Síguenos

Salud y Bienestar

¿Podrá la Inteligencia Artificial sustituir a los neurólogos?

Publicado

en

Podrá la Inteligencia Artificial sustituir a los neurólogos
Imagen de la rueda de prensa facilitada por la organización del encuentro.

Los neurólogos valoran la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) como «copiloto» o «asistente» para facilitarles la toma de decisiones y ofrecer una mejor asistencia, pero consideran que no podrá sustituir la valoración y enfoque del especialista porque no interpreta las circunstancias sociales, culturales o familiares de los pacientes.

Así se ha puesto de manifiesto en la rueda de prensa celebrada este jueves en el marco de la 75ª reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que esta semana reúne en la ciudad València a 3.500 profesionales de todo el mundo, donde se abordan, entre otros temas, los avances en tratamientos y el uso de la inteligencia artificial.

En el encuentro se presentarán los resultados de varios dispositivos médicos de IA destinados a mejorar el triaje de pacientes con ictus, ayudar en el análisis de resonancias magnéticas para el diagnóstico de enfermedades neuromusculares, o identificar a pacientes con párkinson que sean candidatos para recibir terapias de segunda línea.

Programa IncubaSEN

José Miguel Láinez, presidente de la SEN, ha anunciado la puesta en marcha del programa incubaSEN y del “Área de Neurotecnología e Inteligencia Artificial”, de la que dependerá su Comité de Nuevas Tecnologías e Innovación (TecnoSEN), para fomentar la creación de empresas emergentes tecnológicas y velar por que las soluciones tecnológicas basadas en IA dispongan de todas las garantías en cuanto a validez, seguridad y eficacia.

También se presentará una empresa emergente que ha creado un sistema que pretende validarse como diagnostico precoz de enfermedades neurodegenerativas mediante el estudio de movimientos oculares, y ha explicado que exigen modelos de IA que en función del lenguaje podrían predecir que el paciente está empezando a desarrollar un Alzheimer o tiene la enfermedad de párkinson.

Laínez ha bromeado señalando que espera que dentro de diez años esta rueda de prensa «no la de el chatGPT de la Neurología, que sigamos estando aquí y no haya un robot que esté explicando esta historia», aunque «estaría bien que tu avatar estuviera aquí y tu estés en el Caribe», a lo que David Ezpeleta, secretario de la SEN, ha indicado que «no será diez años, será diez meses igual y serán hologramas».

Ezpeleta ha subrayado que la inteligencia artificial es buena a la hora de hacer predicciones de pronósticos con  mayor precisión, «al manejar más variables y darnos perfiles de pacientes que van a responder a un tratamientos»  y también ha modelos que diseñan moléculas o proteínas.

Ha señalado que en los últimos cinco años ha aumentado en más de un 600 % el número de dispositivos médicos de IA y aprendizaje automático aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos y la tendencia es que se siga añadiendo a dispositivos que permitan a los médicos que sus propios diagnósticos y toma de decisiones terapeúticas sean mejores.

De los más de 500 dispositivos médicos de IA y aprendizaje automático aprobados para su utilización en el campo de la medicina, un 34 % están destinados específicamente para su utilización en enfermedades del sistema nervioso central y un 37 % pueden tener aplicación útil en el campo de la Neurología.

Estas tecnologías «vienen a la ayuda del neurólogo, no ha sustituirle sino a ayudar a hacer una actividad clínica de manera más rápida, eficaz, eficiente y segura», ha indicado.

¿Podrá la Inteligencia Artificial sustituir a los neurólogos?

Javier Camiña, vocal del Área de Comunicación de la Sociedad Española de Neurología, ha explicado que esperan que la IA les ayuda a tomar decisiones pero «como nuestro copiloto, nuestro asistente» porque «aún no puede sustituir nuestra valoración y enfoque porque no interpreta las circunstancias sociales, culturales o familiares de los pacientes y en las decisiones clínicas en cuanto a la evolución de las enfermedades hay matices que no puede gestionar por sí solo».

«Es una revolución en la que aspiramos a que nuestra manera de relacionarnos con el paciente sea más fácil y segura para todos «, ha señalado para añadir que hay un trabajo realizado en Galicia sobre si la IA es capaz de realizar la entrevista clínica, el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con Neurología, y el diagnóstico fue correcto en torno a un 40 por ciento de casos y el tratamiento en un 37 %.

A su juicio, es una herramienta con una «capacidad de aprendizaje exponencial, con un desarrollo rapidísimo y  una capacidad de mejoría asombrosa pero que en este momento todavía no está capacitada para dejarle tomar decisiones de manera autónoma y necesitamos que nos acompañe para tener la mayor capacidad de predicción posible y que la toma de decisiones sea informada y segura para nuestros pacientes».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuál es la mejor leche? Comparativa entre leche de vaca y leches vegetales: soja, avena, almendra y coco

Publicado

en

De vaca, soja, avena, almendra o coco: ¿Cuál es la mejor leche?

¿Te preguntas qué leche es mejor para tu salud, el planeta o tu bolsillo? Elegir entre leche de vaca, soya, avena, almendra o coco puede parecer una decisión sencilla, pero implica factores nutricionales, económicos y ambientales que conviene conocer.

¿Por qué es importante saber qué tipo de leche consumes?

La leche es una fuente de nutrientes esenciales como calcio, proteínas y vitaminas. Sin embargo, no todas las «leches» son iguales. Según la Profeco, solo puede llamarse «leche» a la que proviene de animales. Las opciones vegetales como soja, avena, almendra o coco, se clasifican como bebidas vegetales.

Además, muchas marcas ofrecen productos etiquetados como «leche deslactosada», «producto lácteo combinado» o «bebida sabor a…». Entender estas diferencias es clave para hacer una elección saludable y adecuada.


Comparativa nutricional: leche de vaca vs leches vegetales

Tipo de leche Proteínas (por 100 ml) Grasas Vitaminas añadidas Alérgenos comunes
Vaca entera 3.4 g Alta A y D Lactosa, caseína
Soya 3.0-3.5 g Media Calcio, B12, D Soja
Avena 0.8-1.2 g Baja Calcio, D, B12 Gluten (a veces)
Almendra 0.5 g Baja A y E (algunas) Frutos secos
Coco <0.5 g Alta en grasa saturada Pocas Coco

Conclusión: La bebida de soya es la más cercana a la leche de vaca en cuanto a proteínas. Las otras opciones vegetales suelen ser pobres en proteínas, pero pueden ofrecer otros beneficios según tu dieta.


Impacto ambiental: ¿cuál leche contamina menos?

Según estudios de la Universidad de Oxford y el World Resource Institute, la leche de vaca genera:

  • 3 veces más gases de efecto invernadero (GEI)

  • 10 veces más uso de suelo

  • 20 veces más agua dulce

En comparación, las bebidas vegetales como la de soja, avena o coco tienen una huella ecológica mucho menor. Sin embargo, hay matices:

  • La almendra requiere gran cantidad de agua, especialmente crítica en zonas como California.

  • La soya, aunque sostenible, está vinculada con la deforestación, pero sobre todo por su uso como alimento animal.

  • La avena y el coco tienen bajo impacto ambiental, pero también bajo contenido proteico.


Salud intestinal y leche: ¿cómo influye en la microbiota?

La leche y sus derivados ayudan al crecimiento de bifidobacterias, beneficiosas para la salud intestinal. Sin embargo, muchas personas presentan intolerancia a la lactosa o a las grasas lácteas, lo que provoca molestias como inflamación o diarrea.

La enzima lactasa, responsable de digerir la lactosa, disminuye si no se consume leche por largos periodos.

La elección de leche debe considerar también la salud digestiva, la tolerancia individual y la composición de la microbiota, que influye incluso en el estado de ánimo y el sistema inmunológico.


¿Qué leche elegir según tus necesidades?

  • Para cuidar el ambiente: soja, avena, coco o chícharo.

  • Para más proteínas: leche de vaca o bebida de soya.

  • Para dieta baja en grasas: avena o almendra.

  • Si tienes alergias o intolerancias: revisa etiquetas y consulta con tu médico.


¿Leche animal o vegetal? Depende de tu estilo de vida

Los estudios muestran que un consumo equilibrado, consciente y adaptado a tus necesidades es más importante que seguir modas o eliminar productos por completo. Además, no olvides que los nutrientes pueden obtenerse de otras fuentes como legumbres, semillas y productos fermentados (kefir, yogurt, etc.).

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo