Síguenos

Otros Temas

Prostitución digital: cambian las prácticas, tiempos y lugares de encuentro

Publicado

en

Prostitución digital: cambian las prácticas tiempos y lugares de encuentro

València, 11 feb (EFE).- Internet se ha convertido, en apenas una década, en el lugar central del intercambio de servicios sexuales, una «plataformización» de la prostitución que ha llevado a una reorganización de las prácticas, los lugares de encuentro o los tiempos, que se concentran en horarios diurnos.

Así lo afirma el informe «La prostitución en la Comunitat Valenciana», realizado por Antonio Ariño, catedrático de Sociología de la Universitat de València, que ha analizado cerca de medio millón de anuncios de prostitución de seis páginas web.

Los anuncios publicados en webs como ‘Sustitutas’, ‘Slumi’, ‘NuevoLoquo’, ‘Pasion’, ‘Hotvalencia’ o ‘Comunidad69’ se encuentran diseminados por todo el país, aunque hay una concentración más importante en zonas del litoral mediterráneo.

Respecto a la cifra de demandantes de prostitución en el último año, el estudio parte de tres escenarios en relación con la población masculina actual en la Comunitat Valenciana (1.903.132 personas).

En el escenario bajo la prevalencia es del 4 %, que supondría que 76.000 varones han mantenido relaciones sexuales pagando por ello; en el escenario medio sería del 6 %, que supondría la cifra de 115.000 varones.

En cuando a las mujeres que ejercen la prostitución, el informe señala que «se podría sospechar que puede encontrarse entre 10.000 y 13.000» y aunque la cifra podría hacer pensar que operan a tiempo completo, uno de los fenómenos más novedosos esta en lo que podría denominarse prostitución esporádica u ocasional, a tiempo parcial y amateur.

En los anuncios por internet se observan nuevos lenguajes de presentación de servicios y se detallan edad, origen, fotografías, pequeños vídeos de servicios, peso y altura, color del pelo y tamaño de los pechos, pero, sobre todo, detalle de carta de servicios y tarifas.

Con la «plataformización» de la prostitución se asiste a una reorganización de las prácticas (cambio en formas de presentación), los lugares de encuentro (mayor dispersión y una disociación entre contacto y encuentro); y los tiempos (concentración de tiempos en horario de jornada diurna).

También a una normalización de la pornografía y de la prostitución, que opera como una forma de legalización implícita, a una mayor disociación entre prostitución en la calle y nuevas formas, y a la explotación de menores.

Además, se producen nuevas formas de relaciones (como el «webcaming» y las relaciones mediante avatares en «Second Life»), y hay una interacción creciente entre prostitución y pornografía amateur o popular.

El informe, que estudia la prostitución desde una perspectiva sociológica, presenta como enfoque novedoso que estudia la prostitución como institución y sistema, con su organización interna, y también estudia a los demandantes, en su inmensa mayoría hombres.

En la Comunitat Valenciana, el número de establecimientos identificados como lugares de prostitución por las fuerzas y cuerpos de seguridad el Estado son 164 (74 en Alicante, 73 en Valencia y 17 en Castellón).

Según el informe, en la prostitución se revela y expresa la desigualdad de género imperante en la sociedad porque la inmensa mayoría de las personas demandantes son hombres y de las personas prostituidas, mujeres.

También afloran tanto la «desigualdad de clase», porque la mayoría de las mujeres en situación de prostitución pertenece a estratos sociales más bajos que los de los demandantes, como la «desigualdad de edad», pues la mayoría de mujeres tiene entre 18 y 35 años y los demandantes suelen ser siempre mayores que ellas.

Además, indica, la práctica independiente es «minoritaria» y existe una organización de las interacciones y transacciones que están sometidas a redes, proxenetas, empresarios de clubes, madames de pisos y gerentes de agencias, entre otras.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

En la era digital, las reseñas de Google se han convertido en un pilar fundamental para la reputación online de negocios y marcas. Con cada vez más consumidores tomando decisiones basadas en la opinión de otros usuarios, es vital entender el valor de estas reseñas y analizar si realmente son fiables.

El papel crucial de las reseñas de Google

Las reseñas en Google han evolucionado hasta convertirse en un indicador clave de confianza y credibilidad para los clientes. Muchos usuarios consultan estas opiniones antes de elegir un producto o servicio, lo que convierte a las reseñas en un elemento esencial de la estrategia de marketing digital y SEO. Una buena calificación no solo aumenta la visibilidad en buscadores, sino que también puede impulsar el tráfico y las conversiones en el negocio.

¿Qué tan fiables son las reseñas de Google?

Aunque la mayoría de los usuarios comparten experiencias reales, existe una creciente preocupación por la fiabilidad de estas reseñas. Varias razones ponen en duda su autenticidad:

  • Falta de verificación: Las reseñas en Google no siempre están contrastadas o verificadas, lo que puede permitir que se publiquen opiniones sin respaldo de experiencias genuinas.

  • Manipulación del mercado: Actualmente, han surgido empresas especializadas en la compra de reseñas positivas. Esto crea un ambiente en el que algunas reseñas pueden ser fabricadas para mejorar artificialmente la imagen de una marca.

  • Impacto en la competencia: La existencia de reseñas falsas puede distorsionar la percepción del consumidor, haciendo que negocios con resultados reales queden en desventaja frente a aquellos que invierten en tácticas poco éticas.

El impacto de las reseñas compradas en la reputación online

La compra de reseñas positivas no solo afecta la transparencia del mercado, sino que también genera desconfianza entre los consumidores. Una estrategia basada en opiniones manipuladas puede ofrecer beneficios a corto plazo, pero a largo plazo se traduce en una pérdida de credibilidad y una imagen negativa de la marca.

Los usuarios cada vez están más informados y son capaces de identificar patrones sospechosos, lo que puede llevar a consecuencias perjudiciales en términos de SEO y reputación digital.

Buenas prácticas para gestionar las reseñas de Google

Para aprovechar al máximo el potencial de las reseñas de Google y garantizar su fiabilidad, es fundamental adoptar medidas que fomenten la transparencia y la autenticidad:

  • Incentivar reseñas reales: Animar a los clientes satisfechos a dejar su opinión de manera orgánica.

  • Monitoreo constante: Revisar regularmente las reseñas y detectar patrones inusuales que puedan indicar la presencia de reseñas compradas.

  • Responder de manera activa: Responder tanto a las reseñas positivas como a las negativas, demostrando compromiso con la satisfacción del cliente.

  • Utilizar herramientas de verificación: Apoyarse en soluciones tecnológicas que permitan identificar y filtrar reseñas falsas o manipuladas.

En definitiva, as reseñas de Google son una herramienta poderosa en el mundo digital, pero su fiabilidad depende en gran medida de la autenticidad de las opiniones que se comparten.

Mientras que muchas reseñas reflejan experiencias genuinas, la proliferación de empresas que compran opiniones positivas puede distorsionar la realidad y afectar la confianza del consumidor.

Es esencial que tanto negocios como usuarios sean conscientes de este fenómeno y adopten medidas para promover la transparencia y la veracidad en las reseñas online.

Este enfoque no solo mejorará la experiencia del usuario, sino que también fortalecerá la reputación digital de los negocios, generando un entorno de confianza y competencia leal en el mercado online.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo