Síguenos

Cultura

‘Quedará el amor’, el último éxito de Alice Kellen

Publicado

en

'Quedará el amor' Alice Kellen
La escritora valenciana Alice Kellen, una de las autoras superventas de la novela romántica contemporánea, viaja a la época de la Segunda Guerra Mundial y a la Escocia de finales del siglo pasado para ambientar su nueva obra, "Quedará el amor" (Planeta), de la que habla con EFE. EFE/Ana Escobar

València, 25 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).- La escritora valenciana Alice Kellen aborda en su última novela, ‘Quedará el amor’, una relación intergeneracional de amistad que nace de la soledad que sienten sus dos protagonistas. «En ocasiones cuesta menos comunicarte con un desconocido que con alguien de tu familia», afirma.

«Ese desconocido es como un lienzo en blanco y tienes la posibilidad de simplemente dejarte ver sin artificios, sin ponerte una máscara o sin tener ya un papel adjudicado», señala en una entrevista con la Agencia EFE con motivo de la reciente publicación de este libro, editado por Planeta.

Se trata de una historia que «tiene muchas sombras», asegura la escritora, una de las autoras superventas de la novela romántica contemporánea, pero confía en que cuando el lector cierre la última página, se le quede «una sensación luminosa, de esperanza».

Una historia de amor y amistad

‘Quedará el amor’ cuenta la historia de Margot, que es limpiadora en un hospital de Edimburgo, y de Cedric, que es un paciente que tiene casi 80 años y está en cuidados paliativos a las puertas del final. Ambos se encuentran, empiezan a hablar y poco a poco esas conversaciones se van volviendo cada vez más íntimas.

Juntos van explorando el pasado de Cedric y la novela se traslada a 1939 y a un amor de verano en el que todo es como cualquier otro amor: primeras miradas, primeras conversaciones, primeras veces, solo que en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

«La amistad entre ellos es la columna vertebral de esta historia», asegura Kellen (València, 1989), quien dice haber disfrutado mucho con las conversaciones que tienen ambos personajes, de sus diferentes perspectivas y de cómo acaban «nutriéndose el uno al otro» a pesar de estar en momentos vitales tan diferentes.

Aboga por explorar más estas amistades intergeneracionales y destaca: «Todos somos mucho más parecidos de lo que pensamos y seguro que tenemos un montón de nexos de unión».

De 1996 a la Segunda Guerra Mundial

La novela transcurre en diversas épocas y lugares, en concreto se mueve entre la Inglaterra y la Francia de la Segunda Guerra Mundial y la Escocia de finales de los noventa.

Alterna ese presente (1996) y el pasado (1939/1940), unos saltos temporales que también combinó Kellen durante la escritura, ya que la parte del pasado era «más densa y más asfixiante» y requería «más datos y detalles», mientras que la parte de la actualidad le liberaba y oxigenaba.

La autora asegura haber disfrutado mucho ambientado parte de la novela en la Segunda Guerra Mundial, donde lo difícil ha sido «frenar y no perder de vista la trama de la historia» pues todo le parecía interesante, pero lo importante era que los espacios y los lugares estuvieran «al servicio de la historia y no al revés».

Otros de los temas que aborda el libro son la soledad y la muerte, cuestiones recurrentes en las novelas de esta autora, quien cree que a todo el mundo le atraen estos asuntos porque a pesar de toda la conexión que existe, «nos sentimos muy solos» y porque «quién no piensa todos los días en la muerte».

De Alice Kellen a Silvia Hervás

Aunque la novela sigue firmada por Alice Kellen, en la solapa puede leerse por primera vez el nombre real de la persona detrás de ese pseudónimo con el que se autopublicó su primer libro en Amazon hace quince años, Silvia Hervás, una decisión que no implicará perder el nombre por el que tanto se la conoce.

Explica que el anonimato tenía sentido cuando empezó a escribir, pero ahora todo el mundo sabe cómo se llama y quién es porque no se oculta.

En todo caso, seguirá publicando bajo el nombre de Alice Kellen, y solo se plantearía usar su nombre real en caso de que decidiese escribir un género distinto y tuviese la necesidad de separar las dos líneas, principalmente «por no decepcionar al público que ya espera algo de ti».

La escritora valenciana Alice Kellen, una de las autoras superventas de la novela romántica contemporánea, viaja a la época de la Segunda Guerra Mundial y a la Escocia de finales del siglo pasado para ambientar su nueva obra, «Quedará el amor» (Planeta), de la que habla con EFE. EFE/Ana Escobar

Una novela más adulta

‘Quedará el amor’ se presenta como una novela «más adulta», algo que Kellen había abordado ya en otras obras, como ‘Tú y yo invencibles’ o ‘La teoría de los archipiélagos’, pero que parece que se consolida con esta nueva publicación.

Afirma que la esencia, el estilo y la forma de escribir no cambian, pero sí dónde se pone el foco. «Hablas de los mismos lugares comunes, la muerte, el duelo, el amor o la familia, pero no es lo mismo hablar desde la perspectiva de los 20 años que desde la de los 40 o de los 80».

«No puedes moverte y cambiar piezas y que nada se descoloque, pero da igual porque si sigues haciendo lo mismo también pasa», dice con motivo de la evolución que está viviendo su escritura. «Llega un punto en que te das cuenta de que siempre pierdes algo y ganas algo, y a mí me da más miedo lo que se queda quieto», señala.

‘Quedará el amor’ es un libro que la autora escribió hace cinco años y que ha tenido que reescribir, lo que le ha costado mucho esfuerzo, pero también le ha servido para ver lo mucho que ha cambiado en este lustro.

Y admite que este cambio de registro le ha beneficiado: le ha permitido volver a divertirse, a jugar y pasárselo bien con la escritura, y avanza que seguirá por ese camino en su próxima obra, de la que por ahora solo tiene pensado el título.

Carla Aliño

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Qué hacer en Valencia este fin de semana

Publicado

en

Qué hacer en Valencia este fin de semana
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias- VISITVALENCIA

Como cada semana, Official Press te trae los mejores planes. Descubre las emocionantes actividades y eventos que Valencia tiene preparados para ti este fin de semana. Desde festivales gastronómicos hasta espectáculos aéreos en la playa, hay algo para todos los gustos. Sumérgete en la cultura y la diversión de la ciudad y no te pierdas estas experiencias únicas. ¡Acompáñanos a explorar lo mejor de Valencia en los próximos días!

Qué hacer en Valencia este fin de semana

Ciclosferia Valencia 2025

Coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, Ciclosferia 2025 celebrará su IV edición del 16 al 18 de mayo en La Marina de València. Este evento de ciclismo urbano y cicloturismo ofrecerá:

  • Stands con novedades en bicicletas y movilidad sostenible

  • Actividades gratuitas para toda la familia

  • Foodtrucks y ambiente festivo

  • Marcha ciclista popular el domingo 18 de mayo

  • Tour de la Xufa en bici por la huerta (sábado 17)

  • Salida en bicicletas eléctricas por el antiguo cauce del río Túria

Un plan perfecto para combinar cultura y movilidad sostenible durante el fin de semana.

Feria Andaluza de Valencia 2025

Del 9 al 18 de mayo, los Jardines del Turia acogen la Feria Andaluza de Valencia, organizada por FECACV. Flamenco, gastronomía, actuaciones en directo y casetas tradicionales llenarán de ambiente andaluz el tramo entre el Puente de la Exposición y el Puente de las Flores. La entrada es libre y gratuita durante todo el evento.

Bon Comboi 2025 en Bonaire

El centro comercial Bonaire acoge Bon Comboi 2025, del 16 al 24 de mayo, con una agenda de actividades gratuitas para toda la familia:

  • Conciertos en directo

  • Talleres creativos

  • Espacios infantiles

  • “La Paraeta”, punto de premios y sorteos

Una experiencia festiva con música, ocio y sorpresas en un entorno comercial.

Festival Internacional de Órgano de Valencia

La Parroquia de San Nicolás, también conocida como la Capilla Sixtina valenciana, acoge del 8 de mayo al 6 de junioel Festival Internacional de Órgano (FIDO). En su tercera edición, este festival rinde homenaje a J.S. Bach en el 275 aniversario de su muerte, con conciertos a cargo de reconocidos organistas nacionales e internacionales.


Disfruta de un fin de semana cultural en Valencia

Del 16 al 18 de mayo, Valencia se llena de cultura, música, arte y planes gratuitos para toda la familia. Desde visitas a museos sin coste hasta eventos paralelos como Ciclosferia, Bon Comboi o la Feria Andaluza, la ciudad ofrece múltiples propuestas para celebrar el Día Internacional de los Museos por todo lo alto.

¿Te lo vas a perder? Aprovecha esta ocasión para redescubrir Valencia a través de su patrimonio y cultura viva.

‘Top Secret’, la nueva exposición de CaixaForum València que desvela un siglo de espionaje en el cine

Una muestra que conecta el espionaje real y el cinematográfico, desde Mata Hari hasta Edward Snowden

El CaixaForum València acoge desde ya una de sus exposiciones más sugerentes: ‘Top Secret’, una muestra que explora la fascinante relación entre el espionaje y el cine a lo largo de más de un siglo. En colaboración con la Cinémathèque française, esta exposición ofrece un viaje cronológico y temático a través de 175 piezas originales y 90 clips de películas icónicas, desde Mata Hari hasta Carrie Mathison, pasando por James Bond o Edward Snowden.

Disponible hasta el 8 de junio de 2025, la exposición ‘Top Secret’ invita al visitante a sumergirse en un universo lleno de misterio, política, tecnología y ficción, donde los límites entre la realidad y la pantalla se difuminan.

Espías reales, agentes de ficción y tecnología oculta

La muestra está organizada en cinco grandes ámbitos temáticos que estructuran el recorrido desde finales del siglo XIX hasta la actualidad:

  1. Espionaje y cine, una historia de técnicas
  2. Clandestinas de las grandes guerras
  3. Guerras frías y gentlemen
  4. Terrores y terroristas (de los 70 a hoy)
  5. ¿Todos espías? El ciudadano espía y el futuro

Cada sección presenta una cuidada selección de gadgets cinematográficos, documentos históricos, archivos originales y objetos de época que revelan cómo ha evolucionado el arte de espiar y cómo se ha representado en la gran pantalla.

Desde los métodos utilizados por los servicios de inteligencia hasta el auge de las figuras femeninas en el espionaje, pasando por la construcción del mito del espía moderno durante la Guerra Fría —con James Bond como gran icono— y los nuevos perfiles como Edward Snowden, la muestra permite reflexionar sobre la vigilancia, la ética y el poder de la información en el mundo actual.

‘Top Secret’ en CaixaForum Valencia

🕵️ ¿Por qué no perderse ‘Top Secret’ en CaixaForum València?

  • Más de 175 piezas originales y 90 fragmentos de películas históricas
  • Un recorrido desde el espionaje clásico hasta los nuevos escenarios digitales
  • Una experiencia inmersiva para amantes del cine, la historia y la tecnología
  • Entrada disponible hasta el 8 de junio de 2025 en CaixaForum València

Centros comerciales abiertos en Valencia este domingo

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo