Síguenos

Empresas

Adiós a Playmobil en Onil tras 48 años: deja un ‘Valle del Juguete’

Publicado

en

Playmovil Onil cierre

La división española de la compañía alemana Playmobil mantiene la distribución logística para España y Portugal y los departamentos de marketing y ventas en Onil (Alicante), tras el cierre de la actividad productiva.

Desde el cese de producción en septiembre de 2023, la actividad en el resto de departamentos ha continuado si bien en abril de este año se ha realizado un expediente de regulación de empleo para 13 empleados -que se añade al de mayo de 2023, en el que salieron 26 personas-, según ha detallado a EFE el alcalde de Onil, Jaume Berenguer.

La producción de la división española cesó en septiembre del año pasado y las instalaciones de la compañía en Onil se quedaron únicamente con la distribución logística para España y Portugal y las áreas de marketing y ventas.

La compañía Playmobil tiene la intención de continuar con estos departamentos en Onil, que emplean a 20 trabajadores en la actualidad, según ha transmitido al alcalde.

Desde la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, su presidenta, Marta Salmón, ha indicado que Playmobil continúa funcionando en sus instalaciones de Onil y siguen activos todos sus departamentos incluyendo la logística, a excepción de la actividad productiva que ya cesó y para ello se planteó un ERE de 26 empleados.

La empresa forma parte de la junta directiva de AEFJ y ha confirmado su normal funcionamiento con la participación en acciones como ‘Juguetes pre-show 2024’ que se celebrará el próximo mes de octubre en Altea (Alicante), Feria del Juguete de Madrid en abril de 2025 o los premios Mejor juguete del año.

Según dijo a EFE el técnico de turismo del Museo de la Muñeca de Onil, David Pons, Playmobil cerraba este lunes tras más de 48 años de actividad, si bien tanto el alcalde como la AEFJ han confirmado que el cierre de la producción se produjo el año pasado y continúa la actividad logística y de marketing y ventas.

 

Figuras de Asterix and Obelix de Playmobil. EFE/A.Szilagyi/Archivo

Junto a este se encuentran más de 500 juguetes expuestos en el centro expositivo en lo que es un verdadero viaje al pasado en una localización muy especial ya que el recinto que los salvaguarda forma parte de la primera fábrica de juguetes de hojalata que se asentó en el municipio ibense a principios del siglo XX, propiedad de la familia Payá.

Entre los planes del Ayuntamiento ahora está tratar de rehabilitar el edificio para dar cabida a otros 6.000 objetos que ahora mismo se encuentran almacenados y, de la misma forma, musealizar la antigua fábrica para que sea visitable.

«La decadencia del juguete ha hecho que nos reconvirtamos como industria», ha afirmado la vicealcadesa de Ibi, Aitana Gandía, quien ha relatado que «para lo que hemos sido ahora no queda ni una décima parte».

Otro ejemplo de todo esto es Onil, conocido como la cuna de las muñecas, que ha sido testigo y protagonista principal de la época dorada de la industria del juguete en España, un hecho basado en el volumen de producción y exportación de las empresas afincadas en el municipio.

FAMOSA, buque insignia y leyenda viva del mundo de la muñeca, ahora con sede en Alicante, llegó a contar con más de 2.000 trabajadores y trabajadoras en su centro de producción de la localidad y consiguió exportar más de 3 millones de «Nancys», las muñecas más demandas y reconocidas de la marca.

Hoy en día, según afirma Pons, aunque la planta industrial de la localidad está compuesta por cerca de medio centenar de empresas dedicadas íntegramente o de forma auxiliar a la fabricación de muñecas, las grandes firmas han desaparecido y las que quedan no han conseguido retener el peso comercial que tenían antaño.

Siguiendo los mismos pasos que sus vecinos ibenses, Onil ha decidido aprovechar su fama para convertir la industria que hizo famoso al pueblo en un elemento patrimonial más ubicando en un antiguo palacete del siglo XIX el Museo de la Muñeca, con más de 30.000 personas el pasado año.

En su recorrido es posible observar con detenimiento la evolución de la muñeca en España, teniendo a Onil siempre como eje conductor, desde la primera fabrica propiedad de Eduardo Juan Sempere y Agustina Mora en 1897, el primer ejemplar de la famosa Mariquita Pérez o también de la ya comentada «Nancy».

Un repaso histórico que, sumado al de sus vecinos ibenses, traza un recorrido exacto de lo que fue una de las mayores industrias de la zona y de la importancia que tuvo para ambas poblaciones.

Un hecho que ahora es reclamo de muchos curiosos y entusiastas del juguete que, con su visita, ayudan a que ese recuerdo nunca caiga en el olvido.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Francisco D’Agostino obtiene el embargo total de bienes de Manuel March tras sentencia por incumplimiento contractual

Publicado

en

El empresario hispanovenezolano Francisco D’Agostino, residente en España y con larga experiencia en el ámbito de las inversiones internacionales, ha obtenido una resolución favorable del Juzgado de Primera Instancia nº 10 de Madrid.

La jueza ordenó el embargo total de los bienes de Manuel March Cencillo, nieto del banquero Juan March Ordinas, fundador de la Banca March, por no haber cumplido con una sentencia de 2024 que lo obligaba a pagar más de tres millones de euros.

La disputa se originó tras la fallida venta de la finca Son Galcerán, una propiedad situada en las afueras de Valldemossa y con gran valor histórico. En 2021, March firmó un contrato para venderla a una sociedad vinculada a Francisco Javier D’Agostino Casado por 8 millones de euros, recibiendo 2,4 millones en concepto de arras y anticipo.

No obstante, el vendedor rompió el acuerdo unilateralmente y vendió el inmueble a otro comprador por una suma superior, sin devolver el adelanto previamente recibido.

En abril de 2024, el tribunal madrileño falló a favor de la parte compradora, obligando a March a reembolsar los 2,4 millones de euros y a pagar 300.000 euros adicionales por los daños y perjuicios pactados en el contrato.

Dado que no realizó el pago dentro del plazo establecido, la justicia procedió al embargo de sus bienes personales, cuentas bancarias, inversiones y propiedades, tanto en España como en el extranjero. Con intereses acumulados y costas judiciales, la deuda asciende a 3,5 millones de euros.

La finca Son Galcerán es una residencia histórica que perteneció al archiduque Luis Salvador de Austria y recibió visitas de la emperatriz Sissí.

La jueza del caso subrayó que no se había aportado una justificación válida ni creíble para la cancelación del contrato original, señalando que el único interés probado por parte del vendedor era obtener un beneficio económico mayor con la segunda venta.

Francisco D’Agostino Casado es cuñado de Luis Alfonso de Borbón, figura de la nobleza española y descendiente directo del rey Alfonso XIII.

Esta relación ha sido mencionada en distintos medios pero no ha influido en ningún aspecto del proceso judicial.

A principios de 2025, Francisco Javier D’Agostino Casado fue retirado de la lista de sancionados de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, luego de que una investigación concluyera que sus actividades empresariales no guardaban relación alguna con el régimen de Nicolás Maduro.

 

Continuar leyendo