Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué fue de Fernando Simón?

Publicado

en

Fue el hombre de moda. La pandemia le hizo pasar del anonimato a convertirse en todo un fenómeno de los medios, las redes sociales y los memes. Famosas fueron sus ruedas de prensa con las que a diario se colaba en los hogares españoles. Como famosas fueron algunas de sus frases (míticas) que dejó para la historia y que le persiguieron durante el tiempo que fue rostro del Ministerio de Sanidad.

Pero, la pregunta que muchos se hacen es, ¿qué fue de Fernando Simón?

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ya había avisado que a medida que fueran bajando los casos, él desaparecería. Y precisamente fue eso lo que sucedió el pasado mes de septiembre. Nadie se dio cuenta, nadie le echó en falta, precisamente porque ya nadie prestaba tanta atención a su figura debido al «relajamiento» general ante la mejora sanitaria producida por las medidas y la vacunación. ¿Sería ese el motivo?

El caso es que Sanidad calló su voz tan particular, esa tan característica e imitada en tantas ocasiones durante meses. La ministra Darias ponía fin a las ruedas de prensa de los lunes y los jueves. Ella sería la encargada de informar sobre la evolución de la pandemia.

¿Y qué sucederá con Fernando Simón? Cuando comenzó el coronavirus el presidente Pedro Sánchez se comprometió en crear una Agencia Estatal de Salud Pública, con la finalidad de estar preparados ante futuras pandemias. Precisamente días después de que Simón dejara de comparecer la ministra Darias anunciaba la creación de dicha agencia, a falta de que se apruebe la ley específica –el Gobierno tiene la intención de que salga adelante en el segundo semestre de 2022–. ¿Estará ahí el futuro de Simón? ¿Será la Comunidad Valenciana la sede del organismo? Muchas son las preguntas que quedan en el aire. Preguntas que ni el mismísimo epidemiólogo sabría contestar (ya no decimos acertar)

El caso es que Simón nos dejó momentos que no podremos olvidar. Momentos producidos en tiempos de absoluto desconocimiento, en los que nadie sabíamos qué era esto del covid. Y él el primero como demostró en sus comparecencias. Nos dejó errores, momentos ‘divertidos’ y muchos gestos que lo convirtieron en el ‘hombre de la pandemia’. Aquí dejamos una pequeña muestra:

«España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado» (31 enero 2020) Sin duda su frase más conocida pronunciada con la pandemia a punto de empezar.

«No es necesario que la población utilice mascarillas» (26 febrero 2020)

«No es necesario cerrar los colegios» (4 marzo 2020)

 

Y momentos divertidos que fueron inmortalizados en forma de memes y camisetas:

«Ha sido una almendra que me he comido» (2 mayo 2020) Explicación al ataque de tos que le dio.

 

 

En su siguiente comparecencia comenzó diciendo: «Hoy no he comido almendras por si acaso» (3 mayo 2020)

Fernando Simon camiseta (Internet)

 

 

Y cuando ya casi nadie se acordaba de él, reaparece para soltar una nueva frase, de esas que llenan los debates de los bares, los cafés en el trabajo o los grupos de whatsapp:

«El 90% de nuestra población podría tener ese pasaporte COVID con apretar dos botones en el teléfono. Yo personalmente creo que, como todo el mundo está prácticamente vacunado, ¿qué sentido tiene?», declaró hace apenas unos días a la salida de la conferencia inaugural del III Congreso de Médicos de Toledo.

Para él es «una opción que puede llegar a ser útil» sobre todo en países con menor tasa de vacunación y, en España, para viajar al extranjero. No obstante, ha apuntado que para entrar en los locales de hostelería «tendría un impacto menos importante» y que «puede ser una herramienta más».

España tiene una «situación muy distinta» de otros países del este de Europa y ha emplazado a «ver lo que va pasando en las próximas semanas» y ver qué se tiene que proponer cuando se vaya acercando la Navidad.

Simón en esta ocasión no ha querido vaticinar nada de lo que podrá suceder estos próximos meses. «Yo no me atrevería a decir que vamos a estar muy mal o muy bien, es muy difícil», ha reconocido indicando que el coronavirus es «impredecible», aunque ha considerado que España «parte de un punto quizá mejor que otros países por las coberturas muy altas de vacunación» y porque se mantiene el uso obligatorio de mascarillas en los interiores. Con todo, ha pedido prudencia e «ir dando un paso detrás de otro».

¿Estará en lo cierto esta vez?

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo