Síguenos

Salud y Bienestar

Relajarse no embaraza

Publicado

en

Relajarse no embaraza
Foto genérica de una mujer embarazada. EFE/Zayra Mo/Archivo

¿Cuántas veces tu amiga, madre o vecina de cabecera te han dado el consejo de oro para conseguir un embarazo?: “Deja de pensar en ello, no te obsesiones. Si te relajas, lo lograrás”.

“Pero lo cierto es que relajarse no embaraza. Se ha estudiado mucho al respecto, y es cierto que todo suma, y si a nivel vital y emocional estás más receptiva, parece que la probabilidad de conseguir tus metas es mayor. Pero si tuviéramos que destacar los principales factores que se asocian a la fertilidad, el estrés no estaría entre ellos”, explica la doctora Anabel Salazar, directora de IVI Málaga.

Este es origen del cuarto bloque del estudio de fertilidad y maternidad que IVI ha realizado, en colaboración con GFK, centrado en esclarecer algunas de las inquietudes más frecuentes en torno al desgaste emocional que implica la búsqueda de un embarazo o los factores reales de infertilidad.

“Entre los datos que se desprenden de la encuesta, cabe destacar el llamativo porcentaje que señala que el 97% de las mujeres cree que el estrés es el factor que más afecta a la fertilidad femenina, por encima incluso de la edad (92%). Si bien es cierto que conforme vamos hacia edades más avanzadas de las encuestadas incrementa la afirmación de la edad como factor con impacto en la fertilidad. En este caso, el 96% de las mujeres entre 40-45 años señalan la edad como factor que influye negativamente en la fertilidad femenina”, comenta la Dra. Salazar.

Relajarse no embaraza

Al estrés y la edad les siguen el consumo de alcohol (84%), las enfermedades de transmisión sexual (80%) –mencionadas de manera significativa por las menores de 36 años- y la alimentación poco saludable (74%). Respecto al factor que las encuestadas consideran menos perjudicial para la fertilidad, encontramos el no hacer ejercicio, un aspecto que tan solo parece preocupar a la mitad de las mujeres entrevistadas, sobre todo a las más jóvenes (25-29 años).

“A nivel médico, podríamos destacar tres factores principales que influyen de manera significativa en la fertilidad femenina. El primero de ellos apunta hacia la edad. Podríamos decir que la edad materna avanzada tiene un impacto de más del 50% actualmente, teniendo en cuenta que, en España, la edad a la que se está buscando el primer hijo es de 32-33 años, lo cual choca frontalmente con el momento de mayor fertilidad de la mujer, que se sitúa en los 25 años. Ya, de entrada, vamos con 8 años de retraso”, apunta la Dra. Salazar.

Otras patologías que afectan a la fertilidad son la endometriosis o los Ovarios Poliquísticos.

Y es que, no debemos perder de vista que 1 de cada 10 mujeres en edad fértil padece endometriosis, una enfermedad que no tiene cura y que, en ocasiones, está directamente relacionada con los problemas reproductivos.

“El 50% de las mujeres con endometriosis presentan infertilidad. Y estas mujeres con endometriosis, además, cada vez vienen más tarde a consulta. Entonces, cuando sumas edad y, por ejemplo, endometriosis, la situación se complica”, añade la Dra. Salazar.

También han aumentado en los últimos años las enfermedades de transmisión sexual, hecho que puede ocasionar problemas tubáricos importantes, ya que muchas enfermedades de transmisión sexual son asintomáticas.

“Y no debemos olvidar otro problema fundamental como el Ovario Poliquístico, muy ligado al sobrepeso y la obesidad. Estamos en un momento en nuestra sociedad en el que cada año aumentan los índices de sobrepeso y obesidad, sobre todo en gente joven. Por ello es interesante incidir en la importancia de llevar un estilo de vida saludable, realizar ejercicio, mantener una buena alimentación… Si no lo controlamos podemos estar dificultando en mayor medida el éxito reproductivo”, esclarece la Dra. Salazar.

Mens sana in corpore sano

Al margen del bienestar físico, está claro que el equilibrio emocional es importante, sobre todo a la hora de afrontar un tratamiento de reproducción asistida.

“De hecho, el freno principal en muchas ocasiones para las mujeres y parejas con problemas reproductivos está en asumir que necesitan un tratamiento para formar una familia. Hay mujeres que quizá se sienten menos mujeres por necesitar ayuda médica para lograr un embarazo. Se bloquean en intentar conseguirlo de manera natural. Pero al final, si el deseo de ser madre es más fuerte, buscan la forma de hacerlo realidad. De ahí la importancia de la Unidad de Apoyo Psicológico que acompaña y ayuda a los pacientes a modular sus emociones”, concluye la Dra. Salazar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo