Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó asegura que no «hay motivos para la alarma» por la contaminación

Publicado

en

València prohibirá entrada vehículos contaminantes 2028

“No hay motivos para la alarma, ni tampoco para estar preocupados; pero sí para estar atentos”. El alcalde de València, Joan Ribó, ha situado en sus justos términos las acciones impulsadas desde el Ayuntamiento respecto a los niveles de contaminación detectados en la ciudad, en virtud del protocolo aprobado recientemente. “La realidad en València no acostumbra a ser peligrosa, pero si alguna vez lo es, nosotros lo diremos enseguida, como es nuestra obligación”, ha afirmado el primer edil.

El alcalde ha realizado estas manifestaciones en respuesta a las preguntas de los periodistas que han acudido a la presentación del proyecto europeo MatchUp en Las Naves. Ribó ha recordado que las directrices hechas públicas ayer corresponden al primer nivel del protocolo municipal aprobado recientemente. Tal como ha recordado Ribó, “hasta hace bien poco no teníamos protocolo de actuación en la ciudad, y cuando teníamos situaciones de alarma nadie decía nada; pero ahora, cuando las condiciones que marquen los indicadores nos señalen que hay que preocuparse, alarmarse o simplemente estar atentos, lo vamos a comunicar a la ciudadanía”.

Este miércoles, la Concejalía de Calidad Ambiental activó el episodio tipo 1 del protocolo a adoptar durante los episodios de alta contaminación por PM10 que, como es conocido, incluye únicamente medidas de tipo informativo para la población. El alcalde ha recordado que las causas de este episodio no responden, como en otras grandes ciudades, al tráfico, que eleva los niveles de óxido de nitrógeno. En el caso de València, se suman unas condiciones atmosféricas de altas presiones (anticiclón), un incremento de partículas en suspensión PM10, causado por las actividades de quema de paja de arroz autorizada por la Generalitat Valenciana. Y además, en la estación Pista de la Silla hay una contribución adicional de partículas en suspensión procedentes de las obras del Parque Central. Aunque el resultante total no supera, en ningún caso, ningún límite legal.

Respecto a la incidencia de las obras del Parque Central, cabe destacar que la estación de vigilancia está localizada en la mediana de la calle de Filipinas, por lo que los primeros datos que capta son, precisamente, los de la obra. De hecho, en estos momentos no se está produciendo ninguna actividad anormal en dichas obras, incluso se ha reducido el movimiento de tierras que genera suspensión de partículas de polvo en el ambiente, ya que las actuaciones que se están efectuando en estos momentos son de pavimentación y plantado de ejemplares vegetales.

Además, tanto en los accesos como dentro de la obra se han extendido capas de grava y zahorra para se quede dentro el fango que pudieran tener los camiones antes de salir a la calle, y dichos camiones van tapados con lona. También se pasa la barredora y se realiza baldeado en coordinación con los servicios municipales en todos los accesos, y el camión cuba, cuando hay movimientos del suelo que puedan alzar polvo a causa del viento. Finalmente, la maquinaria auxiliar (como grupos electrógenos) está revisada para evitar emisiones de humo; y en el caso de las máquinas para cortar ladrillo, se realiza con mesas de agua y no radial.

“El aire en la ciudad de València no es preocupante, pero en algún momento lo podría ser”, ha recordado el alcalde, como en este caso en el que la situación de anticiclón y la falta de lluvias impiden la dispersión de las partículas. “Lo vamos a decir porque va en ello la salud de muchas personas, y no podemos hacer la política del avestruz como antes, que supone esconderse de la realidad”, ha concluido Ribó.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo