Síguenos

Otros Temas

Guía práctica para recuperar documentos clave tras la DANA

Publicado

en

recuperar documentos tras DANA
Varios botellas cubiertas de barro en Paiporta, Valencia, este lunes. EFE/ Manuel Bruque

Rafael Martínez

Madrid, 5 nov (EFE).- Enterradas en el lodo, destrozadas o inservibles, las escrituras de la vivienda, libros de familia, pasaportes, DNI y tarjetas sanitarias se erigen en los documentos más importantes que a los damnificados por la dana les urge recuperar cuanto antes para acceder a todo tipo de gestiones y ayudas.

Diversos especialistas consultados por EFE subrayan la importancia de impulsar la creación de un centro de ayuda que facilite la información, asistencia y apoyo a los damnificados por la dana, «una decisión que es política» pero que ven como «útil y con sentido», cuyo último precedente fue la Oficina de Coordinación Económica y de Asistencia a los Afectados por la erupción volcánica en La Palma.

Y después, los trámites ordinarios ante la pérdida por destrucción o abandono de documentos públicos o privados, esto es, los mecanismos habituales en un contexto de normalidad.

No obstante, en circunstancias de esta naturaleza, pueden habilitarse mecanismos extraordinarios o unidades especiales que sólo gestionen al colectivo de damnificados o verse alterado su funcionamiento normal, como recuerda Elena Ruiz Escalera, coordinadora del Servicio de Orientación Jurídica del Tribunal Superior de Justicia de Madrid – Colegio de Abogados de Madrid.

DNI, NIE y Pasaporte

Aquí sería necesario notificar la pérdida o destrucción a la Policía o Guardia Civil a través de una denuncia para así generar constancia oficial de la situación. Después habrá que pedir cita en la comisaría y acreditar que ha sido por una catástrofe.

Este trámite de nueva expedición del DNI, que llevará asociado el certificado de firma digital, permitirá con mayor solvencia hacer trámites en sede electrónica y sin tener que desplazarse.

Libro de familia

Deberán acudir al Registro Civil donde se realizó la inscripción para solicitar copia. Cabe la opción de hacerlo ‘online’ con certificado electrónico, asegura Elena Ruiz.

Escrituras de la casa

Si la propiedad está registrada ante el Registro de la Propiedad no se ha perdido ni hay que recuperar nada, puesto que existen copias de seguridad creadas, precisamente, en caso de catástrofes.

Para acreditar la propiedad de una casa, basta con pedir una nota simple en el registro. Ya con ello, para conseguir copia autorizada de las escrituras, hay que dirigirse al notario. Aquí el problema vendría si la dana ha arrasado con los archivos de la notaría.

José Miguel Tabarés, portavoz y vicedecano del Colegio de Registradores, llama a la tranquilidad y recuerda que existe el Portal Registral de Emergencias que sirve para poder acreditar que tu vivienda o finca quedó afectada por una catástrofe natural. Se puso en marcha con el volcán de La Palma y se han ido añadiendo incendios.

Tarjeta sanitaria

Aquí los afectados deberán dirigirse a su centro de salud. El problema es que muchos están inoperativos, si bien Elena Ruiz recuerda que pueden ir a cualquier otro.

Una vez allí, el personal sanitario podrá consultar los datos en el sistema y solicitar la emisión de una nueva tarjeta. Se requiere el DNI y una prueba de residencia, aunque en casos de catástrofe, pueden hacer una verificación manual.

Trámites ante el seguro del hogar

Ruiz aconseja que, una vez tengan la relación de bienes y documentos destruidos, bienes desaparecidos y bienes dañados, se pongan en contacto con su compañía aseguradora. Ello exige una denuncia o declaración jurada sobre el inventario de daños.

Toda la documentación -fotos, certificados y facturas- sobre la relación de bienes será muy útil, algo que con las compras online y la digitalización de documentos pueden ser de fácil acceso.

En este tipo de casos, es frecuente que el Consorcio de Compensación de Seguros asuma parte de los daños.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Le cobran 12 euros por un colgador de bolso en un restaurante de Ibiza 

Publicado

en

colgador bolso restaurante Ibiza 
Restaurante japonés Wakame

La polémica se ha desatado en Ibiza tras conocerse el caso de una clienta que recibió en su cuenta un cargo de 12 euros por un simple gancho para colgar el bolso en la mesa. La asociación FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado al restaurante japonés Wakame, ubicado en la isla, por considerar que se trata de una práctica abusiva contraria a la legislación de consumo.

El caso: de una oferta amable a un cobro inesperado

Según relató la afectada en la red social X (antes Twitter), la camarera del establecimiento le ofreció “amablemente” colocar su bolso en un gancho instalado en la mesa. En un primer momento, la clienta rechazó la propuesta, pero la insistencia del personal la llevó a aceptar. La sorpresa llegó al recibir la cuenta, donde figuraba un cargo adicional bajo el concepto «gancho bolsa».

El restaurante ha intentado justificar el cobro alegando que en ocasiones anteriores algunos clientes se llevaban el accesorio pensando que era gratuito. Por ello, aseguran que aplican el importe como “depósito” para evitar olvidos a la hora de retirarlo, afirmando que se descuenta al pagar salvo que el cliente quiera quedárselo.

Sin embargo, FACUA señala que en ningún momento se informó a la consumidora del coste antes de ofrecerle el servicio, algo que la ley obliga a hacer de forma clara y previa. Además, recuerdan que este tipo de colgadores se pueden adquirir en el mercado por poco más de un euro, lo que hace que el cobro resulte “desproporcionado y abusivo”.

Qué dice la ley sobre este tipo de cobros

FACUA fundamenta su denuncia en el Real Decreto Legislativo 1/2007, que aprueba la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Esta norma prohíbe prácticas comerciales desleales, cobros por servicios no solicitados expresamente y cláusulas abusivas que generen un desequilibrio entre las partes.

Asimismo, el artículo 20 establece que cualquier servicio debe mostrar su precio final completo, incluyendo impuestos y gastos adicionales, antes de que el consumidor lo acepte.

La Ley 7/2014 de las Islas Baleares también sanciona la utilización de métodos de venta que induzcan a pagar servicios accesorios no solicitados o que confundan al consumidor sobre su coste real.

FACUA pide sanciones

Ante estos hechos, FACUA ha solicitado a la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo del Gobierno balear que abra una investigación y, en caso de confirmarse la irregularidad, imponga un expediente sancionador al restaurante.

La asociación recuerda que cualquier establecimiento que quiera cobrar por un servicio opcional debe informar de forma previa y clara al cliente y permitirle decidir libremente si lo adquiere o no. De lo contrario, la ley considera que se trata de un obsequio o atención comercial y no puede cobrarse después.

Un debate que incendia las redes

El caso ha provocado un intenso debate en redes sociales, donde muchos usuarios han criticado el cobro y lo consideran un ejemplo de cómo algunos negocios aplican tarifas abusivas en zonas turísticas como Ibiza. Otros apuntan que, aunque el restaurante intente justificarlo como un “depósito”, el hecho de no informar previamente vulnera los derechos básicos de los consumidores.

FACUA concluye que este tipo de prácticas dañan la imagen del sector hostelero y suponen un riesgo para el turismo de calidad en las Islas Baleares.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo