Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio revela que muchas operaciones estéticas tienen una raíz psicológica y no física

Publicado

en

operaciones estéticas psicología

La atención al paciente de cirugías estéticas no reconstructivas debe contemplar no solo su bienestar físico, sino también el psicológico. Esta es una de las conclusiones de la investigación realizada por el profesor de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Emilio García Sánchez.

En muchos casos antes de las operaciones estéticas se debería derivar a una consulta psicológica

Su estudio, publicado por la revista científica internacional de bioética y ética médica Medicina e Morale, concluye que en aquellos casos en los que el equipo médico compruebe la existencia de alteraciones psicológicas, debe tratarse la causa del complejo o el descontento del paciente con su físico y no limitarse a lograr los efectos deseados a través de la cirugía.

“Estamos ante un aumento de los casos en los que la raíz del problema estético no es de naturaleza física, sino psicológica. En estos casos, el uso del bisturí no es la asistencia que el paciente requiere de su médico y por eso se debería derivar a una consulta psicológica”, destaca García Sánchez. 

La investigación del profesor de Bioética de la CEU UCH se fundamenta en datos recientes sobre el aumento de las intervenciones estéticas. Entre 2002 y 2015 los procedimientos estéticos aumentaron un 300% a nivel mundial, alcanzándose los 21 millones de intervenciones. Un indicador de que la autopercepción de la imagen entre la población está preocupando cada vez más por la presión social.

En 2018, el Sistema Nacional de Salud británico reveló que el 42% de las personas que recurrieron a una intervención estética fueron derivadas a una consulta psicológica en lugar de ser intervenidas. “Detrás de la insatisfacción del paciente con su imagen como razón para someterse a una cirugía puede haber factores psicológicos que deben identificarse. Así poder estar seguros de que la intervención estética no va a afectar a la salud mental del paciente y de que una probable insatisfacción por el resultado no vaya a conducir a una nueva necesidad de intervención”, destaca el profesor de Bioética de la CEU UCH, autor del estudio. 

Dismorfofobia y fragilidad emocional 

El profesor García Sánchez recopila en esta investigación los síntomas que pueden alertar sobre un posible caso de Body Dysmorphic Disorder (BDD) o dismorfofobia. Un trastorno mental que genera una imagen distorsionada del propio cuerpo. “Manifestar un defecto corporal imaginario, hasta el punto de que afecte a la vida social y laboral. Y recurrir a excesivas consultas o a un exceso de cirugías. Tener expectativas poco realistas sobre la intervención que se desea, como parecerse a algún famoso, son factores que ya han sido identificados por la Asociación británica de cirujanos plásticos como casos para remitir a una consulta psicológica”. 

A estos indicadores, el profesor García Sánchez añade otros factores a tener en consideración, relacionados con lo que denomina “fragilidad emocional” de los pacientes estéticos. “La baja tolerancia a la frustración, el exceso de euforia y autoestima, la falta de madurez en pacientes jóvenes cuyo cuerpo aún está en desarrollo o alegar presión de la pareja, del entorno o de los seguidores en las redes sociales para recurrir a la cirugía son también signos que deben alertar sobre un posible problema psicológico que debe ser atendido para garantizar el bienestar del paciente”, destaca. 

Bienestar y salud mental del paciente 

Tener en cuenta estos factores debería ser tan importante para los cirujanos como la propia intervención estética. Según destaca el profesor de Bioética: “Un médico no debería recomendar un tratamiento quirúrgico en situaciones de fragilidad emocional como estas. No va a mejorar con ello el bienestar del paciente. Es necesario actuar en la raíz del problema, cuando esta es psicológica, porque la cirugía no va a eliminar la verdadera causa de ese malestar”.  

En este sentido, el profesor Emilio García Sánchez destaca: “El cirujano debe posponer la decisión sobre la intervención estética para cuando la situación emocional del paciente esté resuelta. En muchas ocasiones es necesario un adecuado tratamiento psicológico. Solo así el médico estético podrá establecer una alianza terapéutica con el paciente. De esta manera,  podrá tomar una decisión autónoma y segura. Así poder salvaguardar  no solo la salud física, sino también la salud mental del paciente”. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Este es el mejor antibiótico natural

Publicado

en

mejor antibiótico natural
En invierno el sistema inmunológico necesita un refuerzo extra y el antibiótico natural para hacer frente a los virus y bacterias responsables de la gripe y los resfriados propios de esta estación empieza a ser muy útil.

Características del mejor antibiótico natural:

Es nutritivo y es bajo en calorías

Libra por libra (¿clavo por clavo?), el ajo se encuentra entre los alimentos más saludables y nutritivos. Solo un diente de ajo contiene el 2 por ciento del valor diario (DV) de manganeso y vitamina B6. La misma cantidad también contiene 1 por ciento de selenio y vitamina C. Otros minerales en cantidades respetables incluyen calcio, cobre, hierro, fósforo y potasio.

Cómo tomar ajo para evitar el reflujo y el mal aliento

Ya se sabe que al comer ajos, se puede sentir malestar estomacal , reflujo y tener mal aliento durante gran parte del día. La mejor forma de consumirlo y obtener los excelentes beneficios es consumir extracto de ajo en capsulas. Para que no repitan las cápsulas y haya reflujo deben ser «Entericas» las cuales se disuelven en el intestino y no en el estómago. Entre las marcas que existen en el mercado se recomienda Garlic Oil 200 capsulas de Kinoko Life sin Olor y No repite.

Puede evitar la osteoartritis

Un equipo de investigación del King’s College y la Universidad de East Anglia postula que las verduras allium pueden reducir los síntomas de la artritis, específicamente la osteoartritis (OA). La OA es una condición que se caracteriza por una degeneración del cartílago y el hueso subyacente.

Es un potente antibiótico natural

Las cápsulas de extracto de aceite de ajo posee potentes propiedades antibióticas. Los antibióticos son sustancias farmacológicas que inhiben o destruyen el crecimiento de bacterias y microorganismos.

Según un estudio publicado en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy, un compuesto en el ajo llamado sulfuro de dialilo es hasta 100 veces más efectivo para resistir la bacteria Campylobacter. Campylobacter es una de las principales causas de enfermedad intestinal.

Protege el corazón

Un equipo de investigación de la Universidad de Emory también encuentra que el trisulfuro de dialilo puede ser un tratamiento eficaz para la insuficiencia cardíaca. Otro componente del aceite de ajo, el sulfuro de hidrógeno, también demuestra propiedades protectoras del corazón.

También posee un potencial significativo para proteger [el corazón]» de la miocardiopatía (enfermedad del músculo cardíaco) desencadenada por la diabetes.

Reduce la presión arterial

La hipertensión, o presión arterial alta, es el factor clave de las enfermedades cardiovasculares como el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular. A nivel mundial, más personas mueren de enfermedades cardíacas que cualquier otra razón.

Algunos estudios muestran que las sustancias en el extracto de ajo reducen la presión arterial en personas con hipertensión. En un estudio, publicado en el Journal of Nutritional Biochemistry, un equipo de investigación concluye que » el extracto de ajo causa reducciones significativas en la presión arterial sistólica y diastólica. También conduce a una disminución de las reacciones de oxidación en el cuerpo».

Puede promover una vida más larga

Dada la vasta literatura científica que pretende los efectos positivos del ajo en los factores que contribuyen a la muerte prematura (por ejemplo, presión arterial, colesterol, disminución del riesgo de ECV y cáncer de pulmón, etc.), es justo decir que el ajo puede ayudar a vivir más tiempo.

Continuar leyendo