Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Epidemiólogo: «Si a finales de enero hay 88.000 personas vacunadas, es muy difícil que una población de 33 millones (el 70%) esté inmunizada en verano»

Publicado

en

Begoña Fernández
Madrid, 27 ene (EFE).- El epidemiólogo y presidente del comité de Ética del Instituto Carlos III, Fernando García, advierte de que administrar una sola dosis de las vacunas Pfizer o Moderna, lo que se denomina «inmunidad imperfecta», puede favorecer la propagación de mutaciones y que el virus y sus variantes persistan en el tiempo.

En una entrevista con Efe, García explica que si una única dosis no confiere inmunidad suficiente «los beneficios de la vacunación se pierden y el problema es que se desconoce el grado de inmunidad de una sola inoculación». Y la conclusión es que «prácticamente se tira el dinero», añade.

Para este epidemiólogo, la propuesta de Reino Unido de una única dosis «chirría». Hoy por hoy, no hay datos empíricos que prueben su eficacia «y «los estudios con animales demuestran que una sola dosis no ofrece datos muy prometedores», añade.

En opinión de García, «la inmunidad perfecta tiene que ser completa» con las dosis previstas por lo que descarta que se «castigue» sin inmunidad a los que se han saltado el protocolo de vacunación.

SI ALGO FALLA SE VIENE ABAJO TODO EL SISTEMA

Este responsable del Instituto de Salud Carlos III considera que algo está fallando en el plan de vacunación y habrá que mejorar los sistemas de coordinación pero que «no se puede castigar».

«La asistencia sanitaria no opera según juicios morales, eso sería un disparate y no se hace. Se atiende a todo el mundo», asevera.

«Otra cosa sería que hubiera escasez de vacunas y hubiera que racionar la segunda dosis, entonces los últimos en la lista serían ellos (los que se saltaron el protocolo) pero es una situación distinta», explica.

García corrobora que los hechos de los últimos días demuestran de que el proceso no está suficientemente controlado y afirma que en algunos hospitales madrileños se han vacunado trabajadores sanitarios de segunda fila, que no están en contacto directo con los pacientes.

«El plan no se puede arruinar», dice y para eso tiene que haber infraestructura, personal, jeringas adecuadas, neveras para almacenar las dosis y lugares donde atender a un paciente con una posible reacción alérgica.

«Si algo falla, se viene abajo todo el sistema», afirma.

No obstante, García se muestra optimista, asegura que una vez se han encontrado vacunas, hay que aprovechar todos los recursos y reclamar a las autoridades, nacionales y autonómicas, que ponga en marcha un plan de vacunación sin fallos. «Hay que remar de manera coordinada», dice.

ADMINISTRAR LA SEGUNDA DOSIS NO MÁS ALLÁ DE LOS 28 DÍAS

Desde la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos, pide que se sea muy estricto con los tiempos de la vacunación y que la segunda dosis se administre en el margen previsto (no más allá de los 28 días): «De no hacerlo así, la efectividad de la vacuna no está asegurada».

«No podemos trasladar el mensaje de que se puede retrasar sin más porque caemos en un error importante» señala este experto que observa «descontrol» en el actual proceso de vacunación, «al dejarlo al arbitrio de las comunidades autónomas.

«Cuanto más divides los puntos de vacunación, hay menos mecanismos de coordinación» y más posibilidades de que ocurran fallos y el proceso se ralentice, explica.

LOS POSITIVOS CON ANTICUERPOS A LA COLA DE LA VACUNACIÓN

Y en ese proceso de vacunación, López Hoyos plantea que los contagiados por covid con PCR positivo y anticuerpos sean los últimos en inmunizarse ya que -supone- tienen defensas contra el virus al menos seis u ocho meses.

López Hoyos, que también dirige el Instituto de Investigación ‘Marqués de Valdecilla’, explica que los que pasaron la enfermedad poseen «células-memoria T y B, que son las fábricas que producen los anticuerpos».

«La gente que ha pasado la infección no debe de tener prisa, puede vacunarse al final de todo» insiste este experto.

López Hoyos también comenta que han observado que los ya han dado positivo tienen «con más frecuencia» efectos adversos tras recibir la primera dosis, «no más graves pero sí molestos (dolor en el brazo y malestar general)».

EL 70% VACUNADO EN NAVIDADES

Este inmunólogo sitúa el fin del plan de vacunación lejos de los tiempos previstos por el Gobierno, y dilata el proceso al menos hasta las próximas navidades. Para entonces, dice, es posible que esté vacunado el 70 por ciento de la población. López Hoyos deja claro que su cálculo se basa en los ritmos actuales.

«Y si a finales de enero hay unas 88.000 personas vacunadas, es muy difícil que una población de 33 millones de personas (el 70 por ciento de la población) esté inmunizada en verano».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Rey Felipe VI impone el Toisón de Oro a la Reina Sofía y a destacados españoles en el Palacio Real

Publicado

en

Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado de Doña Letizia y de sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, ha presidido este viernes la ceremonia de imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía, por “su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona”.

Además de la Reina Sofía, fueron condecorados el expresidente Felipe González, y los padres de la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, en reconocimiento a su contribución al ordenamiento constitucional y la convivencia en España.

Recepción en el Palacio Real

A su llegada al Palacio Real de Madrid, los Reyes y sus hijas fueron recibidos por Ana de la Cueva, presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Posteriormente, se dirigieron al Salón de Teniers, donde recibieron el saludo de altas autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta del Tribunal Supremo, María Isabel Perelló.

Discurso del Rey Felipe VI

En el Salón del Trono, Don Felipe pronunció un discurso en el que destacó que “la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia (…) Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.

Lectura de los Reales Decretos

Tras el discurso, se procedió a la lectura de los Reales Decretos que otorgan el Toisón de Oro:

  • Reina Doña Sofía: por su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona.

  • Miquel Roca i Junyent: por su labor en promover la convivencia y el ordenamiento constitucional.

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: por su contribución al ordenamiento constitucional y la democracia.

  • Felipe González: por su entrega al servicio de España, la Corona y la integración del país en Europa y la comunidad internacional.

El acto concluyó con la interpretación del Himno Nacional por la Unidad de Música de la Guardia Real y una fotografía de grupo con los nuevos caballeros de la Orden.

Historia y simbolismo del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro fue creada en 1429 por el Duque de Borgoña, Felipe III el Bueno, y desde entonces los Reyes de España son los Soberanos y Grandes Maestres de la Orden. El Collar, de oro y con el Vellocino colgante, es un símbolo de responsabilidad, tradición y servicio a la Corona.

A lo largo de la historia, la Orden ha sido otorgada a soberanos, miembros de la realeza y figuras destacadas de la política, la cultura y la sociedad, consolidándose como una de las distinciones más prestigiosas a nivel internacional.

Continuidad de la ceremonia en el Congreso

Tras la imposición de los Collares, los Reyes se trasladaron al Congreso de los Diputados para presidir el acto que conmemora el cincuentenario de la restauración de la Monarquía en España, participando en el coloquio “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.

Fotos: Casa Real

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo