Síguenos

Valencia

Así será la prolongación del cauce del Turia hasta el mar

Publicado

en

prolongación cauce del Turia hasta el mar
La alcaldesa de València, María José Catalá, durante su intervención en la gala inaugural de la Capitalidad Verde Europea. EFE/Biel Aliño

València, 11 ene (OFFICIAL PRESS-EFE).- El proyecto del parque de Desembocadura en Valencia, más de 100.000 metros cuadrados con una inversión de 16 millones de euros para la prolongación del cauce del río Turia hasta el mar, estará listo este año, según ha anunciado este jueves la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá.

En la ceremonia de apertura de las jornadas de la Capitalidad Verde Europea 2024, la alcaldesa ha hablado de su «sueño», culminar el Jardín del Turia y conectarlo con el mar, uno de los grandes objetivos de la Capitalidad Verde de la ciudad.

A partir de ahora, sobre la base de la idea ganadora del concurso, se irán definiendo las propuestas de un proyecto que incorporará dos variaciones fundamentales: el soterramiento de las vías de Serrería y el soterramiento del colector norte, con el fin de no generar barreras en la ciudad.

El equipo ganador dispondrá de ocho meses para la redacción del proyecto, de forma que se espera que a finales de este año ya se pueda iniciar el proceso de licitación de la obra.

En su intervención, Catalá ha recordado los cuatro objetivos que guiarán la Capitalidad Verde de la ciudad: L’Albufera, la agricultura, el mar Mediterráneo y el Jardín del Turia, y ha afirmado que se va a trabajar desde el consenso y el interés general, la ciencia e indicadores objetivos para que la sostenibilidad deje de ser motivo de enfrentamiento.

«Nuestra responsabilidad es mantener y conservar su esencia y legado», ha dicho en referencia a «los cuatro tesoros naturales» de la ciudad.

Líder en políticas verdes

Este jueves por la tarde se ha firmado la Carta de Intenciones de la capitalidad con la presencia del director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas.

La ministra ha señalado que es la segunda vez que España ostenta la Capitalidad Verde (la primera fue Vitoria), un reconocimiento a un trabajo que se ha hecho en València «para convertirnos en una ciudad faro, en una ciudad líder» en políticas verdes pero también es un compromiso con el futuro, «una inversión en salud, en una vida mejor».

El Gobierno de España va a estar «siempre del lado y apoyando estas políticas a las ciudades que quieren ser y liderar estas políticas de transición verde», ha señalado la ministra, quien ha abogado por no dar marcha atrás sino ir más allá en la construcción de un mundo sostenible y de ciudades más habitables.

Patrick Child ha destacado la satisfacción de poder estar en València con motivo de su Capitalidad Verde así como su compromiso con la neutralidad climática en 2030 y el cuidado de sus humedales.

Capitalidad Verde Europea

Según Child, València convenció hace dos años con su candidatura por su «enfoque inclusivo» de retos sociales y medioambientales, su ambiciosa estrategia de sostenibilidad y su voluntad de implicar a los ciudadanos.

València toma el testigo de la ciudad de Tallin (Estonia) y se convierte así en la primera ciudad del Mediterráneo que recibe este galardón y la segunda ciudad de España.

El teniente de alcalde de Tallin, Tiit Terik, que ha comenzado su intervención hablando de la «buena impresión» que le ha causado la luz de València, ha asegurado que el trayecto verde de su ciudad no acaba con la capitalidad sino que continúa con decisiones que se toman «pensando en verde».

La consellera Salomé Pradas ha asegurado que la capitalidad verde y la declaración de l’Albufera como Reserva de la Biosfera de la Unesco -solicitada por València a la ministra- supondrán la atracción de talento e inversiones.

En este sentido, ha indicado que se ha reactivado el Plan Rector de Uso y Gestión de l’Albufera con el inicio del proceso de consulta pública y se ha pedido al Ministerio unas aportaciones hídricas de calidad y cantidad suficiente para el parque natural.

Tras las intervenciones de la gala inaugural, los asistentes han podido disfrutar de un concierto de la Orquesta de Valencia en el Palau de la Música y de un espectáculo piromusical desde el jardín del Turia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallece Manuel María Llombart Bosch: el visionario que convirtió al IVO en un referente europeo en oncología

Publicado

en

La medicina valenciana despide a Manuel María Llombart Bosch, una de las figuras más influyentes en la historia de la oncología española y el principal impulsor del crecimiento y modernización del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Su fallecimiento en València a los 85 años deja un vacío profundo en la comunidad científica y sanitaria, que reconoce en él a un profesional adelantado a su tiempo, riguroso, comprometido y profundamente humano.

Un pionero con visión de futuro

Nacido en València, Llombart Bosch dedicó toda su vida profesional a elevar la calidad de la atención a los pacientes con cáncer. Su liderazgo fue clave para transformar el IVO en un centro de referencia nacional e internacional, donde la investigación, la innovación tecnológica y el trato humano al paciente se convirtieron en los pilares de su actividad.

Bajo su dirección, el instituto consolidó áreas punteras en diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico, y reforzó su papel como institución sin ánimo de lucro volcada en el paciente y en el desarrollo científico.

Un legado institucional y familiar

Llombart Bosch dirigió el IVO hasta 2017, cuando cedió el testigo a su hijo, Manuel Llombart Fuertes, exconseller de Sanidad. La continuidad generacional simboliza la profundidad del compromiso familiar con la lucha contra el cáncer y con el servicio público en el ámbito sanitario.

En 1995, participó en la creación del Patronato de la Fundación para la Investigación en Oncología, una entidad destinada a impulsar proyectos científicos y ensayos clínicos que han contribuido al avance de nuevas terapias y mejores diagnósticos. Su nombre está ligado, por tanto, tanto a la atención clínica como al progreso investigador.

Reconocido y respetado por la profesión

Además de su labor al frente del IVO, fue vicepresidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV), donde trabajó por la defensa de la profesión, la formación continuada y la mejora de los estándares asistenciales. Sus colegas destacan de él la combinación de rigor científico, liderazgo sereno y una profunda vocación de servicio a los pacientes.

Una despedida íntima para una figura pública

El velatorio se celebra hoy a partir de las 16:00 horas, mientras que la misa funeral tendrá lugar mañana a las 10:45 horas. Aunque su trayectoria ha sido pública y ampliamente reconocida, la familia ha solicitado que el sepelio se realice en la más estricta intimidad.

Un legado que perdura

Con su fallecimiento, la Comunitat Valenciana pierde a uno de los arquitectos de su estructura moderna de atención oncológica. El próximo año, cuando el IVO cumpla 50 años de historia, buena parte de ese medio siglo llevará la impronta de Manuel María Llombart Bosch: su visión, su esfuerzo y su firme convicción de que el paciente debe ser siempre el centro de toda decisión clínica.

Su legado seguirá vivo en cada profesional formado en el IVO, en cada línea de investigación que impulsó y, sobre todo, en las miles de vidas que su trabajo contribuyó a cuidar y mejorar.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo