Síguenos

Valencia

Recorrido por la historia ferroviaria de la Comunitat

Publicado

en

Recorrido por la historia ferroviaria de la Comunitat
En la foto, varias personas en la estación Norte de Valencia en una jornada de huelga. EFE/Ana Escobar/Archivo

La historia ferroviaria de la Comunitat Valenciana es un viaje apasionante que refleja el desarrollo económico, social y tecnológico de la región desde el siglo XIX hasta la actualidad. A través de los años, las vías del tren han conectado pueblos y ciudades, facilitando el comercio, el transporte de personas y fomentando la integración regional.

Los Primeros Pasos: El Ferrocarril del Grao de Valencia a Játiva

El inicio de la era ferroviaria en la Comunitat Valenciana se remonta al 21 de marzo de 1852, cuando se inauguró la línea del Grao de Valencia a Játiva. Este proyecto pionero, promovido por la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona (AVT), marcó un hito significativo en la historia del transporte de la región. La línea, con una extensión inicial de 59 kilómetros, fue fundamental para conectar el puerto de Valencia con el interior, facilitando el comercio de productos agrícolas y manufacturados.

Expansión y Consolidación en el Siglo XIX

El éxito del primer tramo fomentó la expansión de la red ferroviaria. En 1854, la línea se extendió hasta Almansa, conectando con la red ferroviaria española y abriendo nuevas rutas comerciales hacia Madrid y el resto del país. A finales del siglo XIX, la Comunitat Valenciana contaba con varias líneas ferroviarias importantes, incluyendo la conexión con Alicante en 1858 y la llegada del tren a Castellón en 1862.

El ferrocarril también tuvo un impacto significativo en el desarrollo industrial de la región. Áreas como Sagunto, con su industria siderúrgica, y Alcoy, con su producción textil, se beneficiaron enormemente de las nuevas conexiones ferroviarias. El transporte de materias primas y productos terminados se volvió más eficiente, impulsando el crecimiento económico.

Siglo XX: Modernización y Desafíos

El siglo XX trajo consigo una serie de modernizaciones y desafíos para el sistema ferroviario valenciano. La electrificación de las líneas comenzó a principios de siglo, mejorando la eficiencia y la velocidad del transporte. La línea Valencia-Castellón fue una de las primeras en electrificarse en 1929.

Durante la Guerra Civil Española, la infraestructura ferroviaria sufrió daños considerables, lo que requirió un extenso programa de reconstrucción en las décadas posteriores. La posguerra también vio la nacionalización de las principales líneas ferroviarias bajo RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles) en 1941, unificando y modernizando la red.

En la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron nuevas estaciones y se modernizaron las existentes. La Estación del Norte en Valencia, inaugurada en 1917, se convirtió en un símbolo de la arquitectura modernista y un importante nodo de transporte. Además, la llegada del tren de alta velocidad AVE en 2010, que conecta Valencia con Madrid, marcó un nuevo capítulo en la historia ferroviaria de la región.

El Siglo XXI: Hacia la Sostenibilidad y la Integración Metropolitana

En el siglo XXI, la atención se ha centrado en la sostenibilidad y la integración metropolitana. La red de cercanías (Cercanías Valencia) ha mejorado significativamente, facilitando el transporte diario para miles de valencianos. Además, la introducción de sistemas de tranvía, como el Tranvía de Valencia inaugurado en 1994, ha complementado la red ferroviaria, ofreciendo soluciones de transporte más ecológicas y eficientes.

El Corredor Mediterráneo, un proyecto de infraestructura ferroviaria que conecta la Comunitat Valenciana con el resto del arco mediterráneo, representa un paso crucial hacia la integración europea. Este corredor no solo mejora las conexiones de mercancías, sino que también facilita el transporte de pasajeros a lo largo de la costa mediterránea.

Mirando Hacia el Futuro

El futuro del ferrocarril en la Comunitat Valenciana se perfila prometedor, con proyectos de modernización continua y expansión de la red. La apuesta por el transporte sostenible y eficiente sigue siendo una prioridad, con iniciativas que buscan reducir el impacto ambiental y mejorar la conectividad regional.

En resumen, la historia ferroviaria de la Comunitat Valenciana es una historia de innovación, crecimiento y adaptación. Desde los primeros días del ferrocarril a vapor hasta los modernos trenes de alta velocidad y tranvías eléctricos, la red ferroviaria ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la región. Con una mirada puesta en la sostenibilidad y la integración, el ferrocarril seguirá siendo una pieza clave en el futuro de la Comunitat Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallece Manuel María Llombart Bosch: el visionario que convirtió al IVO en un referente europeo en oncología

Publicado

en

La medicina valenciana despide a Manuel María Llombart Bosch, una de las figuras más influyentes en la historia de la oncología española y el principal impulsor del crecimiento y modernización del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Su fallecimiento en València a los 85 años deja un vacío profundo en la comunidad científica y sanitaria, que reconoce en él a un profesional adelantado a su tiempo, riguroso, comprometido y profundamente humano.

Un pionero con visión de futuro

Nacido en València, Llombart Bosch dedicó toda su vida profesional a elevar la calidad de la atención a los pacientes con cáncer. Su liderazgo fue clave para transformar el IVO en un centro de referencia nacional e internacional, donde la investigación, la innovación tecnológica y el trato humano al paciente se convirtieron en los pilares de su actividad.

Bajo su dirección, el instituto consolidó áreas punteras en diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico, y reforzó su papel como institución sin ánimo de lucro volcada en el paciente y en el desarrollo científico.

Un legado institucional y familiar

Llombart Bosch dirigió el IVO hasta 2017, cuando cedió el testigo a su hijo, Manuel Llombart Fuertes, exconseller de Sanidad. La continuidad generacional simboliza la profundidad del compromiso familiar con la lucha contra el cáncer y con el servicio público en el ámbito sanitario.

En 1995, participó en la creación del Patronato de la Fundación para la Investigación en Oncología, una entidad destinada a impulsar proyectos científicos y ensayos clínicos que han contribuido al avance de nuevas terapias y mejores diagnósticos. Su nombre está ligado, por tanto, tanto a la atención clínica como al progreso investigador.

Reconocido y respetado por la profesión

Además de su labor al frente del IVO, fue vicepresidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV), donde trabajó por la defensa de la profesión, la formación continuada y la mejora de los estándares asistenciales. Sus colegas destacan de él la combinación de rigor científico, liderazgo sereno y una profunda vocación de servicio a los pacientes.

Una despedida íntima para una figura pública

El velatorio se celebra hoy a partir de las 16:00 horas, mientras que la misa funeral tendrá lugar mañana a las 10:45 horas. Aunque su trayectoria ha sido pública y ampliamente reconocida, la familia ha solicitado que el sepelio se realice en la más estricta intimidad.

Un legado que perdura

Con su fallecimiento, la Comunitat Valenciana pierde a uno de los arquitectos de su estructura moderna de atención oncológica. El próximo año, cuando el IVO cumpla 50 años de historia, buena parte de ese medio siglo llevará la impronta de Manuel María Llombart Bosch: su visión, su esfuerzo y su firme convicción de que el paciente debe ser siempre el centro de toda decisión clínica.

Su legado seguirá vivo en cada profesional formado en el IVO, en cada línea de investigación que impulsó y, sobre todo, en las miles de vidas que su trabajo contribuyó a cuidar y mejorar.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo