Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El rey visita la fábrica de Porcelanosa en su 50 aniversario

Publicado

en

Rey visita Porcelanosa

Vila-real (Castellón), 21 sep (OFFICIAL PRESS – EFE). El rey Felipe VI ha celebrado este jueves en Vila-real (Castellón) el medio siglo de historia de la azulejera castellonense Porcelanosa. Con una visita a parte de las instalaciones industriales de la empresa y una foto grupal con directivos y empleados.

El rey celebra con el personal de Porcelanosa los 50 años de la azulejera castellonense

El rey ha llegado al complejo industrial de Porcelanosa, en Vila-real, alrededor de las 11.30 horas, donde ha sido recibido por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y los principales directivos de la multinacional, entre ellos su presidente, Héctor Colonques, y la consejera delegada, María José Soriano.

Después de esta primera recepción, Felipe VI ha mantenido un breve encuentro con los directivos de la compañía. En el que ha visto un vídeo donde se ha repasado el medio siglo de historia de Porcelanosa y ha escuchado unas intervenciones de Colonques y Soriano.

«Es un honor darle la bienvenida en el 50 aniversario de la empresa -ha apuntado su presidente, Héctor Colonques-. Para nosotros es muy importante esta visita a la Comunitat Valenciana y a una firma totalmente española y familiar».

«Nosotros nos dedicamos a la construcción de pavimentos y revestimientos cerámicos, fachas ventiladas, compactos minerales de nueva generación y mobiliario de cocinas y baños. Tenemos una sólida presencia internacional con más de 1.000 puntos de venta en 134 países y hemos hecho de la innovación y la calidad nuestros principales valores», ha agregado.

También ha destacado Colonques «la confianza en un equipo humano formado por más de 5.000 personas» como otro de los pilares de la compañía, así como «la atención al entorno social y la pasión por la excelencia, que mueven nuestro espíritu de superación».

«Llevamos décadas trabajando para ofrecer soluciones innovadoras en el sector del mobiliario y el diseño, contribuir al desarrollo social y económico de la Comunitat, crear empleo, desarrollo tecnológico y sostenibilidad», ha destacado.

Finalmente, Colonques ha recordado que los reyes ya entregaron a Porcelanosa el premio nacional de innovación en 2020 y ha agradecido a Felipe VI su labor en apoyo al sector industrial español.

La proyección hacía el extranjero

Después de esta intervención se ha proyectado un vídeo en el que mezclaban imágenes antiguas de los primeros años de vida de Porcelanosa, su nacimiento entre campos de naranjos en 1973 y el posterior desarrollo de una firma que actualmente exporta el 70 % de su producción.

Posteriormente, María José Soriano, consejera delegada de Porcelanosa, ha destacado la trayectoria de la producción. «La producción se ha ido ampliando y diversificando. Pero el origen de la compañía es la cerámica de pasta blanca. Que sigue siendo el alma de nuestro presente y futuro. Porque estamos convencidos de la excelencia de nuestros materiales, que embellecen hogares y edificios en todo el mundo».

«La cerámica existe desde los orígenes de la humanidad y ha sobrevivido a tiempos y modas -ha señalado-. Primero con un carácter funcional, de almacenamiento, luego con un uso decorativo».

«Para fabricarla se necesita talento, arcilla, agua y fuego, todo disponible en la naturaleza desde siempre. Entre otras ventajas, es inalterable químicamente. Al contrario que el metal, polímeros o la madera, la cerámica es duradera y no contamina porque no le afecta el transcurso del tiempo. Somos unos enamorados de las virtudes y función de la cerámica. Queremos agradecerle -al rey- que sea partícipe de ello al visitar una de nuestras plantas de producción», ha añadido Soriano.

«En definitiva, más allá de las personas que participan en este proceso, 2.750 sólo en Vila-real. Todas son importantísimas y juntos generamos conocimiento, riqueza y prosperidad que revierte en nuestro entorno. Esperamos que quede enamorado de la cerámica valenciana, que llega a todo el mundo desde Vila-real, y hace marca España», ha concluido la consejera delegada.

GALERÍA FOTOGRAFÍAS EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuándo se cobra la paga extra de Navidad?

Publicado

en

¿Cuándo se cobra la paga extra?

Paga extra: cuándo se cobra y cómo se calcula la cantidad a cobrar

La llegada del verano y de la navidad tienen algo en común: además de las vacaciones para muchas personas, llega la ansiada paga extra o paga extraordinaria.

Si tienes dudas sobre cómo configurar las pagas extra en tu empresa o si eres trabajador o trabajadora y no sabes realmente cómo funcionan, en este post te ayudaremos a entender la estructura salarial de las plantillas en España.

Cómo funciona la paga extra de verano y de Navidad

Aunque no todo el mundo disfruta de una paga extra como tal (ya que puede estar prorrateada en las nóminas mensuales, más abajo te explicamos a qué nos referimos con esto), lo cierto es que la legislación lo reconoce como un derecho.

Su regulación queda patente en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. En este documento legal se especifica el derecho de los trabajadores y trabajadoras a contar con 2 pagas extras al año: una en Navidad y otra cuando lo establezca el convenio colectivo al que esté acogida la compañía pagadora.

Qué significa prorratear las pagas extraordinarias

Según la estructura salarial que decida la empresa o la persona trabajadora, se podrán disfrutar de esas pagas extra o por el contrario tenerlas prorrateadas a lo largo de todos los meses. ¿Y esto qué significa? Realmente esas pagas extra existen pero se dividen entre 12 mensualidades y la persona las cobra en su nómina mensual sumadas a la cantidad fijada como salario.

Es decir, que aunque no se tengan las 2 extras (lo que harían un total de 14 pagas), el trabajador o trabajadora dispondrá del mismo dinero pero dividido en 12 nóminas y no en 14.

Cuándo se cobra la paga extra de verano y de Navidad

Como ya hemos mencionado, normalmente existen dos pagas extra:

  • Paga extra de diciembre: generalmente se cobra en la segunda quincena, en los días previos a la Navidad. En muchos lugares también se le conoce como aguinaldo.
  • Paga extra de verano: en este caso hay más disparidad de fechas. Puede cobrarse junto a la paga de junio o en otra semana diferente en julio. El día exacto dependerá de cada empresa o convenio ya que por ley no hay un día exacto en el que se tenga que realizar el abono.

Cabe recordar que hay algunos convenios colectivos que pueden recoger más pagas extra, de tal manera que las personas trabajadoras pueden cobrar hasta 16 pagas repartidas en los 12 meses del año.

Cuánto se cobra con la paga extra: cómo calcular el dinero

En el caso de que se disponga, por ejemplo, de 14 pagas, de las cuales 2 son denominadas como extraordinarias, el trabajador o trabajadora lo verá reflejado en su nómina.

Mes a mes cobrará su salario mensual estipulado y en diciembre y junio/julio percibirá las otras dos pagas. Es decir, cada una de esas dos pagas abarcarán un período de 180 días (medio año) y en las nóminas mensuales se puede ver el concepto de Prorrata pagas o similar, que es el dinero que mes a mes se va acumulando con el desempeño de su trabajo.

Sólo se cobrará la paga extra completa si se han trabajado 6 meses completos, sino el abono será proporcional.

Normalmente, esa cantidad será una sexta parte de la nómina mensual y se va sumando a lo largo de esos 6 meses para que llegado Diciembre o Junio/Julio la persona perciba esa paga extra íntegra. Esto quiere decir que sólo se cobrará la paga extra completa si se han trabajado 6 meses completos. En caso contrario, la cantidad será proporcional.

Además, por lo general, esas pagas extra son siempre algo más elevadas que las nóminas ordinarias. La razón es que las cotizaciones sociales se hacen en las nóminas mensuales teniendo en cuenta el montante bruto anual, el cual incluye de por sí las extras. Lo que si aplica a estás últimas es el IRPF, tal y como explica BBVA en sus informes, algo que el trabajador o trabajadora podrá ver reflejado en la nómina que reciba tras el pago de su extra.

Continuar leyendo