Síguenos

Valencia

Generalitat: “La alerta de la CHJ por la subida brusca del caudal llegó a las 18:43 horas”

Publicado

en

¿Por qué tardaron alertas DANA Valencia?
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, este miércoles por la noche. EFE/Kai Försterling

¿Por qué tardaron tanto en activarse las alertas de la DANA en Valencia?

Valencia, 4 nov (OP-EFE) – La Generalitat ha manifestado que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) tardó hasta las 18:43 horas del 29 de octubre en alertar al Centro de Coordinación de Emergencias (CEE) sobre un aumento brusco del caudal del barranco del Poyo, afectado por intensas lluvias. Según la Generalitat, durante dos horas y media no hubo comunicación de la CHJ que avisara de la situación crítica, dejando al CEE y a los municipios de la zona sin información actualizada.

Cronología de la emergencia y alerta hidrológica

La Generalitat explica que el 29 de octubre el CEE decretó alerta hidrológica a las 12:20 horas tras la primera crecida en el barranco del Poyo. La medida obligó a los municipios de la zona a activar los CECOPAL (centros de coordinación de emergencias locales) para implementar acciones preventivas. Sin embargo, la situación continuó evolucionando sin nuevas alertas de la CHJ a pesar de registrar un descenso inicial:

  • 16:13 horas: La CHJ informó de un caudal de 28,7 m³/s en el barranco, aparentemente controlado, mientras el CEE mantenía la alerta activa.
  • 18:43 horas: La CHJ envió un mensaje al CEE informando de un aumento brusco a 1.686 m³/s, señalando una tendencia ascendente y una crecida acelerada.

La Generalitat ha expresado que la Confederación Hidrográfica, responsable de avisos hidrológicos, debería haber comunicado el cambio crítico antes de las 17:30 horas, cuando la crecida del barranco comenzó a resultar «especialmente peligrosa».

Críticas de la Generalitat y respuesta de la CHJ

La Generalitat subraya que «Emergencias no recibió ningún correo, llamada o comunicación de la CHJ entre las 17:00 y las 17:30 horas» a pesar del aumento evidente en el caudal. Agrega que la CHJ tiene la competencia de coordinar los avisos hidrológicos en situaciones de riesgo, conforme al Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la demarcación hidrográfica del Júcar 2022-2027.

En su propio comunicado, la CHJ puntualizó que las autoridades ya contaban con la previsión meteorológica de la Aemet y los datos de crecida potencial, especialmente peligrosos desde las 17 horas, y afirma que la información proporcionada debía haber sido suficiente para mantener la alerta.

El jefe de la UME aclara que las comunidades autónomas autorizan la entrada de militares en emergencias

El teniente general Javier Marcos, jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ha recordado que en situaciones de nivel dos de emergencia la comunidad autónoma tiene el control de la intervención y es su director de emergencias quien autoriza el despliegue militar en las zonas afectadas. Durante una rueda de prensa en Moncloa, el general recalcó su respeto a la normativa: “Hasta que no llega esa autorización, no puedo entrar en la zona de emergencia”.

Coordinación y despliegue en la emergencia de la DANA

El mando militar detalló que los efectivos de la UME, tanto en campo como en centros de abastecimiento, están disponibles para actuar bajo solicitud de las autoridades autonómicas. “La UME nunca entra en zona de emergencia sin autorización”, subrayó Marcos. Aunque la UME tiene independencia para desplegarse en el nivel dos de emergencia, siempre requiere la autorización del director de emergencias de la comunidad para intervenir activamente.

El teniente general destacó que de los 250 militares listos para acceder a Requena en la primera noche de la emergencia solo un centenar logró ingresar, dadas las complicaciones de acceso, señalando la complejidad de estas intervenciones.

Respuesta militar y evolución de la emergencia

Con la capacidad militar aumentando en función de la gravedad, el jefe de la UME afirmó que se realizaron despliegues progresivos en las áreas más afectadas. “Las fuerzas armadas han demostrado una capacidad impecable,” sostuvo Marcos, quien defendió el adecuado despliegue inicial solicitado por la Comunitat Valenciana y la evolución posterior que demandó una ampliación del operativo.

Consultado sobre el potencial de elevar la emergencia a nivel 3, donde el Gobierno central asumiría el mando, Marcos insistió en que su misión es “servir para salvar” y se mostró comprometido en continuar cumpliendo con su labor de apoyo en coordinación con las autoridades locales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Reabren tres playas de Sueca y Altea tras obtener análisis favorables, pero mantienen cerradas las de Motilla y Fuentes del Algar

Publicado

en

Playas prohibido el baño Comunidad Valenciana

VALÈNCIA – Tres de las cinco playas que habían sido cerradas al baño por parámetros biológicos no aptos ya han sido reabiertas al público este viernes, 11 de julio, tras confirmarse que los nuevos análisis de calidad del agua son correctos, según ha informado la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.

Playas reabiertas al baño tras nuevos análisis

Los arenales de El Perelló y Palmeretes, en el término municipal de Sueca (Valencia), así como la playa de La Solsida en Altea (Alicante), han sido declaradas nuevamente aptas para el baño, tras haber sido cerradas este jueves debido a niveles biológicos superiores a los recomendados por la normativa vigente.

Estas playas formaban parte del grupo de cinco zonas costeras donde la Conselleria había detectado alteraciones en los parámetros microbiológicos como parte de su programa de control, que incluye más de 300 análisis periódicos en las zonas de baño de la Comunitat Valenciana.

Dos playas continúan cerradas: Motilla (Sueca) y Fuentes del Algar (Callosa d’en Sarrià)

Por el contrario, la playa de Motilla, también en Sueca, seguirá cerrada al menos hasta el sábado, a la espera de nuevos análisis que confirmen una mejora en la calidad del agua.

También continuará cerrada la zona de baño de las Fuentes del Algar en Callosa d’en Sarrià (Alicante). Según ha detallado Medio Ambiente, este cierre se debe a una combinación de disminución de caudal, estancamiento del agua en las pozas y arrastres generados por las últimas lluvias, lo que ha afectado negativamente a la calidad del agua.

Medidas correctoras en Callosa

Para acelerar la recuperación del paraje natural de Fuentes del Algar, se ha decidido aportar agua subterránea desde pozos con el fin de refrescar y renovar el caudal de las pozas afectadas. Las autoridades esperan que esta medida contribuya a solucionar el problema en el corto plazo, aunque el baño continuará prohibido de forma temporal.


Consulta actualizada del estado de las playas

La Generalitat Valenciana recomienda a los usuarios consultar en tiempo real el estado de las playas y zonas de baño a través de su portal oficial de calidad de aguas o las aplicaciones móviles habilitadas, especialmente durante las olas de calor, cuando aumenta el riesgo de proliferación bacteriana y el número de cierres preventivos.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo