Síguenos

Salud y Bienestar

«Que el miedo no te paralice», la nueva campaña para ir al médico para pacientes con cáncer que temen al Covid 19

Publicado

en

Test saliva cancer mama

Madrid, 5 ene (EFE).- El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPC) ha lanzado la campaña «Que el miedo no te paralice», una iniciativa de concienciación social que quiere acabar con el temor que existe actualmente a acudir al médico y recordar la importancia de seguir con las revisiones.

«Nos enfrentamos a una problemática que estamos a tiempo de solucionar siempre y cuando se tomen ya las medidas necesarias para ello si no queremos enfrentarnos en un futuro no muy lejano a innumerables diagnósticos tardíos en enfermedades graves como el cáncer», ha destacado en una nota la presidenta del GEPAC, Begoña Barragán.

Los pacientes con cáncer necesitan una atención hospitalaria continuada ya sea a través de telemedicina o de visitas presenciales que el miedo no puede paralizar.

Barragán ha recordado que diferentes estudios demuestran que el paciente con cáncer en la sangre es de los más vulnerables frente a la covid-19, con una mortalidad global que se sitúa en torno al 30 %.

Sin embargo, el estudio Problemas y necesidades de los pacientes con cáncer frente a la covid-19, llevado a cabo por GEPAC, señala que un 43,33 % de los pacientes con cáncer han dejado de ir al médico por miedo a contagiarse.

Estas son las principales recomendaciones de GEPAC para los pacientes con cáncer en estos momentos de pandemia:

– Consultar con los profesionales médicos de confianza todas las dudas que puedan surgir.

– Si el equipo médico recomienda asistir al centro sanitario de forma presencial, seguir las indicaciones sanitarias para protegerse del contagio.

– Evitar el autodiagnóstico mediante información encontrada en diferentes medios «online» o basarse en las experiencias de otras personas.

– Los días previos a la cita médica pueden surgir más agitación o preocupaciones sobre la enfermedad. Para reducir el estrés y la ansiedad, pueden practicarse técnicas de relajación y actividades satisfactorias que generen la distracción de estos pensamientos.

La campaña cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo