Síguenos

Salud y Bienestar

Las pseudoterapias que Sanidad pone en duda

Publicado

en

pseudoterapias
Terapia de ventosas-FREEPIK

El Ministerio de Sanidad ha establecido que la vacuoterapia, la luminoterapia en problemas de salud mental y la aromaterapia, entre otras prácticas, deben ser consideradas pseudoterapias, según informes desarrollados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).

Vacuoterapia

En el caso específico de la vacuoterapia (‘cupping’ o terapia con ventosas) en patología osteomuscular, que consiste en la aplicación de copas de cristal o plástico calentadas sobre la piel o mediante otras técnicas de hacer ventosa en diferentes puntos del cuerpo, Sanidad advierte que «no se puede considerar una terapia segura», debido a los riesgos inherentes por la aplicación de la técnica sobre el cuerpo humano, especialmente en la modalidad húmeda.

Además, el beneficio que podría mostrar se basa en estudios de baja calidad que no permiten sustentar su eficacia, por lo que no estaría recomendado su uso en esta indicación, detalla el documento.

Luminoterapia

En cuanto a la luminoterapia en problemas de salud mental, que se basa en el uso de la luz con fines terapéuticos, Sanidad indica que no es posible extraer conclusiones definitivas sobre su eficacia y seguridad debido a las limitaciones metodológicas de los estudios incluidos. Tampoco existe evidencia suficiente que apoye su uso en salud mental.

Aromaterapia

Por último, la aromaterapia, que utiliza aceites esenciales extraídos de plantas con el objetivo de mejorar el bienestar, reducir la ansiedad, el estrés y otros síntomas clínicos tanto emocionales como físicos, se califica como pseudoterapia debido a la baja calidad de los estudios realizados y a la identificación de eventos adversos leves asociados a su uso.

Estas conclusiones se suman a una serie de terapias calificadas desde un inicio como pseudoterapias por falta de evidencia científica, como:

  • el análisis somatoemocional
  • el ángeles de Atlantis
  • la biocibernética
  • el coaching transformacional
  • las constelaciones sistemáticas
  • la cromopuntura
  • la espinología
  • el feng shui
  • la hipnosis ericksoniana
  • la iridología
  • la orinoterapia
  • la pirámide vastu
  • la psicohomeopatía
  • la radioestesia
  • el rebirthing
  • el tantra, y muchas otras.

Pseudoterapias

Las pseudoterapias son prácticas o tratamientos que se presentan como terapias médicas o de salud, pero que carecen de evidencia científica sólida que respalde su eficacia y seguridad. Estas prácticas suelen estar basadas en creencias no científicas, filosofías alternativas o tradiciones culturales, en lugar de estar respaldadas por estudios clínicos rigurosos y revisados por pares.

pueden ser potencialmente peligrosas porque pueden llevar a los pacientes a rechazar tratamientos médicos efectivos basados en evidencia, lo que puede tener consecuencias graves para la salud. A menudo se promueven como alternativas naturales o holísticas, pero su falta de base científica significa que no cumplen con los estándares médicos aceptados.

Algunos ejemplos comunes de pseudoterapias incluyen:

  1. Homeopatía: Un sistema médico alternativo que se basa en la idea de que «lo similar cura lo similar» y diluye sustancias hasta el punto en que queda poca o ninguna molécula del ingrediente original.
  2. Iridología: La práctica de diagnosticar enfermedades observando los patrones y colores del iris del ojo, aunque no hay evidencia científica que respalde esta técnica.
  3. Terapias energéticas: Como el Reiki o la curación energética, que implican la manipulación de supuestas «energías» corporales para promover la curación, pero carecen de base científica.
  4. Aromaterapia: El uso de aceites esenciales de plantas para mejorar la salud y el bienestar, aunque la evidencia de sus beneficios terapéuticos es limitada y a menudo anecdótica.
  5. Quiropráctica para tratar enfermedades no relacionadas con el sistema musculoesquelético: Aunque la quiropráctica puede ser efectiva para tratar ciertos problemas musculoesqueléticos, su uso para tratar enfermedades internas o no relacionadas con el sistema nervioso central no está respaldado por evidencia científica sólida.

Es importante tener en cuenta que las pseudoterapias no son lo mismo que las terapias complementarias o alternativas que tienen alguna base científica y que se utilizan junto con la medicina convencional de manera segura y efectiva. La clave para distinguir entre terapias válidas y pseudoterapias radica en la presencia o ausencia de evidencia científica sólida que respalde su uso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo