Síguenos

Salud y Bienestar

Las pseudoterapias que Sanidad pone en duda

Publicado

en

pseudoterapias
Terapia de ventosas-FREEPIK

El Ministerio de Sanidad ha establecido que la vacuoterapia, la luminoterapia en problemas de salud mental y la aromaterapia, entre otras prácticas, deben ser consideradas pseudoterapias, según informes desarrollados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).

Vacuoterapia

En el caso específico de la vacuoterapia (‘cupping’ o terapia con ventosas) en patología osteomuscular, que consiste en la aplicación de copas de cristal o plástico calentadas sobre la piel o mediante otras técnicas de hacer ventosa en diferentes puntos del cuerpo, Sanidad advierte que «no se puede considerar una terapia segura», debido a los riesgos inherentes por la aplicación de la técnica sobre el cuerpo humano, especialmente en la modalidad húmeda.

Además, el beneficio que podría mostrar se basa en estudios de baja calidad que no permiten sustentar su eficacia, por lo que no estaría recomendado su uso en esta indicación, detalla el documento.

Luminoterapia

En cuanto a la luminoterapia en problemas de salud mental, que se basa en el uso de la luz con fines terapéuticos, Sanidad indica que no es posible extraer conclusiones definitivas sobre su eficacia y seguridad debido a las limitaciones metodológicas de los estudios incluidos. Tampoco existe evidencia suficiente que apoye su uso en salud mental.

Aromaterapia

Por último, la aromaterapia, que utiliza aceites esenciales extraídos de plantas con el objetivo de mejorar el bienestar, reducir la ansiedad, el estrés y otros síntomas clínicos tanto emocionales como físicos, se califica como pseudoterapia debido a la baja calidad de los estudios realizados y a la identificación de eventos adversos leves asociados a su uso.

Estas conclusiones se suman a una serie de terapias calificadas desde un inicio como pseudoterapias por falta de evidencia científica, como:

  • el análisis somatoemocional
  • el ángeles de Atlantis
  • la biocibernética
  • el coaching transformacional
  • las constelaciones sistemáticas
  • la cromopuntura
  • la espinología
  • el feng shui
  • la hipnosis ericksoniana
  • la iridología
  • la orinoterapia
  • la pirámide vastu
  • la psicohomeopatía
  • la radioestesia
  • el rebirthing
  • el tantra, y muchas otras.

Pseudoterapias

Las pseudoterapias son prácticas o tratamientos que se presentan como terapias médicas o de salud, pero que carecen de evidencia científica sólida que respalde su eficacia y seguridad. Estas prácticas suelen estar basadas en creencias no científicas, filosofías alternativas o tradiciones culturales, en lugar de estar respaldadas por estudios clínicos rigurosos y revisados por pares.

pueden ser potencialmente peligrosas porque pueden llevar a los pacientes a rechazar tratamientos médicos efectivos basados en evidencia, lo que puede tener consecuencias graves para la salud. A menudo se promueven como alternativas naturales o holísticas, pero su falta de base científica significa que no cumplen con los estándares médicos aceptados.

Algunos ejemplos comunes de pseudoterapias incluyen:

  1. Homeopatía: Un sistema médico alternativo que se basa en la idea de que «lo similar cura lo similar» y diluye sustancias hasta el punto en que queda poca o ninguna molécula del ingrediente original.
  2. Iridología: La práctica de diagnosticar enfermedades observando los patrones y colores del iris del ojo, aunque no hay evidencia científica que respalde esta técnica.
  3. Terapias energéticas: Como el Reiki o la curación energética, que implican la manipulación de supuestas «energías» corporales para promover la curación, pero carecen de base científica.
  4. Aromaterapia: El uso de aceites esenciales de plantas para mejorar la salud y el bienestar, aunque la evidencia de sus beneficios terapéuticos es limitada y a menudo anecdótica.
  5. Quiropráctica para tratar enfermedades no relacionadas con el sistema musculoesquelético: Aunque la quiropráctica puede ser efectiva para tratar ciertos problemas musculoesqueléticos, su uso para tratar enfermedades internas o no relacionadas con el sistema nervioso central no está respaldado por evidencia científica sólida.

Es importante tener en cuenta que las pseudoterapias no son lo mismo que las terapias complementarias o alternativas que tienen alguna base científica y que se utilizan junto con la medicina convencional de manera segura y efectiva. La clave para distinguir entre terapias válidas y pseudoterapias radica en la presencia o ausencia de evidencia científica sólida que respalde su uso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Este es el mejor antibiótico natural

Publicado

en

mejor antibiótico natural
En invierno el sistema inmunológico necesita un refuerzo extra y el antibiótico natural para hacer frente a los virus y bacterias responsables de la gripe y los resfriados propios de esta estación empieza a ser muy útil.

Características del mejor antibiótico natural:

Es nutritivo y es bajo en calorías

Libra por libra (¿clavo por clavo?), el ajo se encuentra entre los alimentos más saludables y nutritivos. Solo un diente de ajo contiene el 2 por ciento del valor diario (DV) de manganeso y vitamina B6. La misma cantidad también contiene 1 por ciento de selenio y vitamina C. Otros minerales en cantidades respetables incluyen calcio, cobre, hierro, fósforo y potasio.

Cómo tomar ajo para evitar el reflujo y el mal aliento

Ya se sabe que al comer ajos, se puede sentir malestar estomacal , reflujo y tener mal aliento durante gran parte del día. La mejor forma de consumirlo y obtener los excelentes beneficios es consumir extracto de ajo en capsulas. Para que no repitan las cápsulas y haya reflujo deben ser «Entericas» las cuales se disuelven en el intestino y no en el estómago. Entre las marcas que existen en el mercado se recomienda Garlic Oil 200 capsulas de Kinoko Life sin Olor y No repite.

Puede evitar la osteoartritis

Un equipo de investigación del King’s College y la Universidad de East Anglia postula que las verduras allium pueden reducir los síntomas de la artritis, específicamente la osteoartritis (OA). La OA es una condición que se caracteriza por una degeneración del cartílago y el hueso subyacente.

Es un potente antibiótico natural

Las cápsulas de extracto de aceite de ajo posee potentes propiedades antibióticas. Los antibióticos son sustancias farmacológicas que inhiben o destruyen el crecimiento de bacterias y microorganismos.

Según un estudio publicado en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy, un compuesto en el ajo llamado sulfuro de dialilo es hasta 100 veces más efectivo para resistir la bacteria Campylobacter. Campylobacter es una de las principales causas de enfermedad intestinal.

Protege el corazón

Un equipo de investigación de la Universidad de Emory también encuentra que el trisulfuro de dialilo puede ser un tratamiento eficaz para la insuficiencia cardíaca. Otro componente del aceite de ajo, el sulfuro de hidrógeno, también demuestra propiedades protectoras del corazón.

También posee un potencial significativo para proteger [el corazón]» de la miocardiopatía (enfermedad del músculo cardíaco) desencadenada por la diabetes.

Reduce la presión arterial

La hipertensión, o presión arterial alta, es el factor clave de las enfermedades cardiovasculares como el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular. A nivel mundial, más personas mueren de enfermedades cardíacas que cualquier otra razón.

Algunos estudios muestran que las sustancias en el extracto de ajo reducen la presión arterial en personas con hipertensión. En un estudio, publicado en el Journal of Nutritional Biochemistry, un equipo de investigación concluye que » el extracto de ajo causa reducciones significativas en la presión arterial sistólica y diastólica. También conduce a una disminución de las reacciones de oxidación en el cuerpo».

Puede promover una vida más larga

Dada la vasta literatura científica que pretende los efectos positivos del ajo en los factores que contribuyen a la muerte prematura (por ejemplo, presión arterial, colesterol, disminución del riesgo de ECV y cáncer de pulmón, etc.), es justo decir que el ajo puede ayudar a vivir más tiempo.

Continuar leyendo