Síguenos

Salud y Bienestar

Payasos de hospital se unen para reivindicar su integración en el sistema sanitario

Publicado

en

Payasospital Valencia

Payasos de hospital de toda España se han unido en una federación para reivindicar la integración profesional de su figura en la atención sanitaria, por su labor en la «mejora del bienestar emocional y psicológico» de las personas hospitalizadas y su contribución a reducir los costes asistenciales.

La recién creada Federación Española de Payasos de Hospital, Clowns por la Salud, está integrada por cinco entidades de todo el país y agrupa a 102 payasos de hospital.

Las asociaciones fundadoras, algunas con más de 30 años de actividad, son: Pallapupas (Catalunya), Payasospital (Comunitat Valenciana), Pupaclown (Región de Murcia), Saniclown (Comunidad de Madrid) y Sonrisa Médica (Illes Balears).

Todas ellas suman más de 65.000 intervenciones anuales realizadas en 33 hospitales y centros sociosanitarios, según informa la federación en un comunicado.

«La experiencia acumulada en 30 años de actividad y la demanda creciente de nuestros servicios por parte de profesionales de la salud, pacientes y sus familiares, así como numerosos estudios científicos avalan nuestra labor», señala el presidente de Clows por la salud, Sergio Claramunt.

La presentación de la federación coincide con la conmemoración, este lunes, del Día Nacional del Niño Hospitalizado, una jornada en la que las asociaciones quieren poner en valor el trabajo de los payasos de hospital, como una profesión especializada que contribuye a humanizar la atención sanitaria y con un impacto positivo en el proceso asistencial, avalado por estudios científicos.

La federación alude a los estudios, uno de los últimos de la Universidad de Murcia, que evidencian que, en el caso de pacientes pediátricos, la intervención de los payasos «amortigua la respuesta de miedo».

«Una realidad que también confirma Estudis VIDA, capitaneado por Pallapupas, y que revela que esta sensación de miedo disminuía en un 52 % de los casos, dando como resultado que un 79 % de los niños se sintiera más alegre», añade.

Defiende asimismo su contribución a «aliviar parte del estrés causado por situaciones emocionalmente desafiantes o como apoyo emocional y en la disminución significativa del síndrome de ‘burnout’ que padecen».

Por su parte, «los profesionales sanitarios admiten que tratar a un niño sonriente o entretenido con el juego de los payasos, es mucho más fácil que hacerlo con uno que está llorando y muy asustado», lo que permite que la atención se haga en menor tiempo y con una mayor satisfacción para ambas partes, añade la federación.

Esta situación, además, «repercute indirectamente en una reducción de costes asistenciales y en una mayor capacidad de atención por parte del personal sanitario».

Mejora del bienestar familiar

Clowns por la Salud destacan asimismo que la labor de los payasos de hospital apuesta por una prestación sanitaria que considera la salud de forma «integral», no solamente como la ausencia de enfermedades o dolencias, sino como un estado de completo bienestar que incluye además de lo físico el componente emocional.

Además, la presencia de los payasos no solo repercute positivamente en la salud de los pacientes, también mejora el bienestar de sus familias.

«Durante todos estos años, el apoyo de innumerables profesionales sanitarios ha propiciado la entrada de los payasos de hospital en espacios asistenciales como urgencias, los quirófanos, las consultas, las áreas de hospitalización o las unidades de cuidados intensivos, y nos consideran un miembro más del equipo asistencial», añade Claramunt.

Informa asimismo de que las asociaciones que componen la federación han consensuado un perfil profesional que define el ‘clown’ de hospital, y acordado un código deontológico común, con el objetivo de unificar criterios que garanticen la «profesionalidad y la calidad» de su trabajo.

Desde esta organización también quieren promover la investigación sobre los efectos terapéuticos de su labor y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la intervención de los payasos en la salud emocional y psicológica de los pacientes y en la «humanización» de la asistencia sanitaria.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo