Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Epidemiólogo: «Si a finales de enero hay 88.000 personas vacunadas, es muy difícil que una población de 33 millones (el 70%) esté inmunizada en verano»

Publicado

en

Begoña Fernández
Madrid, 27 ene (EFE).- El epidemiólogo y presidente del comité de Ética del Instituto Carlos III, Fernando García, advierte de que administrar una sola dosis de las vacunas Pfizer o Moderna, lo que se denomina «inmunidad imperfecta», puede favorecer la propagación de mutaciones y que el virus y sus variantes persistan en el tiempo.

En una entrevista con Efe, García explica que si una única dosis no confiere inmunidad suficiente «los beneficios de la vacunación se pierden y el problema es que se desconoce el grado de inmunidad de una sola inoculación». Y la conclusión es que «prácticamente se tira el dinero», añade.

Para este epidemiólogo, la propuesta de Reino Unido de una única dosis «chirría». Hoy por hoy, no hay datos empíricos que prueben su eficacia «y «los estudios con animales demuestran que una sola dosis no ofrece datos muy prometedores», añade.

En opinión de García, «la inmunidad perfecta tiene que ser completa» con las dosis previstas por lo que descarta que se «castigue» sin inmunidad a los que se han saltado el protocolo de vacunación.

SI ALGO FALLA SE VIENE ABAJO TODO EL SISTEMA

Este responsable del Instituto de Salud Carlos III considera que algo está fallando en el plan de vacunación y habrá que mejorar los sistemas de coordinación pero que «no se puede castigar».

«La asistencia sanitaria no opera según juicios morales, eso sería un disparate y no se hace. Se atiende a todo el mundo», asevera.

«Otra cosa sería que hubiera escasez de vacunas y hubiera que racionar la segunda dosis, entonces los últimos en la lista serían ellos (los que se saltaron el protocolo) pero es una situación distinta», explica.

García corrobora que los hechos de los últimos días demuestran de que el proceso no está suficientemente controlado y afirma que en algunos hospitales madrileños se han vacunado trabajadores sanitarios de segunda fila, que no están en contacto directo con los pacientes.

«El plan no se puede arruinar», dice y para eso tiene que haber infraestructura, personal, jeringas adecuadas, neveras para almacenar las dosis y lugares donde atender a un paciente con una posible reacción alérgica.

«Si algo falla, se viene abajo todo el sistema», afirma.

No obstante, García se muestra optimista, asegura que una vez se han encontrado vacunas, hay que aprovechar todos los recursos y reclamar a las autoridades, nacionales y autonómicas, que ponga en marcha un plan de vacunación sin fallos. «Hay que remar de manera coordinada», dice.

ADMINISTRAR LA SEGUNDA DOSIS NO MÁS ALLÁ DE LOS 28 DÍAS

Desde la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos, pide que se sea muy estricto con los tiempos de la vacunación y que la segunda dosis se administre en el margen previsto (no más allá de los 28 días): «De no hacerlo así, la efectividad de la vacuna no está asegurada».

«No podemos trasladar el mensaje de que se puede retrasar sin más porque caemos en un error importante» señala este experto que observa «descontrol» en el actual proceso de vacunación, «al dejarlo al arbitrio de las comunidades autónomas.

«Cuanto más divides los puntos de vacunación, hay menos mecanismos de coordinación» y más posibilidades de que ocurran fallos y el proceso se ralentice, explica.

LOS POSITIVOS CON ANTICUERPOS A LA COLA DE LA VACUNACIÓN

Y en ese proceso de vacunación, López Hoyos plantea que los contagiados por covid con PCR positivo y anticuerpos sean los últimos en inmunizarse ya que -supone- tienen defensas contra el virus al menos seis u ocho meses.

López Hoyos, que también dirige el Instituto de Investigación ‘Marqués de Valdecilla’, explica que los que pasaron la enfermedad poseen «células-memoria T y B, que son las fábricas que producen los anticuerpos».

«La gente que ha pasado la infección no debe de tener prisa, puede vacunarse al final de todo» insiste este experto.

López Hoyos también comenta que han observado que los ya han dado positivo tienen «con más frecuencia» efectos adversos tras recibir la primera dosis, «no más graves pero sí molestos (dolor en el brazo y malestar general)».

EL 70% VACUNADO EN NAVIDADES

Este inmunólogo sitúa el fin del plan de vacunación lejos de los tiempos previstos por el Gobierno, y dilata el proceso al menos hasta las próximas navidades. Para entonces, dice, es posible que esté vacunado el 70 por ciento de la población. López Hoyos deja claro que su cálculo se basa en los ritmos actuales.

«Y si a finales de enero hay unas 88.000 personas vacunadas, es muy difícil que una población de 33 millones de personas (el 70 por ciento de la población) esté inmunizada en verano».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El rey Juan Carlos I demandará a Revilla en Madrid tras fracasar la conciliación en Santander

Publicado

en

Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla

La demanda del rey emérito sigue adelante tras no llegar a un acuerdo con Miguel Ángel Revilla, quien se negó a rectificar sus declaraciones en televisión

Tras una conciliación sin acuerdo celebrada el pasado viernes 16 de mayo en los juzgados de Santander, el rey emérito Juan Carlos I presentará una demanda formal contra el expresidente de Cantabria y líder del PRC, Miguel Ángel Revilla, en los tribunales de Madrid.

El acto de conciliación fue el paso previo legal antes de una querella civil por injurias y vulneración del derecho al honor, después de que Revilla realizara declaraciones críticas sobre el monarca en diferentes programas televisivos. La abogada del rey emérito, Guadalupe Sánchez, solicitaba una rectificación pública y una indemnización de 50.000 euros.


📝 Sin avenencia en la conciliación: Revilla se negó a rectificar

Durante la vista, celebrada en el Juzgado de Primera Instancia número 13 de Santander, Revilla se mantuvo firme:

«Yo no rectifico en nada. Creo que estoy en lo cierto», aseguró el líder regionalista a su salida del juzgado.

El rey emérito no acudió personalmente al acto, aunque estuvo representado legalmente por su procurador y su abogada. Revilla, por su parte, asistió de forma presencial junto a su defensa. Ante la falta de acuerdo, la letrada de la Administración de Justicia dio por finalizado el acto sin avenencia, permitiendo así al emérito continuar por la vía judicial ordinaria.


💬 ¿Qué motivó la demanda de Juan Carlos I?

El origen del conflicto se remonta a manifestaciones públicas de Miguel Ángel Revilla en las que criticó al rey Juan Carlos en espacios televisivos de gran audiencia. Según la representación legal del emérito, esas declaraciones:

  • «Carecen de base fáctica»

  • Se fundamentan en informaciones periodísticas «que no equivalen a sentencias»

  • Constituyen un ataque a su honor y reputación

Revilla, por su parte, sostiene que sus palabras fueron simples opiniones personales y que se basaron en hechos públicos divulgados por medios de comunicación.


🚨 ¿Qué implica la demanda del rey emérito?

Concluida la fase de conciliación sin resultados, Juan Carlos I formalizará una demanda en los juzgados de Madrid, como permite la legislación civil española. El proceso judicial se iniciará con una reclamación por:

  • 50.000 euros de indemnización

  • Una rectificación pública de las declaraciones consideradas injuriosas

La defensa de Revilla prevé una batalla legal que podría alargarse en el tiempo. “Me veo en el banquillo a punto de cumplir 83 años”, comentó el expresidente cántabro tras conocer la decisión del emérito.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo