Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La profecía de Nostradamus que predijo la muerte del papa Francisco 

Publicado

en

Nostradamus papa
Nostradamus

La muerte del papa Francisco ha avivado el interés por las profecías de Nostradamus, que ya habrían anticipado este hecho y lo relacionan con el Juicio Final.

Nostradamus y sus predicciones más inquietantes

Michel de Nôtre-Dame, más conocido como Nostradamus, fue un boticario y astrólogo francés del siglo XVI que publicó en 1555 su obra más famosa: Las Profecías, una colección de 942 cuartetas poéticas que, según algunos estudiosos, vaticinan acontecimientos históricos con una sorprendente precisión. Entre los hechos que se le atribuyen figuran el Gran Incendio de Londres (1666), la Revolución Francesa, el ascenso de Hitler, los atentados del 11 de septiembre de 2001 o incluso la pandemia del coronavirus.

Nostradamus utilizó una combinación de astrología, observación histórica y simbolismo críptico para escribir sus cuartetas, lo que ha dado pie a múltiples interpretaciones a lo largo de los siglos. Muchos expertos coinciden en que sus textos son lo suficientemente ambiguos como para permitir diversas lecturas, pero otros aseguran que contienen predicciones certeras, especialmente cuando los acontecimientos parecen ajustarse a sus versos.

La predicción sobre el papa y el «fin del mundo»

Entre las profecías más analizadas figura una que menciona la muerte de un «papa anciano» y la llegada de un «papa negro». Algunos expertos y aficionados a la obra de Nostradamus vinculan esta visión con el fallecimiento del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, que murió en 2025 a los 88 años, tras una larga enfermedad respiratoria.

La interpretación más extendida sugiere que el término «papa negro» podría aludir a un futuro papa de origen africano, pero también se asocia con el Superior General de la Compañía de Jesús —orden a la que pertenece Francisco—, conocido como el «papa negro» debido al color de su hábito. La muerte de Francisco, seguida por el ascenso de un pontífice jesuita o de piel negra, es vista por algunos como una señal del fin de los tiempos.

A esta hipótesis se suma una leyenda vaticana que circula desde hace décadas: en la basílica de San Pablo Extramuros, donde están representados todos los papas de la historia, solo queda espacio para un retrato más. Esta coincidencia ha alimentado teorías que apuntan a que, tras ese último pontífice, sobrevendría el Juicio Final.

¿Coincidencias o señales apocalípticas?

No es la primera vez que una predicción de Nostradamus es interpretada en clave apocalíptica. Según algunos investigadores, en sus cuartetas aparecen expresiones como «la gran tribulación» o «el gran monarca» que se ajustan a contextos de caos, cambio global o catástrofes naturales. En relación a 2025, algunas de sus profecías hablan de “tiempos oscuros” tras la desaparición de un líder religioso muy querido, lo que algunos identifican con el papa Francisco.

Otras fuentes señalan que, además de Nostradamus, la mística Baba Vanga también habría anticipado el fallecimiento del pontífice y la llegada de una crisis espiritual global. Ambas figuras son objeto de culto para quienes creen que la historia está marcada por ciclos profetizados siglos atrás.

Sin embargo, historiadores y teólogos instan a la prudencia. El lenguaje simbólico de Nostradamus permite múltiples interpretaciones, y aunque sus textos han generado fascinación desde hace siglos, no existe evidencia científica que respalde la exactitud de sus predicciones.

Lo que es innegable es que, con el fallecimiento del papa Francisco, una era ha terminado en el Vaticano, y la incertidumbre sobre su sucesor alimenta tanto el interés mediático como las teorías más esotéricas. Mientras el cónclave se prepara para elegir al nuevo líder de la Iglesia católica, los ojos del mundo —y de la historia— vuelven a mirar a las antiguas profecías en busca de respuestas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Rey Felipe VI impone el Toisón de Oro a la Reina Sofía y a destacados españoles en el Palacio Real

Publicado

en

Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado de Doña Letizia y de sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, ha presidido este viernes la ceremonia de imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía, por “su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona”.

Además de la Reina Sofía, fueron condecorados el expresidente Felipe González, y los padres de la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, en reconocimiento a su contribución al ordenamiento constitucional y la convivencia en España.

Recepción en el Palacio Real

A su llegada al Palacio Real de Madrid, los Reyes y sus hijas fueron recibidos por Ana de la Cueva, presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Posteriormente, se dirigieron al Salón de Teniers, donde recibieron el saludo de altas autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta del Tribunal Supremo, María Isabel Perelló.

Discurso del Rey Felipe VI

En el Salón del Trono, Don Felipe pronunció un discurso en el que destacó que “la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia (…) Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.

Lectura de los Reales Decretos

Tras el discurso, se procedió a la lectura de los Reales Decretos que otorgan el Toisón de Oro:

  • Reina Doña Sofía: por su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona.

  • Miquel Roca i Junyent: por su labor en promover la convivencia y el ordenamiento constitucional.

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: por su contribución al ordenamiento constitucional y la democracia.

  • Felipe González: por su entrega al servicio de España, la Corona y la integración del país en Europa y la comunidad internacional.

El acto concluyó con la interpretación del Himno Nacional por la Unidad de Música de la Guardia Real y una fotografía de grupo con los nuevos caballeros de la Orden.

Historia y simbolismo del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro fue creada en 1429 por el Duque de Borgoña, Felipe III el Bueno, y desde entonces los Reyes de España son los Soberanos y Grandes Maestres de la Orden. El Collar, de oro y con el Vellocino colgante, es un símbolo de responsabilidad, tradición y servicio a la Corona.

A lo largo de la historia, la Orden ha sido otorgada a soberanos, miembros de la realeza y figuras destacadas de la política, la cultura y la sociedad, consolidándose como una de las distinciones más prestigiosas a nivel internacional.

Continuidad de la ceremonia en el Congreso

Tras la imposición de los Collares, los Reyes se trasladaron al Congreso de los Diputados para presidir el acto que conmemora el cincuentenario de la restauración de la Monarquía en España, participando en el coloquio “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.

Fotos: Casa Real

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo