Síguenos

Ocio y Gastronomía

Nuevo nacimiento a la vista del público en el Bioparc

Publicado

en

VALÈNCIA, 19 Jul. (EUROPA PRESS) – Una cría de chimpancé nació este martes a las 10 horas en el recinto exterior de Bioparc a la vista del público, que pudo contemplar a la madre cogiendo cuidadosamente al bebé, todavía con el cordón umbilical y la placenta, según han informado en un comunicado fuentes del zoológico.

La cría nació pocos minutos después de que los chimpancés salieran de su zona interior, donde pasan la noche. Todavía se desconoce el sexo, pero presenta «un buen aspecto y parece muy bien formada y desarrollada». Además, en estas primeras horas ya se ha visto mamar al bebé, lo que es signo de una evolución favorable de ambos, han destacado.

El protocolo es garantizar el máximo de bienestar y estos primeros días el equipo técnico «extrema su vigilancia y cuidado», por lo que se mantiene el acceso libre al recinto interior especialmente debido al calor y por la tranquilidad de madre y cría. Por lo demás, el comportamiento del grupo es «tranquilo» y presenta «mucha curiosidad» ante la llegada de su nuevo integrante, según las mismas fuentes.

El «grupo valenciano» está formado por un macho de 30 años, Moreno, y cinco hembras: las tres hermanas procedentes de Bioparc Fuengirola, Eva de 23 años, Natalia de 15 años y Noelia de 11 años y otras dos, Malin de 28 años y Py de 15 años, que llegaron de Boras Djurpark (Suecia).

Las hembras malagueñas han sido las que han dado al grupo dos crías en este año, primero Natalia en el mes de abril y ahora su hermana pequeña Noelia. Los progenitores llegaron ambos en 2015, Moreno, el macho reproductor, procedente de Parco Natura Viva en Bussolengo (Italia).

Noelia nació en octubre de 2007 y fue la pequeña de su familia y, aunque estuvo «perfectamente criada» por su «experta» madre en un ambiente «muy social» y su conducta siempre ha sido «muy adecuada», no ha visto el proceso de crianza en otras hembras, salvo la corta experiencia de su hermana Natalia, por lo que se observa en ella un comportamiento de primeriza, según las mismas fuentes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo