Síguenos

Salud y Bienestar

Las pseudoterapias que Sanidad pone en duda

Publicado

en

pseudoterapias
Terapia de ventosas-FREEPIK

El Ministerio de Sanidad ha establecido que la vacuoterapia, la luminoterapia en problemas de salud mental y la aromaterapia, entre otras prácticas, deben ser consideradas pseudoterapias, según informes desarrollados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).

Vacuoterapia

En el caso específico de la vacuoterapia (‘cupping’ o terapia con ventosas) en patología osteomuscular, que consiste en la aplicación de copas de cristal o plástico calentadas sobre la piel o mediante otras técnicas de hacer ventosa en diferentes puntos del cuerpo, Sanidad advierte que «no se puede considerar una terapia segura», debido a los riesgos inherentes por la aplicación de la técnica sobre el cuerpo humano, especialmente en la modalidad húmeda.

Además, el beneficio que podría mostrar se basa en estudios de baja calidad que no permiten sustentar su eficacia, por lo que no estaría recomendado su uso en esta indicación, detalla el documento.

Luminoterapia

En cuanto a la luminoterapia en problemas de salud mental, que se basa en el uso de la luz con fines terapéuticos, Sanidad indica que no es posible extraer conclusiones definitivas sobre su eficacia y seguridad debido a las limitaciones metodológicas de los estudios incluidos. Tampoco existe evidencia suficiente que apoye su uso en salud mental.

Aromaterapia

Por último, la aromaterapia, que utiliza aceites esenciales extraídos de plantas con el objetivo de mejorar el bienestar, reducir la ansiedad, el estrés y otros síntomas clínicos tanto emocionales como físicos, se califica como pseudoterapia debido a la baja calidad de los estudios realizados y a la identificación de eventos adversos leves asociados a su uso.

Estas conclusiones se suman a una serie de terapias calificadas desde un inicio como pseudoterapias por falta de evidencia científica, como:

  • el análisis somatoemocional
  • el ángeles de Atlantis
  • la biocibernética
  • el coaching transformacional
  • las constelaciones sistemáticas
  • la cromopuntura
  • la espinología
  • el feng shui
  • la hipnosis ericksoniana
  • la iridología
  • la orinoterapia
  • la pirámide vastu
  • la psicohomeopatía
  • la radioestesia
  • el rebirthing
  • el tantra, y muchas otras.

Pseudoterapias

Las pseudoterapias son prácticas o tratamientos que se presentan como terapias médicas o de salud, pero que carecen de evidencia científica sólida que respalde su eficacia y seguridad. Estas prácticas suelen estar basadas en creencias no científicas, filosofías alternativas o tradiciones culturales, en lugar de estar respaldadas por estudios clínicos rigurosos y revisados por pares.

pueden ser potencialmente peligrosas porque pueden llevar a los pacientes a rechazar tratamientos médicos efectivos basados en evidencia, lo que puede tener consecuencias graves para la salud. A menudo se promueven como alternativas naturales o holísticas, pero su falta de base científica significa que no cumplen con los estándares médicos aceptados.

Algunos ejemplos comunes de pseudoterapias incluyen:

  1. Homeopatía: Un sistema médico alternativo que se basa en la idea de que «lo similar cura lo similar» y diluye sustancias hasta el punto en que queda poca o ninguna molécula del ingrediente original.
  2. Iridología: La práctica de diagnosticar enfermedades observando los patrones y colores del iris del ojo, aunque no hay evidencia científica que respalde esta técnica.
  3. Terapias energéticas: Como el Reiki o la curación energética, que implican la manipulación de supuestas «energías» corporales para promover la curación, pero carecen de base científica.
  4. Aromaterapia: El uso de aceites esenciales de plantas para mejorar la salud y el bienestar, aunque la evidencia de sus beneficios terapéuticos es limitada y a menudo anecdótica.
  5. Quiropráctica para tratar enfermedades no relacionadas con el sistema musculoesquelético: Aunque la quiropráctica puede ser efectiva para tratar ciertos problemas musculoesqueléticos, su uso para tratar enfermedades internas o no relacionadas con el sistema nervioso central no está respaldado por evidencia científica sólida.

Es importante tener en cuenta que las pseudoterapias no son lo mismo que las terapias complementarias o alternativas que tienen alguna base científica y que se utilizan junto con la medicina convencional de manera segura y efectiva. La clave para distinguir entre terapias válidas y pseudoterapias radica en la presencia o ausencia de evidencia científica sólida que respalde su uso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Recuperar el cuerpo tras el cáncer: la fisioterapia oncológica ayuda a devolver la fuerza, confianza y calidad de vida

Publicado

en

Fisioterapia y rehabilitación de lesiones ¿hablamos de lo mismo?

El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) subraya la importancia de la fisioterapia oncológica como herramienta clave en la recuperación física y emocional de los pacientes con cáncer. Esta disciplina “ayuda a devolver la fuerza, la confianza y la calidad de vida”, destacan desde el organismo colegial con motivo del mes de la lucha contra el cáncer de mama.


Octubre: mes de la lucha contra el cáncer de mama

El videoconsejo de octubre del ICOFCV se centra en concienciar tanto a profesionales sanitarios como a pacientes sobre los beneficios de la fisioterapia oncológica en todas las fases de la enfermedad: preparación, mantenimiento y recuperación.

Cada año, en la Comunidad Valenciana se diagnostican más de 31.000 nuevos casos de cáncer, según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer. Los más frecuentes son el cáncer colorrectal (4.462 casos), el de mama (3.905 casos) y el de próstata (3.816 casos).


Fisioterapia oncológica: recuperar la fuerza y reducir el dolor

Los largos tratamientos de quimioterapia y radioterapia afectan directamente a la resistencia física y la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la fisioterapia oncológica desempeña un papel esencial para aliviar los efectos secundarios más comunes:

Fatiga y cansancio

La fatiga oncológica es uno de los síntomas más frecuentes y duraderos. Los fisioterapeutas pueden pautar ejercicios personalizados que reducen el cansancio, aumentan la energía y mejoran la calidad del sueño.

Dolor y rigidez

Los pacientes pueden experimentar dolor muscular o articular debido a la cirugía o a los tratamientos. La fisioterapia ayuda a mejorar la movilidad, aliviar el dolor y reducir el uso de analgésicos.

Linfedema tras el cáncer de mama

Una de las complicaciones más comunes en mujeres operadas de cáncer de mama es el linfedema, que provoca hinchazón y pérdida de movilidad en el brazo. Con técnicas de drenaje linfático manual y ejercicios específicos, los fisioterapeutas pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Debilidad muscular

El reposo prolongado, las cirugías y los tratamientos reducen el tono muscular. La fisioterapia de fuerza ayuda a recuperar masa muscular, equilibrio y autonomía funcional.

Neuropatía periférica

Algunos tratamientos provocan hormigueo, debilidad o pérdida de sensibilidad en manos y pies. La fisioterapia trabaja para mejorar el equilibrio, la motricidad y la coordinación.


Bienestar emocional y calidad de vida

El diagnóstico de cáncer puede generar ansiedad y depresión. La actividad física pautada por fisioterapeutas no solo mejora el cuerpo, sino también la mente: libera endorfinas, favorece la socialización y mejora el estado de ánimo.


Un enfoque multidisciplinar en la lucha contra el cáncer

Desde el ICOFCV recuerdan la importancia de integrar la fisioterapia oncológica desde el momento del diagnóstico dentro de un enfoque multidisciplinar que contemple las necesidades físicas y psicológicas de cada paciente.

“La fisioterapia oncológica debe formar parte integral del tratamiento desde el inicio, acompañando al paciente antes, durante y después de los tratamientos”, subrayan desde el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana.

Los fisioterapeutas especializados en cáncer disponen de múltiples herramientas —desde el ejercicio terapéutico y las terapias manuales hasta la electroterapia— para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 


Continuar leyendo