Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

PERFIL| José Luis Ábalos, el profesor fiel

Publicado

en

VALÈNCIA, 5 Jun. (EUROPA PRESS) – El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha premiado el «apoyo total» que le dio el diputado y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos Meco, en sus momentos más difíciles con la cartera de Fomento en el nuevo Gobierno de España. Se trata de un ministerio de calado desde el que en la Comunitat Valenciana deberá lidiar con asuntos pendientes como la reivindicación del Corredor Mediterráneo, la inversión del Plan de Cercanías, que levantó duras críticas de la Generalitat al anterior Gobierno del PP, o la también cuestionada financiación de la Autoridad del Transporte Metropolitano de València.

Nacido en 1959 en Torrent (Valencia), casado, José Luis Ábalos es profesor de EGB aunque la mayor parte de su trayectoria la ha desarrollado en la política, donde arrancó como jefe del Gabinete del delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana entre los años 1983-1987; del conseller de Trabajo desde 1988 a 1991; director de Cooperación Internacional de la Generalitat o asesor del Ayuntamiento de València, donde durante diez años, de 1999 a 2009 fue concejal y diputado provincial cuatro años, de 2003 a 2007.

Afiliado al PSOE desde 1981, ha desempeñado varios cargos en la federación valenciana, entre ellos, el de secretario general de la provincia de València, puesto desde el que en septiembre de 2016 expresó su «total apoyo» al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y reclamó que fuera la militancia la que decidiera el futuro del partido, tras la dimisión de 17 miembros de la Ejecutiva Federal entonces críticos con la gestión del líder socialista, entre ellos, Ximo Puig, secretario general de la Federación del propio Ábalos.

Sánchez renunció a su acta de diputado en octubre de 2016 para no tener que votar la investidura de Rajoy, semanas después de verse forzado a dimitir como líder del PSOE tras el pulso que echó, y perdió, a sus críticos.

En este proceso, el PSPV de la provincia de València respaldó a Sánchez en el ‘no’ a Rajoy y que fuera la militancia la que decidiera el futuro del partido, militancia que en, en el caso de la Comunitat, en las primarias del PSOE apoyó con un 63,42% a Sánchez frente a Susana Díaz, de la que era partidaria Puig.

Esa noche Ábalos envió un mensaje en su cuenta de Twitter donde manifestaba: «Solo puedo decir gracias, compañeros y compañeras, orgulloso de ser militante socialista». A partir de ahí, Sánchez le nombró portavoz provisional en el Congreso y secretario de Organización del PSOE.

Prueba del apoyo recibido por Sánchez por parte del socialismo valenciano fue el hecho de que ‘reapareciera’ en noviembre de 2916 en la localidad valenciana de Xirivella tras su renuncia al escaño en el Congreso de los Diputados. Más de un millar de personas recibieron entonces al exdirigente entre aplausos y vítores, al tiempo que corearon lemas como «No es no» y un «Presidente, presidente» que ha resultado visionario, vistos los acontecimientos posteriores.

DIPUTADO REVELACIÓN
Pese a llevar ocho años en la cámara baja, el pasado año Ábalos fue distinguido con el galardón de ‘Diputado Revelación’ concedido por la Asociación de Periodistas Parlamentarios por el protagonismo alcanzado en el Congreso en las semanas de interinidad hasta el nombramiento de Margarita Robles. Al recogerlo, el dirigente socialista afirmó que el premio era un reconocimiento a que siempre «hay esperanza».

Ese protagonismo se vio reflejado tanto en su intervención en la defensa de la abstención del grupo socialista en la moción de censura de Unidos Podemos a Rajoy como portavoz provisional y en el encargo recibido para presentar la de Sánchez, que le ha dado finalmente la presidencia del Gobierno al líder socialista.

En esta nueva etapa, José Luis Ábalos tomará el relevo de Íñigo de la Serna al frente de un Ministerio considerado como el principal órgano inversor de la Administración central. Se da la circunstancia de que será la segunda ocasión en que el ‘número dos’ del PSOE es nombrado ministro de Fomento en un Gobierno socialista, dado que también José Blanco compatibilizó esta cartera en un Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero con el de vicesecretario general del PSOE entre los años 2009 y 2011.

OBRA PÚBLICA
El futuro ministro valenciano toma el testigo en Fomento en plena recuperación de la inversión en obra pública, tras los ajustes y recortes que este sector sufrió durante la crisis. En concreto, los Presupuestos de 2018 que Sánchez asumirá dotan a Fomento con capacidad para invertir 8.487 millones de euros.

Desde su tierra, la Comunitat Valenciana, Ábalos será ahora quien recibirá las peticiones de infraestructuras pendientes. Ayer mismo, el ‘president’ Ximo Puig aseveraba que entre las reivindicaciones del Consell al nuevo Ejecutivo central estarán la ejecución del plan de Cercanías, actuaciones en carreteras y el Corredor Mediterráneo.

Además, el anterior Ejecutivo de Mariano Rajoy dejó aprobado un plan extraordinario de carreteras con capital privado que contemplaba lanzar obras por otros 2.000 millones este año. De hecho, los dos primeros contratos estaban anunciados para este mes de junio. Asimismo, De la Serna presentó dos grandes planes de desarrollo inmobiliario en los terrenos colindantes a los aeropuertos de Madrid y Barcelona, también con el concurso del capital privado.

No obstante, Ábalos tendrá que decidir sobre distintos proyectos que el cambio de Gobierno dejó en el aire, como son la conclusión del rescate de las nueve autopistas de peaje quebradas, unas vías cuya explotación el anterior Gobierno tenía previsto volver a ceder a empresas privadas.

También deberá tomar una decisión sobre el futuro de las autopistas más antiguas que este año empiezan a revertir al Estado, la primera de ellas, la AP-1 Burgos-Armiñón, el próximo mes de noviembre.

En materia ferroviaria, el nuevo ministro asume la cartera cuando Renfe estaba a punto de anunciar un ‘macro plan’ de inversión en nuevos trenes con el fin de prepararse para la apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren en la UE a finales de 2020. La compañía está pendiente de firmar con el Estado el contrato-programa que rige la prestación de los servicios ferroviarios públicos, los de Cercanías y Regionales.

Respecto a aeropuertos, una vez aprobados el régimen tarifario para los próximos años, el ministro saliente estaba anunciando grandes planes de ampliación y mejora de los principales aeródromos. Asimismo, el operador aeroportuario cotizado Aena tenía previsto anunciar en estos días su nuevo plan estratégico para los próximos años enfocado en la internacionalización.

En este sentido, el cambio al frente del Ministerio probablemente supondrá el consecuente relevo al frente de la dirección de Aena, que recientemente asumió Jaime García Legaz, y el resto de empresas públicas dependientes de Fomento, esto es, la presidencia de Adif, que ocupa Juan Bravo, la de Renfe (Juan Alfaro) y la de Puertos del Estado (José Llorca).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo