Síguenos

Otros Temas

Prostitución digital: cambian las prácticas, tiempos y lugares de encuentro

Publicado

en

Prostitución digital: cambian las prácticas tiempos y lugares de encuentro

València, 11 feb (EFE).- Internet se ha convertido, en apenas una década, en el lugar central del intercambio de servicios sexuales, una «plataformización» de la prostitución que ha llevado a una reorganización de las prácticas, los lugares de encuentro o los tiempos, que se concentran en horarios diurnos.

Así lo afirma el informe «La prostitución en la Comunitat Valenciana», realizado por Antonio Ariño, catedrático de Sociología de la Universitat de València, que ha analizado cerca de medio millón de anuncios de prostitución de seis páginas web.

Los anuncios publicados en webs como ‘Sustitutas’, ‘Slumi’, ‘NuevoLoquo’, ‘Pasion’, ‘Hotvalencia’ o ‘Comunidad69’ se encuentran diseminados por todo el país, aunque hay una concentración más importante en zonas del litoral mediterráneo.

Respecto a la cifra de demandantes de prostitución en el último año, el estudio parte de tres escenarios en relación con la población masculina actual en la Comunitat Valenciana (1.903.132 personas).

En el escenario bajo la prevalencia es del 4 %, que supondría que 76.000 varones han mantenido relaciones sexuales pagando por ello; en el escenario medio sería del 6 %, que supondría la cifra de 115.000 varones.

En cuando a las mujeres que ejercen la prostitución, el informe señala que «se podría sospechar que puede encontrarse entre 10.000 y 13.000» y aunque la cifra podría hacer pensar que operan a tiempo completo, uno de los fenómenos más novedosos esta en lo que podría denominarse prostitución esporádica u ocasional, a tiempo parcial y amateur.

En los anuncios por internet se observan nuevos lenguajes de presentación de servicios y se detallan edad, origen, fotografías, pequeños vídeos de servicios, peso y altura, color del pelo y tamaño de los pechos, pero, sobre todo, detalle de carta de servicios y tarifas.

Con la «plataformización» de la prostitución se asiste a una reorganización de las prácticas (cambio en formas de presentación), los lugares de encuentro (mayor dispersión y una disociación entre contacto y encuentro); y los tiempos (concentración de tiempos en horario de jornada diurna).

También a una normalización de la pornografía y de la prostitución, que opera como una forma de legalización implícita, a una mayor disociación entre prostitución en la calle y nuevas formas, y a la explotación de menores.

Además, se producen nuevas formas de relaciones (como el «webcaming» y las relaciones mediante avatares en «Second Life»), y hay una interacción creciente entre prostitución y pornografía amateur o popular.

El informe, que estudia la prostitución desde una perspectiva sociológica, presenta como enfoque novedoso que estudia la prostitución como institución y sistema, con su organización interna, y también estudia a los demandantes, en su inmensa mayoría hombres.

En la Comunitat Valenciana, el número de establecimientos identificados como lugares de prostitución por las fuerzas y cuerpos de seguridad el Estado son 164 (74 en Alicante, 73 en Valencia y 17 en Castellón).

Según el informe, en la prostitución se revela y expresa la desigualdad de género imperante en la sociedad porque la inmensa mayoría de las personas demandantes son hombres y de las personas prostituidas, mujeres.

También afloran tanto la «desigualdad de clase», porque la mayoría de las mujeres en situación de prostitución pertenece a estratos sociales más bajos que los de los demandantes, como la «desigualdad de edad», pues la mayoría de mujeres tiene entre 18 y 35 años y los demandantes suelen ser siempre mayores que ellas.

Además, indica, la práctica independiente es «minoritaria» y existe una organización de las interacciones y transacciones que están sometidas a redes, proxenetas, empresarios de clubes, madames de pisos y gerentes de agencias, entre otras.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo conviene amortizar una parte de la hipoteca y cómo hacerlo según los expertos

Publicado

en

Necesito una hipoteca para comprar un local: ¿qué debo tener en cuenta?

Reducir deuda puede suponer un gran ahorro en intereses, pero no siempre es la mejor decisión financiera.

Con los tipos de interés todavía en niveles elevados y muchas familias buscando aliviar la carga de su préstamo hipotecario, la amortización anticipada —devolver parte del capital pendiente antes de tiempo— vuelve a estar sobre la mesa. Los expertos coinciden en que amortizar una parte de la hipoteca puede ser una estrategia eficaz para ahorrar intereses, pero advierten de que conviene hacerlo en el momento y de la forma adecuados.

¿Cuándo es recomendable amortizar?

Según los analistas financieros, la amortización parcial es más conveniente en los siguientes casos:

  • Cuando el tipo de interés es alto o variable, ya que reduce la exposición a futuras subidas del Euríbor.
  • Si se dispone de un ahorro estable y no se prevé necesitarlo a corto plazo.
  • En la primera mitad del préstamo, cuando la mayor parte de la cuota mensual se destina a pagar intereses.
  • Cuando no existen deudas más caras, como préstamos personales o tarjetas, que conviene saldar primero.

Por el contrario, no es recomendable amortizar si el cliente tiene una hipoteca con un tipo muy bajo o fijo y puede obtener mayor rentabilidad invirtiendo su dinero, o si no cuenta con un colchón de emergencia de al menos 3 a 6 meses de gastos.

¿Reducir cuota o plazo?

Uno de los principales dilemas es decidir si amortizar para reducir la cuota mensual o acortar el plazo del préstamo.
Los expertos en finanzas personales explican que:

  • Reducir el plazo permite un mayor ahorro en intereses, ya que el préstamo se liquida antes. Es la opción más eficiente desde el punto de vista financiero.
  • Reducir la cuota, en cambio, libera liquidez cada mes y mejora la capacidad de ahorro o consumo. Es la mejor elección para quienes buscan mayor margen económico sin presiones.

En la práctica, muchos asesores recomiendan reducir plazo si la economía familiar está saneada y reducir cuota si se prioriza la seguridad y la estabilidad presupuestaria.

Cómo hacerlo correctamente

  1. Consultar las condiciones del contrato: algunos bancos aplican comisiones por amortización anticipada, especialmente en hipotecas a tipo fijo (suele oscilar entre el 0,5% y el 1%).
  2. Elegir el momento adecuado: hacerlo tras recibir pagas extras, bonus o devoluciones de impuestos puede ser una forma sencilla de reducir deuda sin afectar al presupuesto.
  3. Comparar antes de actuar: conviene analizar con un simulador hipotecario cuánto se ahorraría al amortizar una cantidad concreta y si el impacto fiscal o financiero compensa.
  4. Solicitarlo por escrito al banco, indicando si se desea reducir cuota o plazo, y conservar el justificante de la operación.

En resumen

La amortización parcial de la hipoteca es una herramienta útil para reducir deuda y ganar tranquilidad, pero su conveniencia depende del tipo de préstamo, de la situación económica personal y del horizonte financiero de cada familia.
Como resume el economista Javier Ferrer, “amortizar siempre es bueno si se hace con cabeza: primero hay que garantizar liquidez y estabilidad, y después pensar en adelantar dinero al banco”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo