Valencia
Las playas valencianas vuelven a liderar el número de banderas azules en España
Publicado
hace 11 mesesen

València, 7 may (OFFICIAL PRESS – EFE).-La Comunitat Valenciana vuelve a situarse este año en la primera posición en cuanto a banderas azules, con un total de 159 (seis más que el año pasado), e incorpora las playas de Dels Torres (Vila Joiosa-Alicante), Pobla Marina (Pobla de Fornals-Valencia) y Rabdels (Oliva-Valencia).
Además, seis municipios de la Comunitat Valenciana, con sus correspondientes playas, continúan con la bandera desde el inicio del programa en 1987 y sin ninguna interrupción: Alcalá de Xivert (playa El Carregador), Alicante (playa Sant Joan), Calpe (playa La Fossa), Campello (playa Carrer la Mar), Cullera (playa Sant Antoni) y Gandía (playa Nord).
A nivel nacional, el distintivo bandera azul, que reconoce cada año las mejores playas por el buen estado de las aguas, el alto nivel de los servicios playeros y la seguridad de los bañistas, ondeará este verano en 638 playas lo que mantiene a España como líder mundial de los últimos 30 años consecutivos.
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), promotora de la iniciativa, ha publicado este martes los datos de 2024 en donde destaca que España consigue en total 18 banderas azules más que el año pasado: 638 para playas (11 más que en 2023), 102 para puertos deportivos (5 más que en 2023) y 7 para embarcaciones turísticas (2 más que en 2023).
A nivel mundial, estos galardones azules están presentes en 52 países siendo España el que mayor número de distintivos tiene para playas seguido de Grecia y Turquía; Respecto a los puertos deportivos, España ocupa el tercer puesto en banderas azules (102), detrás de Holanda y Francia.
Como dato curioso, España y Portugal alcanzan en 2024 la cifra de 1.187 distintivos (747 en España y 440 en Portugal), algo que «no sucede en ningún otro lugar del mundo», por lo que más del 23 % de las banderas azules que ondean en el mundo lo hacen en la península ibérica.
En su primer acto público como secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, ha hecho hincapié en la protección del litoral y ha señalado que respetar el entorno, cuidar lo destinos, conservar el planeta e intentar regenerar, deben ser un compromiso con acciones concretas desde todos los ámbitos de lo social y político.
«Somos potencia turística mundial y hemos de serlo también en sostenibilidad, que debe ser nuestra Bandera Azul», ha aseverado Sánchez Grau.
Estas son las playas valencianas con banderas azules
Por su parte, el presidente de Adeac, José Palacios, ha resaltado la calidad de todos los espacios litorales y ha enumerado las cuatro comunidades que aún no tienen banderas (Castilla- La Mancha, Castilla y León, Aragón y La Rioja ) en contraposición a la Comunidad Foral de Navarra, donde este año, por primera vez, ondeará una Bandera Azul en «Bahía de Lerate» del municipio Guesálaz.
Además las siguientes playas también han conseguido el distintivo por primera vez este año: El Toyo (Almería), Cambriles (Gualchos-Granada), El Encinarejo (Andújar-Jaén), Zona de Banys de Forum (Barcelona-Cataluña), Dels Torres (Vila Joiosa-Alicante), Pobla Marina (Pobla de Fornals-Valencia) y Rabdels (Oliva-Valencia).
De las 694 playas presentadas en 2024, 638, es decir, el 91 % ha obtenido el galardón, ha afirmado Palacios, quien ha explicado que el motivo más frecuente para no obtener este galardón azul es la mala calidad de las aguas de baño y el incumplimiento de la Ley de Costas, por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas en las playas.
En este punto han recordado que para obtener el galardón, «no es obligatorio» contar con duchas en las playas y han desaconsejado su instalación por el «derroche innecesario de agua dulce» que provocan y por ser fuente de infecciones.
Por comunidades autónomas, la Comunitat Valenciana sigue obteniendo el mayor número de Banderas Azules con un total de 159 (6 más que el año pasado), seguida de Andalucía con 156 (8 más que el año pasado), Galicia con 125 (igual que el año pasado) y Cataluña con 118 (2 menos que el año pasado).
En el resto de comunidades, según el total de insignias, sobresale Canarias con 60 (igual que el año pasado), Baleares con 46 (4 más que el año pasado), Murcia con 33 (1 menos que el año pasado), Asturias con 17 (2 más que el año pasado), Cantabria con 10 (una menos que el año pasado), Extremadura con 11 (1 más que el año pasado), País Vasco con 4, Melilla con 4, Ceuta con 2 y Madrid con 1 (igual que el año pasado).
Los organizadores han resaltado siete municipios con sus correspondientes playas, que desde el inicio del programa en 1987, y sin ninguna interrupción, continúan con la bandera: Alcalá de Xivert (playa El Carregador), Alicante (playa Sant Joan), Calpe (playa La Fossa), Campello (playa Carrer la Mar), Cullera (playa Sant Antoni), Gandía (playa Nord) y Oleiros (playa Bastiagueiro).
Durante el acto, Palacios ha detallado que el motivo más frecuente para no obtener el distintivo es la carencia de una calidad excelente de aguas de baño seguido del incumplimiento de la Ley de Costas, por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas en las playas.
Desde la organización han valorado la mejora en la depuración de las aguas residuales urbanas, en especial en las localidades de Nerja (Málaga) e Isla Cristina (Huelva), lo que ha conllevado a que ambos municipios recuperen los distintivos, a igual que una playa más en Galicia y otra en Asturias.
En esta edición se ha tenido en cuenta la gestión de los arribazones (acumulaciones de hojas de Posidonia oceánica desprendidas por temporales y arrastradas por las olas hasta la orilla) y que desde la organización señalan que, fuera de temporada, no deben retirarse de ninguna playa, incluidas las urbanas, por ser «muy valiosos» para el funcionamiento de los ecosistemas litorales.
La accesibilidad a las playas es otro de los puntos valorado en los servicios playeros; En 2024, un 72,5% de las playas cuentan con silla anfibia -silla especial para ir por la arena y flotar en el agua- y con personal especializado en la atención a personas con discapacidades, destacando el personal de las playas de Cantabria, Baleares, Comunidad Valenciana, Madrid, Ceuta y Melilla.
Otros aspectos son las menciones especiales por Educación Ambiental a Chiclana de la Frontera (Cádiz), Torrevieja (Alicante) y Xilxes (Castellón) ; Por los servicios de socorrismo a San Fernando (Cádiz), Málaga (Málaga) y Teulada (Alicante); Por accesibilidad y atención a personas en situación de discapacidad: Alcudia (Illes Balears), Castro-Urdiales (Cantabria) y Roquetas de Mar (Almería).
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Semana Santa 2025: Predicción del tiempo con lluvias y borrascas en constante movimiento
Publicado
hace 12 horasen
2 abril, 2025
Alta incertidumbre en la previsión meteorológica para los días festivos
Apenas quedan quince días para la Semana Santa y ya son muchos los que quieren saber qué tiempo hará durante esos días de vacaciones, unas jornada que se aprovechan para salir de viaje, desplazarse al campo o visitar alguna playa para descansar.
El hecho de que este año la Semana Santa se celebre bastante tarde, a mediados del mes de abril, despierta las esperanzas de que este 2025 la Semana Santa sea cálida y con un tiempo primaveral. Y todo después de un mes de marzo excepcionalmente lluvioso. Pero, ¿cómo será realmente el tiempo en Semana Santa? Los expertos ya se han pronunciado.
Alta incertidumbre
Lo primero de todo es hacer hincapié en que aún faltan muchas jornadas para que entre de lleno la Semana Santa y, a más distancia temporal, más incertidumbre en la predicción meteorológica.
Teniendo esto en cuenta, también hay que subrayar que los especialistas realizan sus pronósticos «en un contexto cuyas particularidades no ofrecen dudas», tal y como señalan los expertos de Meteored. Y es que, indican, «este mes de abril transcurrirá en un mundo más beligerante que hace unas décadas, con temperaturas elevadas en tierra, mar y aire, proporcionando a las nubes un extra de energía que se traduce en lluvias y tormentas más intensas».
¿Qué tiempo hará en Semana Santa 2025?
Con la vista puesta en estos fenómenos extremos, que según algunos meteorólogos «deberían preocuparnos tanto en esta Semana Santa como en las venideras» por su concurrencia cada vez más habitual, el portal Meteored aclara que su «modelo de referencia continúa afinando su pronóstico» y subraya que «ya se ven los fenómenos más probables».
En concreto, y pese a existir todavía una incertidumbre muy elevada, el modelo de referencia de Meteored «apunta» a que a mediados del mes de abril, en Semana Santa, será «un período marcado por las borrascas en España».
Son de momento las primeras interpretaciones de lo que nos espera con el tiempo en Semana Santa, pero lo cierto es que «el Centro Europeo de Predicción prevé una cresta atlántica con descuelgues fríos cerca de España que podrían dar paso a un bloqueo anticiclónico y a sucesivas borrascas», explican los especialistas de Meteored.
No es la primera vez que esto sucede, puesto que en marzo pasado un bloqueo anticiclónico favoreció el paso de varias borrascas consecutivas por la Península Ibérica que dejaron un mes de marzo excepcionalmente lluvioso, tal y como confirma también la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que destaca que se recogió 2,5 veces más agua de la normal para esas fechas.
Semana Santa 2025 con tiempo inestable
Pues bien, la misma estampa que se vivió en marzo, con trenes de borrascas atravesando la península de manera consecutiva, podría repetirse durante la próxima Semana Santa en caso de cumplirse los primeros pronósticos meteorológicos.
No obstante, los especialistas de Meteored advierten que «predecir las lluvias en primavera es complicado» y reconocen que «las tendencias actuales tienen baja fiabilidad» porque aún quedan muchos días por delante y las circunstancias pueden evolucionar y variar sobre lo que ahora mismo se espera.
Sin embargo, insisten, «todo apunta a una atmósfera dinámica, con borrascas en constante movimiento que podrían traer precipitaciones a España». Y es que, «tras un marzo muy lluvioso, abril podría seguir con un tiempo variable e inestable, lo que podría afectar a algunos actos de la Semana Santa», aseveran.
Sobre si estas probables lluvias serán muy intensas o no, Meteored apunta a que tal vez estén «por encima de la media» durante los días de Semana Santa precisamente. «Los últimos mapas -detallan los expertos de este portal de predicción meteorológica- sugieren que las precipitaciones podrían estar ligeramente por encima de la media entre el 14 y el 20 de abril en la península y los archipiélagos, aunque no significa que vaya a llover todos los días».
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder