Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El PP presenta una iniciativa para pedir que el valenciano no sea requisito para ser funcionario

Publicado

en

VALENCIA, 15 Feb. (EUROPA PRESS) – El grupo popular en las Corts ha presentado una iniciativa en las Corts Valencianes en la que defienden que el valenciano «no puede ser un requisito excluyente y barrera impeditiva para acceder al empleo público», según ha explicado su portavoz de Justicia, María José Ferrer San-Segundo.

La diputada ha señalado que esta iniciativa «responde a la obstinación del Consell del Botànic por seguir paso a paso la hoja de ruta de la imposición e inmersión programada en educación y en otros ámbitos tanto públicos como privados».

«Desde el PPCV ya recurrimos el decreto de usos lingüísticos ante el TSJCV y nos preocupa mucho esta deriva en la próxima Ley de Función Pública que va a entrar en Les Corts», ha dicho la parlamentaria, que ha indicado que por ello quieren que el Parlamento valenciano se pronuncie, «porque la consellera (Gabriela) Bravo ha cedido a las exigencias de Compromís y el president (Ximo) Puig lo ha alentado y consentido».

Según ha remarcado, el PPCV «seguirá defendiendo a todos los empleados públicos y ciudadanos» que están pidiendo apoyo «al único partido que está actuando ante los tribunales para la defensa de la legalidad, al contrario que otros que se quedan únicamente en las palabras».

La iniciativa señala que «una legislación autonómica que introduzca el reconocimiento de la lengua cooficial como barrera para el acceso o la promoción en la función pública supone una clara discriminación, infracción estatutaria y de otras normas, así como vulneración de los principios selectivos, tanto de acceso como de promoción».

Así, se pide a las Corts que inste al Consell «a respetar que la lengua valenciana no puede ser un requisito excluyente y barrera impeditiva para acceder al empleo público, concursar o promocionar mediante pruebas selectivas, y sí un mérito, salvo en los casos en que lo exijan los requerimientos de las concretas funciones a desarrollar».

También se insta a «garantizar y respetar en el acceso, concursos y promoción, para toda la función pública autonómica, los principios de mérito, acceso y capacidad establecidos en la Constitución Española y en el Texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre».

Por ello, se reclama que no se lleve a cabo ninguna modificación legislativa «que exija el requisito lingüístico como obligatorio, excluyente, limitativo o condicionante, sin perjuicio de su valoración como mérito, respecto de todos los puestos de empleo público, salvo los casos de exigencia justificada por la función a desempeñar».

Eso sí, precisa, «sin perjuicio de garantizar empleados públicos suficientes para atender el número de ciudadanos que opten legítimamente a que sus relaciones con la Administración sean en idioma valenciano, que como no son el 100% no requieren un 100% de empleados públicos valencianohablantes».

Por último, en la iniciativa se insta al Consell a compatibilizar la aplicación de la Llei d’Ús i Ensenyament «con el derecho que tiene todo ciudadano a actuar ante la Administración de la Generalitat en cualquiera de las dos lenguas oficiales de la Comunitat».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo