Valencia
Reabre el parque Gulliver
Publicado
hace 3 añosen
El Ayuntamiento de València festeja este fin de semana que el Parque Gulliver del Jardí del Túria ha reabierto sus puertas.
Lo hará el domingo, a partir de las 10 horas de la mañana y hasta las 18 horas de la tarde, alrededor del parque que, inaugurado en 1991 en el antiguo cauce del mencionado río, ha sido objeto de una restauración integral, desarrollada con una inversión municipal de más de 1 millón de euros.
Talleres para celebrar la fiesta de la infancia
El alcalde de València, Joan Ribó, ha invitado hoy a la ciudadanía para disfrutar, con el lema: “Celebramos el Gulliver: la fiesta de la infancia”, de ocho talleres que se realizarán de manera continuada en ocho carpas habilitadas a este espacio de recreo, donde también habrá un escenario en que se alternarán espectáculos de títeres y una DiscoPeque para niños y niñas, que, además, recibirán semillas para sus huertos urbanos.
35 cumpleaños del Jardín del Turia
La iniciativa se enmarca dentro de los actos conmemorativos del 35 cumpleaños del Jardín del Turia.
«Domingo ‘Celebramos el Gulliver: la fiesta de la infancia’”, se ha congratulado el alcalde, al explicar que es “una fiesta para celebrar que se reabre el parque, pero también para premiar la paciencia de los y las pequeñas de la ciudad, que dieron un ejemplo en la pandemia y también han sabido esperar los trabajos de restauración del parque”.
Joan Ribó ha resaltado que el Ayuntamiento ha invertido más de 1 millón de euros al mejorar estas instalaciones, con una nueva zona de acceso con mesas de picnic, también zonas de estancia en el interior del recinto, “y una valla perimetral que por fin –ha subrayado- permite ver toda la figura desde el exterior, aumentado su atractivo”.
El máximo responsable municipal también ha valorado “por supuesto, la restauración completa de la figura del Gulliver y sus toboganes, que hoy lucen como el primer día”.
“De hecho –ha añadido- el éxito de este parque es indiscutible, como lo demuestra que ha reunido a casi 20.000 niños y niñas en los primeros cinco días de apertura».
‘Celebramos el Gulliver: la fiesta de la infancia’” empezará a las 10 de la mañana, cuando un equipo de monitores, “expertos exploradores”, ofrecerán diferentes propuestas lúdicas en el entorno del espacio ocupado por el gigante que reproduce el personaje de la novela que le da nombre, y que el domingo también estará “ocupado por hadas y duendes del mundo infantil”.
Actividades diversas
En cuanto a los talleres programados, habrá de lettering, de juegos tradicionales, de paleontología y de chapas. Además, los niños y niñas podrán disfrutar de un rally deportivo, y de sesiones de cuenta-cuentos.
También tendrán la oportunidad de convertirse en Liliputienses y jugar junto a Gulliver a diferentes juegos.
Al escenario, que se habilitará con una gran pantalla led para proyectar videos y fotos, también se llevaran a término espectáculos de títeres y musicales para todos los públicos. Con Tiritilandia, la niñez se trasladará para vivir historias por todas partes, y con la Peque-disco bailará con diferentes ritmos. En total, para celebrar esta fiesta, el Ayuntamiento cuenta con 1 coordinador, 15 animadores y material para el “correcto” desarrollo de cada actividad.
Esta celebración de la capital Verde Europea 2024 se enmarca en los actos programados para celebrar el 35 cumpleaños del ajardinamiento del antiguo cauce del Turia.

Horario
El Parque Gulliver hoy permanecerá a partir de noviembre, y hasta que vuelva a alargar el día, en febrero, este “emblemático” espacio estará abierto de 10 a 17.30 horas.
Los trabajos empezaron con la remodelación de la zona de acceso, “una primera intervención muy necesaria y específica para mejorar el área de picnic y garantizar la máxima accesibilidad al espacio”. Seguidamente, se desarrolló la intervención integral del Gulliver.
Y los trabajos también se adentraron en el interior de esta figura, “en desuso por inundaciones periódicas que imposibilitaban su gestión tal como fue concebida originalmente”.
El vicealcalde Sergi Campillo ha explicado que la figura ha sido rehabilitada completamente con la reparación de la superficie, y de los elementos complementarios (el sombrero y el sable), y el edificio de control y servicios. Se han incluido, además, todos los componentes del mencionado recinto, es decir pavimentos, mobiliario urbano, alumbrado, señalética, cierres y vallado. También jardinería “con las imprescindibles áreas de espera y de recreo que oxigenan la instalación, incluyendo lo vas y el cierre”.
Este parque, que reproduce el personaje de la novela del escritor irlandés Jonathan Swift, fue construido por el arquitecto Rafael Ribera y el artista fallero Manolo Martín, sobre un diseño de Sento Llobell. La reciente intervención realizada, en el marco del 35 cumpleaños del antiguo lecho del Turia, ha permitido la rehabilitación de toda la instalación.

Parque Gulliver
Las obras de remodelación integral del Parque Gulliver han reparado la superficie de la escultura del gigante del cuento que da nombre a este espacio de juegos, así como la de los complementos de la pieza principal (el sombrero y el sable).
Además, se han sustituido las redes de trepa y la adecuación del espacio interior de la figura como una nueva zona de juegos para los niños y niñas de menor edad. El ámbito de actuación también incluye el edificio de control y servicio de esta área del tramo XII del Jardín del Turia.
El parque más visitado
Es el parque infantil más visitado de València, un referente de la ciudad, y uno de los principales atractivos para las familias desde que se inauguró, en diciembre de 1990.
Las actuaciones en interior de la figura han contemplado la adecuación del espacio interior de la figura como nueva zona de juegos para los más pequeños que facilitará el aposento a las familias que se acercan con menores que no pueden subir al Gulliver.
La sustitución del sistema de ventilación y del sistema contraincendios existente; así como la implementación de un sistema de detección de humos y de un mayor alumbrado; y la sustitución de carpinterías.
De los trabajos relacionados con la urbanización de la zona, destacan la habilitación de nuevas zonas de estanca y de un anillo perimetral con mayor flexibilidad de uso, o la creación de un sistema de rampas y graderíos en el anillo perimetral.
Mientras que de las obras que afectarán la zona ajardinada hay que resaltar, por ejemplo, la creación de perímetro subarbustivo florecido permitiendo permeabilidad visual y enriqueciendo la percepción del conjunto (laureles salvajes, granados ornamentales y albades).
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Valencia dice adiós a los maceteros de Ribó: así será el nuevo mobiliario urbano de la plaza del Ayuntamiento y la calle Colón
Publicado
hace 7 horasen
25 octubre, 2025
El centro de Valencia se prepara para una profunda transformación urbana. La Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes el catálogo de criterios técnicos del nuevo mobiliario urbano que definirá el futuro de espacios emblemáticos como la plaza del Ayuntamiento, San Agustín, la avenida del Oeste o la calle Colón. La propuesta, desarrollada por la firma Barri Studio, marca el punto de partida para una nueva etapa en el diseño del paisaje urbano de la capital valenciana.
Con esta medida, el equipo de gobierno de María José Catalá pone fin a los maceteros de gran tamaño instalados durante el mandato de Joan Ribó, apostando por un modelo más coherente, ordenado y respetuoso con la movilidad peatonal y la identidad arquitectónica del centro histórico.
Un nuevo concepto de mobiliario urbano: funcional, sostenible y mediterráneo
El catálogo aprobado establece los criterios estéticos, materiales y técnicos que se aplicarán en futuras obras de reforma. Entre ellos destacan los bancos y jardineras de piedra natural y hormigón pulido, integrados con vegetación autóctona, y la agrupación estratégica del mobiliario —bancos, papeleras y luminarias— en islas o zonas de descanso que no interrumpan el tránsito peatonal.
Los bancos combinarán materiales como madera tratada y reposabrazos metálicos, con opciones individuales o grupales, y estarán ubicados preferentemente en zonas con sombra natural o pérgolas. En áreas con arbolado joven, se contemplan estructuras temporales o toldos para ofrecer refugio climático.
“El objetivo es que cada elemento forme parte de una red viva, no de objetos aislados. Se trata de crear espacios urbanos resilientes, confortables y con identidad propia”, explican desde Barri Studio.
Microclimas urbanos y biodiversidad en pleno centro de Valencia
Una de las claves del nuevo catálogo es la creación de microclimas urbanos, inspirados en el modelo de la plaza de la Reina, en su confluencia con la calle de la Paz y San Vicente. Se busca fomentar el confort térmico mediante bioswales (zanjas de drenaje con vegetación), jardines de lluvia, franjas verdes y sistemas de drenaje integrados en bancos y jardineras.
Estas “infraestructuras vivas” servirán para retener agua de lluvia, reducir el calor y mejorar la biodiversidad urbana, convirtiendo los espacios de tránsito en áreas de estancia y encuentro.
Diseño accesible y continuo: prioridad al peatón
El nuevo mobiliario urbano de Valencia tendrá que garantizar accesibilidad universal y un pasillo peatonal continuo de al menos 1,80 metros, libre de obstáculos.
No se podrán colocar elementos frente a accesos, rampas, esquinas o señalizaciones, y deberán dejarse áreas despejadas de 1,20 metros para mantener la visibilidad y la seguridad.
Además, el catálogo recomienda incorporar reposabrazos laterales o centrales en los bancos para facilitar su uso por parte de personas mayores o con movilidad reducida. Las papeleras seguirán el modelo implantado en el entorno del Mercado Central y la Lonja, con diseño rectangular y cubierta antilluvia, mientras que las arquetas y registros quedarán integradas en el pavimento para reducir el impacto visual.
Materiales duraderos y coherencia estética
El documento incide en la necesidad de utilizar materiales resistentes al vandalismo y de bajo mantenimiento, como acero pintado, madera tratada y hormigón pigmentado.
También se especifica que el mobiliario se adapte a la escala del espacio público, con tamaños pequeños, medianos o grandes según la ubicación, y que se coordine con las tramas del pavimento para evitar cortes o interferencias visuales.
La vegetación, por su parte, deberá estar formada por especies mediterráneas o adaptadas al clima valenciano, resistentes a la sequía y de porte contenido, que aseguren una composición estable con mínimo mantenimiento.
Adiós a la heterogeneidad y al caos visual del centro de Valencia
El informe técnico hace un repaso a la situación actual del mobiliario urbano en Valencia, señalando la fragmentación estética del centro histórico: coexistencia de bancos de piedra, madera o metal, jardineras de hormigón o acero corten, y pavimentos con distintas texturas y colores.
Esta falta de coherencia, apuntan, genera barreras perceptivas y funcionales, especialmente para personas con movilidad reducida. En plazas como la del Ayuntamiento, de la Reina o del Tossal, la ausencia de sombra y la disposición aleatoria de los elementos convierten los espacios de encuentro en simples zonas de paso.
“La superposición de estilos y materiales ha dado lugar a una imagen fragmentada del paisaje urbano. Con este catálogo se busca recuperar la identidad visual y la armonía del centro de Valencia”, explican los responsables del estudio.
Un modelo de ciudad más habitable y resiliente
El nuevo catálogo no impone soluciones cerradas, sino que plantea un marco flexible de criterios para adaptar el diseño del mobiliario a las particularidades de cada espacio.
Su objetivo final es consolidar un lenguaje urbano común, mejorar la habitabilidad y activar ecologías urbanas que fortalezcan la resiliencia climática de Valencia.
Con esta medida, el Ayuntamiento da un paso más hacia un modelo de ciudad mediterránea sostenible, donde el mobiliario no sea un obstáculo, sino un elemento que dialogue con la arquitectura, el clima y las personas.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)



Tienes que estar registrado para comentar Acceder