Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué fue de Fernando Simón?

Publicado

en

Fue el hombre de moda. La pandemia le hizo pasar del anonimato a convertirse en todo un fenómeno de los medios, las redes sociales y los memes. Famosas fueron sus ruedas de prensa con las que a diario se colaba en los hogares españoles. Como famosas fueron algunas de sus frases (míticas) que dejó para la historia y que le persiguieron durante el tiempo que fue rostro del Ministerio de Sanidad.

Pero, la pregunta que muchos se hacen es, ¿qué fue de Fernando Simón?

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ya había avisado que a medida que fueran bajando los casos, él desaparecería. Y precisamente fue eso lo que sucedió el pasado mes de septiembre. Nadie se dio cuenta, nadie le echó en falta, precisamente porque ya nadie prestaba tanta atención a su figura debido al «relajamiento» general ante la mejora sanitaria producida por las medidas y la vacunación. ¿Sería ese el motivo?

El caso es que Sanidad calló su voz tan particular, esa tan característica e imitada en tantas ocasiones durante meses. La ministra Darias ponía fin a las ruedas de prensa de los lunes y los jueves. Ella sería la encargada de informar sobre la evolución de la pandemia.

¿Y qué sucederá con Fernando Simón? Cuando comenzó el coronavirus el presidente Pedro Sánchez se comprometió en crear una Agencia Estatal de Salud Pública, con la finalidad de estar preparados ante futuras pandemias. Precisamente días después de que Simón dejara de comparecer la ministra Darias anunciaba la creación de dicha agencia, a falta de que se apruebe la ley específica –el Gobierno tiene la intención de que salga adelante en el segundo semestre de 2022–. ¿Estará ahí el futuro de Simón? ¿Será la Comunidad Valenciana la sede del organismo? Muchas son las preguntas que quedan en el aire. Preguntas que ni el mismísimo epidemiólogo sabría contestar (ya no decimos acertar)

El caso es que Simón nos dejó momentos que no podremos olvidar. Momentos producidos en tiempos de absoluto desconocimiento, en los que nadie sabíamos qué era esto del covid. Y él el primero como demostró en sus comparecencias. Nos dejó errores, momentos ‘divertidos’ y muchos gestos que lo convirtieron en el ‘hombre de la pandemia’. Aquí dejamos una pequeña muestra:

«España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado» (31 enero 2020) Sin duda su frase más conocida pronunciada con la pandemia a punto de empezar.

«No es necesario que la población utilice mascarillas» (26 febrero 2020)

«No es necesario cerrar los colegios» (4 marzo 2020)

 

Y momentos divertidos que fueron inmortalizados en forma de memes y camisetas:

«Ha sido una almendra que me he comido» (2 mayo 2020) Explicación al ataque de tos que le dio.

 

 

En su siguiente comparecencia comenzó diciendo: «Hoy no he comido almendras por si acaso» (3 mayo 2020)

Fernando Simon camiseta (Internet)

 

 

Y cuando ya casi nadie se acordaba de él, reaparece para soltar una nueva frase, de esas que llenan los debates de los bares, los cafés en el trabajo o los grupos de whatsapp:

«El 90% de nuestra población podría tener ese pasaporte COVID con apretar dos botones en el teléfono. Yo personalmente creo que, como todo el mundo está prácticamente vacunado, ¿qué sentido tiene?», declaró hace apenas unos días a la salida de la conferencia inaugural del III Congreso de Médicos de Toledo.

Para él es «una opción que puede llegar a ser útil» sobre todo en países con menor tasa de vacunación y, en España, para viajar al extranjero. No obstante, ha apuntado que para entrar en los locales de hostelería «tendría un impacto menos importante» y que «puede ser una herramienta más».

España tiene una «situación muy distinta» de otros países del este de Europa y ha emplazado a «ver lo que va pasando en las próximas semanas» y ver qué se tiene que proponer cuando se vaya acercando la Navidad.

Simón en esta ocasión no ha querido vaticinar nada de lo que podrá suceder estos próximos meses. «Yo no me atrevería a decir que vamos a estar muy mal o muy bien, es muy difícil», ha reconocido indicando que el coronavirus es «impredecible», aunque ha considerado que España «parte de un punto quizá mejor que otros países por las coberturas muy altas de vacunación» y porque se mantiene el uso obligatorio de mascarillas en los interiores. Con todo, ha pedido prudencia e «ir dando un paso detrás de otro».

¿Estará en lo cierto esta vez?

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La celda de Sarkozy de 9 metros cuadrados: con minibar, ducha y teléfono

Publicado

en

Así es la celda de Nicolás Sarkozy con minibar, ducha y teléfono en La Santé

El expresidente francés Nicolás Sarkozy, de 70 años, ingresó este martes en la cárcel La Santé de París tras ser condenado a cinco años de prisión por financiación ilegal de su campaña presidencial de 2007. Su llegada fue acompañada por su esposa, Carla Bruni, ante la atención de numerosos seguidores y medios de comunicación.


La Prisión de La Santé

La Prisión de La Santé, ubicada en el distrito 14 de París, es una de las instituciones penitenciarias más emblemáticas de Francia. Inaugurada en 1867, sus muros históricos han albergado a figuras como Alfred Dreyfus o Carlos, el terrorista venezolano, y tras décadas de deterioro, fue completamente renovada en 2014.

Las obras, que costaron cerca de 210 millones de euros, transformaron el recinto de 2,8 hectáreas en una cárcel moderna sin perder su esencia arquitectónica original. Hoy cuenta con celdas más amplias de 9 m², dotadas de ducha, televisión, frigorífico y cocina de inducción, así como zonas comunes luminosas, espacios para deporte y una sección de máxima seguridad para presos radicalizados.

Además, La Santé se ha convertido en un modelo penitenciario pionero en comunicación y bienestar, al incorporar teléfonos fijos en cada celda y un nuevo sistema inhibidor de móviles, lo que busca fomentar la reinserción social y reducir el estrés y la soledad de los internos.

Una celda con comodidades exclusivas

Según los medios franceses, Sarkozy ocupará una celda de nueve metros cuadrados equipada con baño privado, ducha, minibar, escritorio, televisión y teléfono fijo disponible 24 horas. Se trata de una de las celdas especiales para presos considerados “vulnerables”, separada del resto de reclusos por motivos de seguridad.

Además, el expresidente tendrá acceso a la biblioteca y un espacio para realizar ejercicio físico, así como la posibilidad de recibir tres visitas por semana, frente a la limitación de uno o dos encuentros que tienen otros reclusos.


Lecturas y rutina en prisión

Sarkozy declaró que llevará consigo tres libros durante su estancia, destacando “El Conde de Montecristo”, una novela sobre injusticia y venganza en prisión, que ha sido interpretada como un reflejo simbólico de su situación actual.

La aplicación de estas comodidades ha sido justificada por las autoridades penitenciarias como una medida de seguridad y adaptación a la condición del expresidente.


Recursos legales y apelación

El expresidente ha recurrido la sentencia, y sus abogados han solicitado su puesta en libertad mientras se resuelve el recurso. Según sus letrados, es probable que permanezca en prisión entre tres semanas y un mes antes de que el tribunal se pronuncie sobre su situación.

La entrada de Sarkozy a la cárcel y las condiciones de su celda han generado debate en Francia sobre privilegios para presos de alto perfil y el equilibrio entre seguridad y justicia.


 

Carla Bruni sorprende con una confesión sobre Nicolas Sarkozy: “No quiere divorciarse”

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo