Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

PERFIL| Proyecto Hombre: hombre, con empleo y adicto a la cocaína

Publicado

en

perfil Proyecto Hombre

Madrid/València, 22 jun (OFFICIAL PRESS – EFE). El perfil general de la persona que atiende Proyecto Hombre en la Comunitat Valenciana es el de un varón, de entre 38 y 47 años, con empleo a tiempo completo. Normalmente  acude por adicción a la cocaína en primer lugar (43,5 %) y por alcohol en segundo.

El perfil del atendido en Proyecto Hombre: hombre, con empleo y adicto a la cocaína

Así lo recoge el ‘Informe 2022 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción’, presentado este jueves. Refleja que en España la edad de las personas atendidas ha crecido cuatro años en la última década, al pasar de los 36 años de media en 2013 a los 40 el año pasado.

Mayores de 50 años y adictos al alcohol es un perfil que gana presencia en la asociación Proyecto Hombre. Donde se observa un aumento de la edad de las personas atendidas debido al envejecimiento de la población y a la cronicidad de adicciones como el alcohol. Este consumo se banaliza por ser una droga socialmente aceptada.

El informe, realizado sobre una muestra de 3.596 personas usuarias en 2022 de algunos de los 28 centros de Proyecto Hombre, revela que los mayores de 50, adictos al alcohol suponen ya el 18,5%, dos puntos más que un año antes. Además, se aprecia un sensible descenso de hombres que piden ayuda frente a un ligero aumento de las mujeres.

No obstante, el perfil general de la persona que atiende Proyecto Hombre sigue siendo el de un varón, de 40 años, con empleo (al menos en los últimos tres años) y soltero. Acude por adicción a la cocaína en primer lugar (38,3%) y el alcohol, en segundo, con el 37,4%.

Sobre las mujeres que buscan ayuda, se observa una prevalencia, respecto a los varones, de trastornos psicológicos o psiquiátricos derivados de la adicción, e incluso ideación y tentativas suicidas.

Por franja de edad, el grueso de quienes piden ayuda (29,1%) son usuarios entre los 34 y 41 años si bien es relevante el aumento de población que requirió tratamiento con edades superiores a los 42 años, que sube casi tres puntos en comparación con la muestra del año anterior.

EL 43% HA TENIDO IDEACIÓN SUICIDA Y UN 26% LO HA INTENTADO

El informe subraya la importante relación entre abuso de sustancias y problemas de salud mental.
Entre la población que acude a tratamiento a Proyecto Hombre, se observa una elevada enfermedad asociada entre la adicción y trastornos psiquiátricos. Con una mayor dominancia en las mujeres, prácticamente el doble que en varones.

Más de la mitad de los atendidos manifiestan haber experimentado problemas psicológicos y emocionales así como depresión severa. Un 43,4% revela haber tenido ideación suicida y un 26,3% haber llegado a la tentativa.

El 34% afirma padecer algún problema médico que interfiere en su vida cotidiana, siendo la incidencia las mujeres diez puntos superior a la de los varones.

Este patrón se repite en cuanto a la toma de medicación regular por prescripción médica, también mas elevada en mujeres que en hombres.

El informe también desvela que la fuente principal de ingresos de la persona que inicia tratamiento es el trabajo, seguido de ayudas de familiares o amigos y ayudas sociales, pensiones o desempleo.

Los problemas de adicción alcanzan a todos los niveles de estudio, ya que un 42,6% ha finalizado la secundaria y un 10% cuenta con estudios universitarios. Por tanto, el nivel de estudios reglados no es un factor determinante en el tema de las adicciones.

Por estado civil, dominan las personas solteras (59%) y en el caso de mayores de 50 años, un 23,5% manifiesta «estar solos», no contar con red de apoyo y vivir en una soledad no deseada.

COCAÍNA Y ALCOHOL, LAS DOS SUSTANCIAS QUE ACAPARAN LOS TRATAMIENTOS

Como en años anteriores, las principales sustancias que generan la mayoría de las demandas de tratamiento entre las personas que ingresan en ‘Proyecto Hombre’ son la cocaína (38,3%) y el alcohol (37,4%). Sumando ambas el 75% de los ingresos y seguidas a distancia por el cannabis (6,5%).

Atendiendo al sexo, hay una ligera diferencia. Para ellas la sustancia principal de consumo problemático es el alcohol (47,3%) frente al 28,1% que consume principalmente cocaína, con una ligera tendencia ascendente.

Para los hombres, la cocaína es la principal fuente de consumo para el 40,5%, seguido del alcohol, un 35,3%.
Respecto al cannabis y los alucinógenos, el consumo en mayor en hombres mientras que ellas se decantan más por ansiolíticos como las benzodiacepinas.

En cuanto a la heroína, el consumo es estable desde 2018 con un 3% en hombres y 2,5 en mujeres.
La edad de inicio al consumo se mantiene en los 16 años para el alcohol en cualquier dosis y el cannabis. En cambio, aumenta hasta los 20,7 años para la cocaína.

Con estos datos, desde Proyecto Hombre inciden en la importancia del ámbito sociofamiliar. Sobre todo en la inclusión desde la perspectiva de género, la inserción laboral y el apoyo médico, psicológico y psiquiátrico que facilite la acceso y la continuidad de los tratamientos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

China, en alerta máxima por el virus chikungunya: así se contagia y cómo protegerse

Publicado

en

Chikungunya
La Chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos. (Foto_ Europa Press)

China se encuentra en alerta sanitaria por un brote de virus chikungunya que ya ha dejado más de 7.000 casos confirmados, la mayoría concentrados en la ciudad de Foshan, un importante centro manufacturero cerca de Hong Kong. Aunque el número de nuevos casos empieza a disminuir, las autoridades han puesto en marcha medidas estrictas de control para evitar que el brote se propague a otras regiones.

Entre las acciones implementadas destacan el uso de mosquiteras, fumigaciones masivas con nubes de desinfectante en calles y edificios, la eliminación de aguas estancadas —donde se crían los mosquitos transmisores— y la amenaza de multas de hasta 10.000 yuanes (unos 1.208 euros) a quienes no retiren recipientes que acumulen agua, como botellas, macetas o cubos. En algunos casos incluso se ha advertido que se podría cortar el suministro eléctrico a quienes incumplan las normas.

Además, las autoridades han desplegado drones para localizar criaderos de mosquitos, y se han introducido peces que se alimentan de larvas y especies de mosquitos depredadores para reducir la población de insectos portadores del virus.


¿Qué es el chikungunya?

El virus chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que transmiten el dengue y el zika. Su nombre proviene de una palabra en el idioma makonde de Tanzania, que significa “doblarse”, en referencia a la postura encorvada que adoptan los pacientes por el intenso dolor articular.

La enfermedad es frecuente en zonas tropicales y subtropicales, aunque en los últimos años se han detectado brotes en países europeos debido al cambio climático y la expansión del mosquito tigre.


Síntomas del chikungunya

Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el rango puede variar de 2 a 12 días. Los más comunes son:

  • Fiebre alta (superior a 38,5 °C)

  • Dolor articular intenso, a veces incapacitante

  • Dolor muscular

  • Dolor de cabeza

  • Fatiga extrema

  • Erupciones cutáneas

En la mayoría de los casos, los síntomas mejoran en una o dos semanas, pero en algunas personas —especialmente mayores o con enfermedades crónicas— el dolor articular puede persistir durante meses.


¿Cómo se contagia el chikungunya?

El chikungunya no se transmite de persona a persona. La única forma de contagio es a través de la picadura de un mosquito infectado. El ciclo de transmisión funciona así:

  1. Un mosquito pica a una persona enferma de chikungunya.

  2. El virus se multiplica en el mosquito.

  3. El insecto pica a otra persona sana, transmitiéndole la enfermedad.

Esto significa que el control de mosquitos es clave para detener el brote.


Medidas de prevención

Para prevenir el chikungunya, las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Usar mosquiteras en ventanas y camas.

  • Aplicar repelentes de insectos aprobados por la OMS.

  • Vestir ropa de manga larga y colores claros.

  • Vaciar o tapar cualquier recipiente que pueda acumular agua.

  • Participar en las campañas de fumigación comunitaria.


La respuesta de China al brote

En el actual brote de Foshan, los pacientes infectados son hospitalizados durante al menos una semana para recibir tratamiento sintomático y evitar la propagación del virus. Aunque inicialmente se impuso una cuarentena domiciliaria de dos semanas, esta medida fue retirada al confirmarse que la enfermedad no se transmite entre personas.

El gobierno chino ha coordinado reuniones a nivel nacional y adoptado protocolos de emergencia para contener la situación. Estados Unidos ha emitido una alerta de viaje a la provincia de Guangdong y también advierte sobre la presencia del virus en países como Brasil, Bolivia, las islas del océano Índico e incluso algunos casos en Francia e Italia.

Continuar leyendo