Síguenos

Otros Temas

Ojo con el pez araña en las playas valencianas: así es su picadura

Publicado

en

Pez araña escondido en la arena. (Foto: Wikimedia Commons)

Las playas de Valencia, conocidas por su belleza y aguas cristalinas, son un destino popular tanto para locales como para turistas. Sin embargo, un peligro acecha bajo la superficie: el pez araña. Este pequeño pero peligroso pez puede convertir un día de diversión en la playa en una experiencia dolorosa. En este artículo, te explicamos qué es el pez araña, cómo es su picadura y qué medidas tomar en caso de ser víctima de este molesto visitante marino.

¿Qué es el pez araña?

El pez araña, conocido científicamente como Trachinus draco, es una especie de pez que habita en las aguas costeras del Atlántico oriental y el Mediterráneo. Su tamaño varía entre los 15 y 45 centímetros de longitud. Este pez es famoso por sus aletas dorsales y operculares, que contienen glándulas venenosas capaces de infligir dolorosas picaduras.

Apariencia y comportamiento

El pez araña tiene un cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con colores que varían del marrón al gris, lo que le permite camuflarse en el fondo arenoso del mar. Esta habilidad de camuflaje hace que sea difícil de detectar, aumentando el riesgo de encuentros accidentales con bañistas y pescadores.

Durante el día, el pez araña se entierra en la arena con solo sus ojos y espinas dorsales expuestas, esperando pacientemente a que pase una presa. Es en estas circunstancias cuando las personas, al pisarlo accidentalmente, sufren sus picaduras.

La picadura del pez araña

La picadura del pez araña se produce cuando una persona entra en contacto con sus espinas dorsales o pectorales. El veneno del pez araña es una toxina que causa un dolor inmediato y agudo, acompañado de hinchazón, enrojecimiento y, en algunos casos, síntomas sistémicos como náuseas, vómitos, mareos e incluso dificultad para respirar.

Síntomas de la picadura

  1. Dolor intenso: El dolor suele ser inmediato y se describe como punzante y quemante.
  2. Inflamación: La zona afectada se hincha rápidamente.
  3. Enrojecimiento: El área de la picadura se vuelve roja y puede desarrollarse una erupción.
  4. Otros síntomas: En casos graves, pueden aparecer síntomas como fiebre, escalofríos, sudoración, calambres musculares y dificultad para respirar.

Qué hacer en caso de picadura

  1. Salir del agua: Lo primero es salir del agua para evitar el riesgo de ahogamiento si el dolor es muy intenso.
  2. Limpieza de la herida: Lavar la herida con agua salada (nunca con agua dulce, ya que puede empeorar el dolor).
  3. Aplicar calor: Sumergir la zona afectada en agua caliente (no hirviendo) a una temperatura de entre 40 y 45 grados Celsius. El calor ayuda a desactivar las toxinas y reducir el dolor.
  4. No presionar la herida: Evitar presionar o intentar extraer las espinas, ya que puede empeorar la situación.
  5. Consultar a un médico: Buscar atención médica lo antes posible, especialmente si los síntomas empeoran o no mejoran después de los primeros auxilios.

Riesgo de Muerte por Picadura de Pez Araña

  1. Síntomas Severos: Aunque la mayoría de las picaduras causan principalmente dolor intenso, hinchazón y enrojecimiento, en casos más graves pueden presentarse síntomas sistémicos como dificultad para respirar, mareos, desmayos, y taquicardia.
  2. Reacciones Alérgicas: Algunas personas pueden experimentar una reacción alérgica severa al veneno del pez araña, conocida como anafilaxia, que puede ser potencialmente mortal si no se trata de inmediato.
  3. Complicaciones Secundarias: Las infecciones secundarias en la zona de la picadura, especialmente si no se tratan adecuadamente, pueden llevar a complicaciones más serias.
  4. Grupos Vulnerables: Niños, ancianos y personas con sistemas inmunológicos debilitados o con condiciones médicas preexistentes pueden estar en mayor riesgo de experimentar complicaciones graves.

Casos de Muerte

Aunque es raro, ha habido informes esporádicos de muertes relacionadas con picaduras de pez araña, generalmente asociadas a complicaciones graves, reacciones alérgicas severas, o falta de tratamiento adecuado y a tiempo.

Primeros Auxilios y Tratamiento

La atención médica inmediata es crucial para manejar eficazmente una picadura de pez araña. Aquí algunos pasos importantes:

  1. Salir del agua y buscar ayuda médica: Es fundamental buscar atención médica inmediatamente después de una picadura para evaluar la gravedad y recibir el tratamiento adecuado.
  2. Aplicar calor: Como se mencionó anteriormente, sumergir la zona afectada en agua caliente puede ayudar a aliviar el dolor y desactivar las toxinas.
  3. Medicación: Los médicos pueden administrar analgésicos, antihistamínicos, o corticosteroides para reducir el dolor y la inflamación.
  4. Monitoreo: En casos de reacciones severas, es posible que se necesite monitoreo en un hospital para asegurar que no haya complicaciones adicionales.

Prevención

Para minimizar el riesgo de picaduras de pez araña, es aconsejable seguir algunas medidas preventivas:

  • Usar calzado acuático: Las sandalias o zapatos de agua pueden proporcionar una barrera protectora contra las espinas del pez araña.
  • Evitar zonas con alta densidad de peces araña: Preguntar a los guardacostas o locales sobre áreas donde se sabe que hay peces araña.
  • Observar el entorno: Prestar atención al caminar por el agua, especialmente en zonas de arena donde los peces araña tienden a enterrarse.

El pez araña es una amenaza oculta en las playas, pero con la información y las precauciones adecuadas, es posible disfrutar del mar de manera segura. Conocer los síntomas de su picadura y saber cómo actuar en caso de ser picado puede marcar la diferencia entre una molestia temporal y una emergencia médica. La prevención es siempre la mejor estrategia, así que sigue nuestros consejos y mantente alerta durante tus días de playa.

Mantente informado, protégete y disfruta de las maravillosas costas valencianas con tranquilidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo se cambia al horario de invierno

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta

El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.

En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.

A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.

Qué dice el BOE sobre el cambio horario

El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:

  • La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.

  • El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.

La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.

Por qué se cambia la hora: origen e historia

El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.

La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.

En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).

¿Sirve realmente para ahorrar energía?

Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.

Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.

Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.

Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse

El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Cansancio y somnolencia diurna.

  • Problemas para conciliar el sueño.

  • Cambios de humor o irritabilidad.

  • Falta de concentración.

Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.

¿Será el último cambio de hora en España?

El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.

Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.

Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.

¿Qué pasará después de 2026?

Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).

Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.

En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025

📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”

 

El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.

Ventajas e inconvenientes

Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.

Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.

Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».

Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».

Continuar leyendo