del deporte femenino en España, “desde el siglo XIX el deporte fue uno de los caminos abiertos contra la discriminación de las mujeres. El derecho al ejercicio del deporte, como auto-determinación, y el control de la propia vida pero, sobre todo, del propio cuerpo”.

De entre todas las atletas de aquella época, destacan algunas de las protago-nistas del documental Mujeres que corren, como Margot (Margarita) Moles, la única atleta republicana que llegó a participar en unos JJOO, los de invierno en 1936. Junto a su hermana, Lucinda Moles, y Aurora Villa fueron las pioneras del deporte. Esta última llegó a ostentar el récord de España de altura, longitud y jabalina en atletismo y de 50m libres en natación, además de ser una gran es-quiadora fue, también, una de las oftalmólogas mas eminentes de nuestro país.

Este camino hacia la plena igualdad en el deporte se vio interrumpido por la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista. El franquismo renegó del atletismo femenino hasta 1963 y, cuando permitió su práctica, lo hizo con restricciones, porque todo lo indecoroso estaba prohibido. En los años 60, co-mienzan a soplar nuevos aires de libertad e irrumpe, la que es para muchos, la mejor corredora española de todos los tiempos, y otra de las protagonistas de Mujeres que corren: Carmen Valero, campeona del mundo de cross en 1976 y 1977, y quien llegará convertirse en la inspiración de toda una generación de atletas.

Hoy, el running femenino popular vive su particular edad de oro. Sin embargo, todavía queda un largo camino para lograr la plena incorporación de la mujer al deporte popular y de élite. Voces como la de la periodista deportiva Paloma del Río, la presentadora del informativo de deportes de Antena 3, Rocío Martínez, la psicóloga Patricia Ramírez y, también, la oncóloga, la Dra Lucía González Cor-tijo, nos proporcionan, a través de su testimonio, una radiografía del deporte fe-menino en España y de cuáles son los retos y desafíos de la nueva generación de deportistas.

Como explica Cristina Mitre, “correr es un derecho que a las mujeres nos ha costado mucho conquistar y es una pena que dejemos de ejercer esta libertad, porque nos produce vergüenza, miedo o porque creemos que no daremos, una vez más, la talla. Este documental nace como deuda histórica con aquellas co-rredoras y con el objetivo de animar a las mujeres a calzarse las zapatillas, por-que nadie debería perderse la increíble sensación que produce cruzar un arco de meta”.

Todo lo recaudado en el estreno del documental de Mujeres que corren en Valencia irá destinado a financiar un pionero proyecto de investigación de la Fundación Unoentrecienmil y el Hospital Niño Jesús de Madrid, que tiene como objetivo demostrar los beneficios del ejercicio físico en la recuperación de un pro-ceso oncológico en edad infantil.

Como parte del proyecto para recaudar fondos, la periodista Cristina Mitre lidera la campaña #Objetivo52, una plataforma de crowdfunding que busca conseguir los 52.000 € que todavía faltan para poder lanzar este estudio de investigación. Para sumarse a la campaña, se puede hacer una donación aquí www.obje-tivo52.com

Además de contar con el apoyo de importantes personalidades del mundo del deporte que se han significado a favor de #Objetivo52 con vídeos y mensajes en sus redes sociales, como Ruth Beitia, Sergio Llull, y Jose Manuel Calderón, entre otros, Cristina Mitre cuenta con un aliado que le da alas y sentido a esta iniciativa: Ivan Luengo, un joven de 19 años a quien diagnosticaron un cáncer a los 11. No es un ‘runner’ habitual pero se ha sumado a #Objetivo52 “convencido plenamente de los beneficios del deporte en la curación del cáncer infantil” y correrá con Cristina Mitre su primera 10K en Valencia el próximo 19 de noviembre.

Cada año se diagnostican en España más de 1.400 nuevos casos de cáncer infantil y las estadísticas arrojan que un 20% de los diagnosticados no lo superan. Así, el fin de #Objetivo52 es financiar el mayor estudio hasta la fecha hecho

en España sobre cáncer infantil y educación física que se llevará a cabo en el Hospital Niño Jesús y lidera una eminencia como el Dr Alejandro Lucía, Cate-drático de Fisiología ganador de los Premios Nacionales de Investigación en Me-dicina del Deporte 2016.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Última hora del caso Íñigo Errejón: declara hoy ante el juez por presunta agresión sexual

Publicado

en

Íñigo Errejón juez archiva causa
Yolanda Díaz- EFE/Ana Escobar

El exdiputado de Sumar y cofundador de Podemos, Íñigo Errejón, ha comparecido este jueves ante el juez que lo investiga por un presunto delito de agresión sexual a la actriz Elisa Mouliáa, más de dos años después de los hechos denunciados, ocurridos en 2021. La actriz presentó la denuncia hace casi tres meses, y su declaración ha tenido lugar una hora y media antes que la del político, en los Juzgados de Plaza de Castilla.

Cambio de letrado y reapertura del caso

Elisa Mouliáa ha acudido al juzgado acompañada por su nuevo abogado, Alfredo Arrién, quien recientemente asumió su defensa. El proceso se había suspendido temporalmente tras la baja por maternidad de su anterior letrada, Carla Vall. La declaración de este jueves marca la reactivación del caso penal.

La primera aparición pública de Errejón desde su dimisión

Esta declaración también supone la primera aparición pública de Íñigo Errejón desde su dimisión el 24 de octubre de 2024, tras la circulación de denuncias anónimas en redes sociales que lo señalaban por presuntos actos de violencia sexual. A su llegada a los juzgados, el político declaró a los medios:

«Es un día muy esperado para mí, vengo a defender mi inocencia. Afronto este momento con plena confianza en la Justicia.»

Añadió que dará explicaciones «en primer lugar donde corresponde, delante del juez».

Protocolo para evitar encuentros entre denunciada y denunciado

A petición del abogado de Mouliáa, el juez ha activado un protocolo para garantizar que ambos no coincidan durante el proceso. Errejón fue conducido a la quinta planta del edificio mientras la denunciante permanecía en la cuarta, donde prestó su declaración.

Declaraciones de Mouliáa y su abogado

La actriz ha comenzado a declarar a las 11:10 de la mañana, sin realizar declaraciones a la prensa antes de entrar al juzgado. Su abogado, Alfredo Arrién, adelantó que busca aportar elementos objetivos que refuercen la veracidad de la denuncia. Según explicó, la actriz está afectada por la situación y desea cerrar este episodio cuanto antes.

Posibles sanciones y contexto del caso

Si el juez encuentra indicios suficientes para proceder, Errejón podría enfrentarse a un proceso judicial más amplio. Además, el caso ha reavivado el debate público sobre el manejo de denuncias de agresión sexual y la necesidad de protocolos más robustos en el ámbito político y social.


Actualizaciones del caso:

  • 11:46: El juez activó medidas para evitar que Elisa Mouliáa e Íñigo Errejón coincidieran.
  • 12:04: La actriz llegó a los juzgados por una puerta trasera, evitando a la prensa.
  • 12:05: Errejón declaró que este es «un día muy esperado para defender mi inocencia».

La investigación sigue en curso, y el caso mantiene en vilo tanto a la opinión pública como a los sectores políticos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo