Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué implica el reconocimiento del Estado de Palestina? Consecuencias diplomáticas y el conflicto con Hamás

Publicado

en

Sánchez anuncia el reconocimiento de Palestina como Estado- Foto: MONCLOA

El reconocimiento internacional del Estado de Palestina ha ganado fuerza en los últimos días. Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal han anunciado su reconocimiento formal, sumándose así a países como España, Irlanda, Noruega y Eslovenia, que ya lo hicieron en 2024.

Esta decisión, con implicaciones diplomáticas, legales y geopolíticas, se produce en un momento de alta tensión en Oriente Medio, y plantea una pregunta clave: ¿qué implica exactamente reconocer a Palestina como Estado?


¿Qué significa reconocer un Estado?

El reconocimiento de un Estado es un acto político y legal por el cual un país admite que otro cumple con los requisitos fundamentales para ser considerado sujeto del Derecho Internacional: población permanente, territorio definido, gobierno efectivo y capacidad de mantener relaciones internacionales.

A nivel práctico, implica otorgarle personalidad jurídica internacional plena, lo que permite:

  • Establecer relaciones diplomáticas formales.

  • Firmar tratados internacionales.

  • Participar en organismos multilaterales.

  • Tener representación consular y diplomática.

Aunque un territorio pueda autoproclamarse Estado, sin reconocimiento externo carece de legitimidad internacional efectiva.


El reconocimiento de Palestina: contexto y evolución

La proclamación del Estado palestino tuvo lugar el 15 de noviembre de 1988 por parte del Consejo Nacional Palestino. Desde entonces, más de 130 países lo han reconocido, incluyendo gran parte de Asia, África y América Latina.

Sin embargo, Estados Unidos, Alemania, Italia, Países Bajos y otros aliados tradicionales de Israel no lo han hecho aún, argumentando que el reconocimiento debe surgir del resultado de negociaciones bilaterales con Israel.

En 2024, tras los ataques del 7 de octubre por parte de Hamás y la posterior ofensiva israelí sobre Gaza, algunos países europeos como España, Irlanda y Noruega formalizaron el reconocimiento, buscando reforzar la solución de los dos Estados y presionar para un alto el fuego.

Ahora, en septiembre de 2025, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal se han sumado oficialmente. Se espera que en los próximos días también lo hagan Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, San Marino y Andorra, en el marco de la Asamblea General de la ONU.


El problema de Hamás: una cuestión clave

Uno de los principales obstáculos para el reconocimiento pleno de Palestina es la situación interna del propio territorio palestino:

  • Cisjordania está controlada por la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

  • Gaza está gobernada de facto por el grupo islamista Hamás, considerado organización terrorista por la UE, EE.UU. e Israel.

Reconocer a Palestina implica también, en parte, aceptar su gobierno como interlocutor. La mayoría de países que han dado el paso lo han hecho específicamente reconociendo a la ANP como su socio legítimo, dejando claro que Hamás no representa a Palestina en ese proceso.

Por ejemplo, Francia ha anunciado que, aunque reconozca a Palestina, no abrirá una embajada hasta que Hamás libere a los rehenes capturados en los ataques de octubre de 2023.


Consecuencias diplomáticas y jurídicas del reconocimiento

Reconocer un Estado como Palestina conlleva importantes implicaciones:

  • Establecimiento de embajadas o relaciones diplomáticas plenas.

  • Acceso a foros multilaterales como Naciones Unidas (donde actualmente Palestina es Estado observador).

  • Participación en negociaciones internacionales como sujeto soberano.

  • Aumento de la presión diplomática sobre Israel, especialmente en el marco de su ofensiva sobre Gaza.

Además, al obtener personalidad jurídica, Palestina podría tener mayor margen para presentar demandas ante tribunales internacionales, como la Corte Penal Internacional (CPI).


¿Por qué ahora?

El movimiento actual de reconocimientos responde a varios factores:

  • La necesidad de frenar la escalada militar en Gaza.

  • El desgaste internacional de la imagen de Israel tras meses de conflicto.

  • La intención de revivir el proceso de paz basado en la solución de dos Estados.

Líderes como Pedro Sánchez, Keir Starmer o Justin Trudeau han defendido que el reconocimiento es una herramienta política para equilibrar la negociación y ofrecer una salida diplomática realista al conflicto.


Lista de países que han reconocido oficialmente a Palestina

Entre los países que han reconocido formalmente el Estado palestino se encuentran:

  • Históricamente: la mayoría del mundo árabe, China, Rusia, India, Sudáfrica y buena parte de América Latina.

  • En Europa: Suecia (2014), España, Irlanda, Noruega y Eslovenia (2024), Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal (2025).

  • Próximos en anunciarlo: Francia, Bélgica, Malta, Luxemburgo, San Marino y Andorra.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Se cumplen 12 años del crimen de Asunta Basterra: el caso que conmocionó a toda España

Publicado

en

Se cumplen 12 años del asesinato de Asunta Basterra Porto, una niña de 12 años cuyo caso sacudió a la sociedad española en 2013 y continúa marcando un antes y un después en la historia judicial y mediática del país.

En la pista forestal de Teo (A Coruña), donde fue hallado su cuerpo sin vida, se han depositado flores, juguetes, peluches, cartas y estampas religiosas en su memoria. Un pequeño altar improvisado recuerda a la menor cada año, convertido ya en un lugar de recuerdo y homenaje constante.


¿Quién era Asunta Basterra y qué ocurrió?

Asunta Basterra era una niña adoptada de origen chino, criada en Santiago por sus padres adoptivos: Rosario Porto, abogada, y Alfonso Basterra, periodista. El 21 de septiembre de 2013, su cuerpo apareció en una cuneta cerca de Montouto, a las afueras de Santiago. La autopsia reveló que había sido asfixiada y que previamente había sido sedada con ansiolíticos, práctica que, según los informes forenses, se repetía desde al menos tres meses antes del crimen.

Ambos progenitores fueron condenados en 2015 a 18 años de prisión por asesinato con el agravante de parentesco. La sentencia concluyó que habían actuado de forma conjunta para planear y ejecutar el asesinato de su hija.


Rosario Porto y Alfonso Basterra: el destino de los condenados

Tras el juicio, Rosario Porto ingresó en la prisión de Brieva (Ávila), donde en 2020, después de varios intentos previos, se suicidó en su celda. Alfonso Basterra sigue cumpliendo condena en el Centro Penitenciario de Teixeiro (A Coruña), donde en 2022 publicó una novela titulada Cito, que según la editorial fue “dedicada a su hija Asunta”.

La obra, ambientada en la posguerra española, ha sido interpretada por algunos como una forma de intentar reconstruir su imagen pública, aunque la figura de Basterra continúa siendo una de las más cuestionadas por la opinión pública.


Impacto social, judicial y mediático del caso Asunta

El crimen de Asunta no solo conmocionó a Galicia, sino que dejó una profunda huella en todo el país. La detención de su madre durante el propio velatorio de la niña, el proceso judicial minuciosamente seguido por los medios y el impacto emocional de que fueran los propios padres los culpables, generó una enorme alarma social sobre la violencia intrafamiliar.

Fue, además, uno de los primeros casos judiciales en España donde el seguimiento mediático fue prácticamente en tiempo real, incluyendo imágenes de los acusados, declaraciones, y reconstrucciones minuto a minuto en televisión y prensa digital.


El legado de Asunta y el recuerdo colectivo

Aunque han pasado 12 años desde su muerte, el nombre de Asunta Basterra sigue presente en la memoria colectiva. Su historia ha sido objeto de múltiples reportajes, documentales y análisis académicos sobre criminología, psicología criminal y derecho penal.

Sus restos descansan en el cementerio de Boisaca, en Santiago de Compostela, junto a los de su madre, Rosario Porto, en una tumba familiar que también ha sido centro de visitas y homenajes.

Las diferencias entre «El caso Asunta» y la historia real

Las diferencias entre «El caso Asunta» y la historia real

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo