Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ocho comunidades fuera del riesgo extremo al bajar su incidencia a 250 casos

Publicado

en

Madrid, 19 feb. (EFE).- Ocho comunidades autónomas -Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja- se sitúan este viernes fuera del riesgo extremo, al descender la incidencia acumulada por debajo de los 250 casos por cada 100.000 habitantes.

Según los datos notificados este viernes por el Ministerio de Sanidad, la incidencia de la pandemia sigue en descenso y se sitúa de media en los 294,7 casos por cada 100.000 habitantes, cifra similar a la de principios de enero aunque todavía por encima de los 250, la tasa que determina el riesgo extremo de la enfermedad.

Por debajo de ella y con la mejor situación se mantienen desde hace semanas Canarias (116) y Baleares (136,7), por delante de Extremadura (140); Cantabria (181); Murcia (183); Navarra (189); La Rioja (208) y Castilla-La Mancha (239).

Ronzando, aunque por encima de los 250 casos, está Cataluña -251,8, mientras que Galicia se sitúa también por debajo de la media, con 263 casos.

El resto de las comunidades están por encima de la tasa nacional -294,7 casos por cada 100.000 habitantes- aunque ninguna supera una incidencia de 500.

La más alta se registra en Melilla (490) y Madrid (427) y por encima de 300 casos se encuentran las demás: Andalucía (343); Aragón (326); Asturias (311); Castilla y León (336); Ceuta (398) y País Vasco (340).

Fue el 28 de diciembre el último día en que Sanidad registró una incidencia acumulada por debajo de 250 casos por cada 100.000 habitantes. Desde ese día (246) y hasta un mes después la tasa no dejó de subir. Precisamente, el 28 de enero fue el pico de la incidencia de la pandemia, con 899 casos.

A partir de entonces, la incidencia ha descendido aunque en estas tres últimas semanas se registró la cifra más alta de muertes – el 9 de febrero, con 766 fallecidos y la presión más alta de ocupación en las ucis, que fue el pasado 1 de febrero un 45, 3 de las camas de estas unidades ocupadas por pacientes covid.

A VELOCIDADES DISTINTAS, COMIENZAN A AFLOJAR TÍMIDAMENTE LAS RESTRICCIONES

A pesar de las retiradas advertencias de las autoridades sanitarias para mantener la prudencia y no relajar las restricciones, lo cierto es que la mayoría de comunidades autónomas han suavizado ya o lo harán en los próximos días algunas de las medidas que impusieron por la tercera ola tras el aumento de la incidencia en Navidad.

Eso sí, lo hacen, salvo excepciones, a distinta velocidad y de forma bastante tímida.

Como ejemplo solo Canarias, Baleares, Madrid y Extremadura no tienen impuesto el cierre perimetral. La mayoría lo mantienen y han abierto la mano a moverse entre municipios Castilla y León -se podrá desde este sábado- o Murcia que lo decretó el miércoles.

La mayoría mantienen el toque de queda entre las 22.00 horas y las 6.00 y es Madrid, a pesar de que cuenta con una de las incidencias más elevadas, la única comunidad que desde este jueves ha atrasado una hora.

Entre los que suavizan poco a poco sus restricciones están Mallorca, con la reapertura de centros comerciales; Galicia, donde el comercio ha recuperado su horario habitual hasta las 21.30 horas a la mitad de aforo o Extremadura, que amplía hasta las diez de la noche el cierre del comercio.

En apenas 24 horas Cantabria volverá a abrir sus establecimientos y permitirá el uso de zonas comunes en tanto que conservará el veto al deporte en espacios cerrados y Castilla-La Mancha prevé ampliar próximamente el aforo en la hostelería y la asistencia de público a eventos deportivos.

Por contra, se mantiene firme la Comunidad Valenciana que reitera que, al menos hasta el 1 de marzo, tiene fijado el cierre total de la hostelería y centros deportivos y a las 18:00 horas el del comercio no esencial. Los grupos sociales están limitados a 2 personas en espacios de uso público, tanto cerrados como el aire libre. En domicilios, solo convivientes.

FIN DE LA VACUNACIÓN EN LAS RESIDENCIAS

Las residencias de ancianos de todas las comunidades autónomas tienen completado al 97 por ciento el proceso de vacunación de sus residentes y su personal.

Lo ha anunciado la Federación Empresarial de la Dependencia (FED) que señala que las residencias ya son «los espacios más seguros del país» frente a la covid-19.

En los pocos centros en los que no ha culminado la pauta de las dos dosis han sido «por casos muy particulares en los que se ha detectado algún brote y se ha aconsejado esperar por razones médicas a administrar la segunda dosis».

El Ministerio de Sanidad destaca que las personas con más de 65 años residentes en centros para mayores presentan una incidencia del virus menor que los que no viven en esos lugares.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo