Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué verano nos espera en 2024? Esta es la advertencia de la NASA y Aemet

Publicado

en

Termómetro con 44 grados en Valencia, altas temperaturas, calor. EFE

La Aemet advierte sobre el tiempo en España este verano y destaca la zona más afectada por el calor y la sequía

Predicciones Generales para España

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el verano de 2024 en España estará marcado por temperaturas superiores a lo habitual en la mayor parte del país. Este patrón de calor está influenciado por varios factores, incluyendo las anomalías de temperatura del agua del mar y otros fenómenos climáticos globales como El Niño. Además, se espera que las precipitaciones sean menores de lo normal, especialmente en el sur y este del país​.

Específicamente en la Comunitat Valenciana

En la Comunitat Valenciana, las previsiones de AEMET apuntan a un verano especialmente caluroso. Las temperaturas podrían superar en más de 1 grado Celsius las medias históricas. Además, las precipitaciones serán escasas, lo que aumenta el riesgo de sequía y la necesidad de gestionar cuidadosamente los recursos hídricos​​.

Factores que Influyen en las Predicciones

  1. Fenómeno de El Niño: Este fenómeno climático tiende a aumentar las temperaturas globales y reducir las precipitaciones en algunas regiones, incluyendo partes de España​.
  2. Anomalías en la Temperatura del Mar: Las temperaturas del agua en los océanos Atlántico e Índico también influyen en el clima de la región, afectando tanto las temperaturas como los patrones de lluvia​.
  3. Humedad del Suelo y Cobertura de Nieve: Estas variables afectan las condiciones meteorológicas a largo plazo y son consideradas en las predicciones estacionales de AEMET​​.

Consecuencias y Recomendaciones

  • Riesgo de Incendios Forestales: Con las altas temperaturas y la baja humedad, el riesgo de incendios forestales aumenta significativamente. Es crucial seguir las recomendaciones de las autoridades y evitar cualquier actividad que pueda iniciar un fuego.
  • Gestión del Agua: La escasez de precipitaciones requiere una gestión cuidadosa del agua, tanto para el consumo humano como para la agricultura. Se recomienda a los ciudadanos y agricultores tomar medidas de ahorro y eficiencia en el uso del agua.
  • Salud: Las olas de calor pueden afectar la salud, especialmente de los grupos más vulnerables. Es importante mantenerse hidratado, evitar la exposición prolongada al sol y seguir las recomendaciones sanitarias.

En resumen, se espera un verano de 2024 con altas temperaturas y baja pluviosidad en España, y especialmente en la Comunitat Valenciana. La situación demanda una planificación y precaución adicionales para mitigar los riesgos asociados a estas condiciones climáticas extremas.

El verano que nos espera este 2024, según la Aemet

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido sus primeras previsiones para los próximos meses, destacando cómo ha sido el inicio de 2024. Según la Aemet, «el primer cuatrimestre de 2024 es uno de los dos más cálidos de la serie histórica. Su temperatura media es muy similar a la del mismo período de 1997, que hasta ahora es el más cálido, a falta de los datos definitivos de abril de 2024. Detrás de 2024 quedarían 2020 y 2023».

A pesar del calor, ha habido un alivio en cuanto a la sequía durante los primeros meses del año, al menos en algunas zonas de España. Según la Aemet, «desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2023), las lluvias acumuladas representan, en conjunto, un 7 % más de lo normal. En buena parte del oeste y centro de la Península ha llovido más de lo habitual». Sin embargo, «en el tercio oriental y los archipiélagos, ha sido un período seco».

Para los meses de mayo, junio y julio, la Aemet señala que es probable que las islas y el este de la península ibérica experimenten temperaturas «más altas de lo normal», mientras que las precipitaciones serán menos frecuentes de lo habitual en el oeste del país. Según la Agencia, «los pronósticos trimestrales indican un cambio en el patrón de lluvias, anticipando un período más seco de lo normal en el oeste de la Península, con temperaturas más cálidas de lo habitual en todo el país».

La NASA advierte que España superará los 50 grados y sufrirá olas de calor más extremas debido al cambio climático

Hasta ahora, el récord oficial de la temperatura máxima registrada en España es de 47,6ºC, alcanzado durante la intensa ola de calor de agosto de 2021. Sin embargo, según Carlos del Castillo, uno de los científicos clave de la NASA en el campo del cambio climático, nuestro país podría superar los 50 grados centígrados como consecuencia directa del cambio climático, siguiendo el ejemplo de partes de Asia y África.

El jefe del laboratorio de ecología oceánica del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA, Carlos del Castillo, ha afirmado que «durante las olas de calor, es plausible que lleguemos a alcanzar esas temperaturas (50 grados centígrados). Seguimos con la estufa encendida y las temperaturas van a seguir subiendo», destacando así la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento extremo de las temperaturas.

Temperaturas cada vez más altas

Del Castillo advierte que, si los gobiernos no toman medidas drásticas para reducir las emisiones de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón, España enfrentará un futuro con más olas de calor y temperaturas cada vez más altas. También señala que el cambio climático podría llevar a nevadas más intensas en invierno debido al incremento de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

Además, el experto de la NASA destaca las consecuencias económicas negativas del cambio climático en España, especialmente en sectores clave como el turismo, donde el aumento continuo de las temperaturas máximas y el nivel del mar amenazan las playas que atraen a millones de turistas cada año.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo