Síguenos

Fallas

GALERÍA| Así se ha celebrado el 9 de octubre, día de la Comunitat Valenciana

Publicado

en

procesión cívica 9 d'Octubre 2024
Foto: Toni Cortés

Miles de valencianos han aclamado a su Senyera a su paso por el centro de la ciudad de València durante la procesión cívica. Este año, la bandera fue portada por la portavoz de Compromís, Papi Robles, quien la traspasó a la alcaldesa, María José Catalá, para que entrara a la Catedral a recibir el tedeum, acto al que no asistió la oposición.

Inicio de la procesión

La Senyera descendió a las doce en punto del balcón del Ayuntamiento sin inclinarse, siguiendo la tradición. En ese momento, se dispararon salvas bajo un cielo soleado, aunque con momentos en los que las nubes dieron un respiro a los asistentes. Tras el descenso, comenzó la procesión cívica.

Conmemoración de la entrada de Jaime I

La procesión cívica conmemora la entrada en la ciudad del rey Jaime I el 9 de octubre de 1238. Desde la plaza del Ayuntamiento, la comitiva se dirige hacia la Catedral de València para el tedeum y luego se desplaza a la plaza Alfonso el Magnánimo, donde se realiza una ofrenda floral con seis coronas a la estatua del conquistador.

Himnos y presencia de autoridades

Tras el descenso de la Senyera, resonaron los himnos de Valencia y de España ante cientos de ciudadanos congregados en la plaza del Ayuntamiento. El Consell, en pleno, también estuvo presente. Algunos miembros fueron saludados por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y la alcaldesa, quienes intercambiaron algunas palabras con los asistentes.

Entre las autoridades destacadas se encontraban el expresidente Joan Ribó, el presidente del Senado, Pedro Rollán, quien solo asistió al inicio, y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. Media hora después del mediodía, dio comienzo la procesión.

Declaraciones sobre el Día de la Comunitat Valenciana

La alcaldesa María José Catalá destacó que el Día de la Comunitat Valenciana es una jornada de «autoestima», que celebra la forma de ser, las tradiciones, costumbres y cultura de la región, así como una oportunidad para reivindicar un cambio en el modelo de financiación autonómica y local.

Por su parte, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, destacó que València es una ciudad diversa y plural que «nos representa a todos». Asimismo, recordó que la ciudad conmemora al poeta Vicent Andrés Estellés y que también afronta desafíos como los problemas de vivienda y la necesidad de garantizar servicios públicos básicos para asegurar la igualdad de oportunidades.

El presidente del Senado, Pedro Rollán, felicitó a los valencianos en este «día tan importante, especial y emotivo» y resaltó la importancia del autogobierno de las comunidades autónomas, especialmente en situaciones como la pandemia.

La procesión y los vítores a la Senyera

Durante el recorrido hacia la Catedral, se sucedieron los vítores a la Senyera y los aplausos hacia Carlos Mazón y María José Catalá. Sin embargo, Papi Robles recibió algunos improperios, aunque afirmó que la procesión es «para todos» y que cuando uno está motivado, «no escucha» esas ofensas.

Controversia por el tedeum

Al llegar a la plaza de la Reina, frente a la Catedral, Papi Robles entregó la Senyera a la alcaldesa para que entrara al templo. Los concejales del PSPV y de Compromís decidieron no acceder a la Catedral, argumentando que el acto es cívico y debe ser abierto a todos. Para Robles, «si quieren un tedeum, puede ser antes o después, pero no durante la procesión».

El acto religioso duró unos 30 minutos. A la salida, la Senyera cambió nuevamente de portador, regresando a manos de Robles, y la procesión continuó por la calle de la Paz, donde fue aplaudida desde algunos balcones.

Ofrenda floral y fin de la procesión

Al llegar a la plaza Alfonso El Magnánimo, se realizó una ofrenda floral a la estatua ecuestre de Jaime I, momento en el que volvieron a sonar los himnos de Valencia y de España. Tras el homenaje, la Senyera regresó a la plaza del Ayuntamiento, recorriendo las calles Pintor Sorolla y Barcas.

Amplia presencia policial durante la procesión

Algunos asistentes comentaron la notable presencia policial a lo largo del recorrido. En los alrededores de la plaza del Ayuntamiento, se pudieron contar al menos quince furgonetas de la Policía, además de las vallas que delimitaban el acceso del público al evento.

GALERÍA| Multitudinaria procesión cívica en València: Los valencianos celebran con orgullo el 9 de octubre

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Los trajes, al detalle: así lucieron Carmen Prades y Marta Mercader en su proclamación como Falleras Mayores de València 2026

Publicado

en

La emoción, la historia y la seda valenciana se han entrelazado este martes en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, durante la proclamación oficial de las Falleras Mayores de València 2026, Carmen Prades Gil y Marta Mercader Roig.
Dos mujeres que, a través de su indumentaria tradicional, han rendido homenaje al arte textil y a la identidad de un pueblo que vive con orgullo sus raíces.


Carmen Prades Gil deslumbra con el espolín “Libertad” en verde esmeralda

El instante más esperado del acto llegó cuando Carmen Prades Gil fue proclamada Fallera Mayor de València 2026, luciendo una auténtica joya del arte sedero valenciano: el espolín “Libertad”, confeccionado en un tono emerald green que simboliza elegancia, esperanza y renovación.

Este diseño exclusivo, nacido en 2023, es fruto de horas de trabajo artesanal que unen el arte de los telares tradicionales con la sensibilidad del diseño histórico.
El dibujo, inspirado en una antigua casulla, forma parte de la colección privada de Eduardo Cervera, experto en indumentaria y custodio de un valioso legado textil.

Cada hilo del espolín ha sido tejido con mimo por manos artesanas valencianas, en una seda que refleja firmeza, serenidad y luminosidad —atributos que definen a Carmen y a la esencia fallera.


Elegancia y artesanía en cada detalle

El conjunto de Carmen Prades se completó con unas manteletas de Hijas de Carmen Esteve, finamente bordadas con el gusto y la precisión que caracterizan a esta prestigiosa casa valenciana.
El aderezo, obra del orfebre Daniel Bada, aportó destellos de luz que realzaron el rostro de la Fallera Mayor, mientras que las peinetas de Roda coronaron el peinado tradicional con majestuosa delicadeza.

 


Un homenaje a sus raíces falleras

Fiel a su espíritu y a su historia, Carmen Prades quiso dedicar un emotivo guiño a su comisión Convento Jerusalén–Matemático Marzal, luciendo el mismo traje que llevó en su etapa como Fallera Mayor de la falla.
Un gesto que representa el viaje emocional de una niña que creció entre ninots, pólvora y flores, hasta convertirse en la voz y el rostro del mundo fallero en 2026.

El espolín “Libertad” se convierte así en símbolo de ese camino: un relato tejido con seda, emoción y orgullo valenciano.


 

 

 

Marta Mercader Roig, elegancia infantil con el color “Duna”

Por su parte, Marta Mercader Roig, Fallera Mayor Infantil de València 2026, deslumbró con un traje confeccionado en tono “Duna”, modelo “París” de Compañía Valenciana de la Seda, elaborado por Flor de Cotó y rematado con una exquisita peineta de Flor d’Aigua.

La pieza, realizada para la ocasión especial la misma noche de la proclamación.

El llamativo aderezo de Paco Artola diseñado en exclusiva para ella y con una preciosa historia detrás.


Su traje simboliza la dulzura, la pureza y la continuidad de la tradición fallera, representando a las niñas que sueñan con formar parte de la historia de València.


La indumentaria valenciana, patrimonio vivo de una ciudad

La proclamación de las Falleras Mayores de València 2026 ha vuelto a poner de relieve la relevancia cultural y artística de la indumentaria tradicional valenciana, donde cada puntada, tejido y aderezo cuenta una historia que une pasado y presente.

En un año que se perfila como uno de los más esperados por el mundo fallero, los trajes de Carmen Prades Gil y Marta Mercader Roig se consagran como auténticos símbolos de identidad, arte y orgullo valenciano.

Así es Carmen Prades Gil, Fallera Mayor de València 2026

La emocionante historia del aderezo que Paco Artola rescató del barro para la Fallera Mayor Infantil de València 2026

La emocionante historia del aderezo que Paco Artola rescató del barro para la Fallera Mayor Infantil de València 2026

Continuar leyendo