PORTADA OFFICIAL PRESS
Ribó: «Los presupuestos son una trampa para los valencianos y más discriminatorios que nunca»
Publicado
hace 8 añosen
De
“Estos Presupuestos Generales del Estado (PGE) son una trampa porque comparan las inversiones previstas para el 2017 con las ejecutadas en 2016, a pesar de que el grado de ejecución de estas fue ínfimo, y esto que ya partíamos de unos PGE lamentables”. De los 868 millones de euros presupuestados sólo se ejecutaron 414, es decir, sólo se acometieron un 47% de las inversiones previstas, mientras el gobierno municipal, por ejemplo, el año pasado ejecutó en València un 70% de las inversiones municipales presupuestadas”, ha explicado el alcalde Joan Ribó que se ha hecho eco de su enojo, acompañado y apoyado por todos los portavoces de los partidos que componen el gobierno municipal: el concejal Pere Fuset de Compromís, y los concejales y también portavoces del gobierno municipal Sandra Gómez del Partido Socialista, y Jordi Peris de Valencia en común.
“Para los valencianos y valencianas, por razones obvias, es muy importante lo que pasa en el ámbito autonómico y más si comparamos los gastos del Estado en la Comunidad Valenciana con los de otros comunidades autónomas como Madrid, donde en el 2016 se ejecutaron el 64% de las inversiones previstas, o Cataluña, con un 70% de inversiones ejecutadas”, ha argumentado el alcalde, quien en su intervención ha reiterado la continuada demanda sobre las infraestructuras “que tanto nos prometen y nunca llegan”.
“En València no queremos ser más que nadie, pero tampoco menos”, ha afirmado Joan Ribó antes de concretar. En cuanto al Corredor Mediterráneo, ha empezado, había presupuestados inicialmente 570 millones de euros, de los que sólo se han ejecutado 140 millones (el 24%), “porque esa es la importancia que Rajoy le da al Corredor Mediterráneo, y encima intenta engañar a los valencianos comparando datos que no son comparables (inversión inicial con inversión ejecutada)”.
Ahora, en los PGE de 2017 “no hay inversión prevista para el paso de Corredor Mediterráneo por la ciudad de València”. Para el global de esta infraestructura en toda la provincia de València está previsto invertir sólo 2 millones de euros. “Ni un euro para el túnel pasante, mientras una infraestructura similar entre las estaciones de Chamartín-Atocha, en Madrid, tiene presupuestado hasta 322 millones de euros (del 2017 al 2020). Y además, la operación de ampliación de Chamartín tiene presupuestados otros 125 millones de euros, una cifra que resalta frente a los 0 euros que se destinarán a la estación de Valencia”. El alcalde también ha hablado de otras inversiones previstas en el PGE “que son un agravio comparativo para los valencianos y valencianas” como el paso soterrado del AVE por Granada, ciudad que no tiene las dimensiones de Madrid o Barcelona, y tiene una inversión plurianual prevista de 525 millones.
“Ni Parque Central, ni estación definitiva, ni vías soterradas, ni nada de nada… para València: nada. Por no presupuestar, no hay ni siquiera una partida para mejorar las estaciones de tren”, ha lamentado Joan Ribó, quien también ha comparado otros datos relativos a infraestructuras de movilidad, en los que “Barcelona recibe 10 millones más que el año pasado y València nada. Impresentable. Incluso el metro ligero de Santa Cruz de Tenerife, es decir, el tranvía, recibe 400 mil euros”.
“Todas las ciudades mantienen o suben el presupuesto para trenes de cercanías, excepto València, que todavía baja lo poco que tenía. Pero además, hay que tener en cuenta que estas cantidades son plurianuales, es decir, que son el dinero que tendrá la RENFE de cada ciudad hasta el 2019”.
“El Puerto de València, el primer puerto de España en tráfico de contenedores va y resulta que es de los que menos financiación recibe. Es más, y con todos los respetos, estamos a un nivel inversor onubense”.
Por otro lado, Joan Ribó ha explicado que el gobierno central no pone ninguna partida para pagar la deuda de 457 millones del Consorcio Valencia 2017, que va aumentando con los intereses “y del que tiene que hacerse cargo, tal como hizo con las Expos de Sevilla y Zaragoza, y con las Olimpiadas de Barcelona”.
En materia cultural, los valencianos y valencianas “también hemos sido agraviados”. El Museo de BellasA, la segunda pinacoteca más importante se encuentra por detrás de Prado “y por el que se ve mucho, pero que mucho, por detrás para el señor Rajoy”.
Ante estas cifras, el alcalde ha concluido que el presidente Rajoy y el ministro Montoro “intentan engañarnos con estos presupuestos”. “Además, el gobierno de Rajoy, intencionadamente, no quiere invertir en València. Pero es que tampoco nos deja a los municipios destinar nuestros superávits para lo que nuestros vecinos necesitan. Somos la única administración con superávit (no como el gobierno central) y en cambio se nos castiga por eso”.
“Y todavía más –ha añadido- al aprobar los presupuestos a mediados de año, hace más complicado en los Ayuntamientos que podamos ejecutar los remanentes de tesorería, y que en Valencia suponen 42 millones de euros. Vistos estos PGE, esos 42 millones de euros nuestros, de los vecinos y vecinas de Valencia, son fundamentales”.
Por todo esto, Ribó ha asegurado que habrá que preguntar al PP y a Ciutadans “qué tienen contra València”, y ha recordado que en el último Pleno, pidió que los diputados valencianos en el Congreso cumplieran con el acuerdo de las Cortes Valencianas y no votaran unos PGE que nos discriminaran. “Hoy más que nunca, toca reafirmarme. Los PGE tienen que asegurar unas inversiones proporcionales a la población, y no nos vale de nada que Ciutadans y PP se llenen el pecho de valenciania e incluso voten las mociones reivindicativas que propone el Govern de la Nau si después, “de forment, ni un gra”. Con todo, los más castigados políticamente serán ellos”.
Por último, Ribó ha reflexionado que el ministro de Fomento, Íñigo de Serna, “puede venir a Valencia con más cordialidad y mejor educación, pero está claro que lo que importa a los valencianos, que es una financiación y unos presupuestos justos, todo continúa igual que con Ana Pastor: cero euros para el túnel pasante, cero euros para la estación del Parque Central, cero euros para el túnel de Serrería, cero euros para el contrato-programa”. Por el contrario, destacan los 36 millones destinados a los centros penitenciarios, que hace pensar como contempla Rajoy de esta Comunidad”, ha dicho el alcalde en referencia a los cargos públicos “del Partido Popular” encarcelados o investigados por delitos vinculados a la corrupción.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Ley de Extranjería: claves de la reforma migratoria que podría regularizar a 900.000 personas
Publicado
hace 2 horasen
20 mayo, 2025
El nuevo reglamento simplifica trámites, introduce nuevos tipos de arraigo y abre la puerta a una regularización masiva de inmigrantes
La reforma de la Ley de Extranjería aprobada por el Consejo de Ministros en noviembre de 2024 entra hoy oficialmente en vigor en España. El nuevo Reglamento de Extranjería, presentado por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, tiene como objetivo simplificar procedimientos, eliminar duplicidades y reforzar el enfoque de derechos humanos en la política migratoria.
🧾 Regularización masiva de inmigrantes en España: ¿a quiénes afecta?
El Gobierno de Pedro Sánchez prevé regularizar a unas 900.000 personas en situación administrativa irregular en un plazo de tres años. Según informa El País, esta medida afectaría a quienes ya residían en territorio español antes del 31 de diciembre de 2024. Aunque no ha sido presentada como una regularización masiva explícita, la flexibilización del arraigo facilitará el proceso de legalización para miles de inmigrantes.
🆕 Cambios clave en la Ley de Extranjería 2025
✅ Nuevas modalidades de arraigo
La nueva ley unifica y redefine los tipos de arraigo, que pasan a ser cinco:
-
Arraigo social
-
Arraigo laboral
-
Arraigo familiar
-
Arraigo formativo (socioformativo)
-
Arraigo de segunda oportunidad
Entre los principales cambios destacan:
-
Reducción del periodo mínimo de permanencia en España para acceder al arraigo de 3 a 2 años.
-
Posibilidad de trabajar desde el primer día tanto por cuenta propia como ajena.
-
Los solicitantes de asilo rechazados podrán acceder al arraigo tras solo seis meses, en lugar de dos años.
⚠️ Polémica: el asilo ya no computa para el arraigo
Una de las medidas más polémicas del nuevo reglamento es que el tiempo de residencia como solicitante de protección internacional no contará para acceder al arraigo. Esto deja a muchas personas en riesgo de irregularidad sobrevenida, lo que ha provocado reacciones críticas por parte de ONG y asociaciones de derechos humanos como CEAR, Cáritas, Red Acoge o el Servicio Jesuita a Migrantes, que han presentado un recurso ante el Tribunal Supremo.
El Defensor del Pueblo también ha alertado en su informe registrado en las Cortes Generales de que esta disposición podría dejar sin cobertura a miles de menores.
✈️ Visados y autorizaciones de residencia: novedades destacadas
El nuevo reglamento introduce varias reformas relevantes:
-
Visado para la búsqueda de empleo: se amplía su duración de 3 meses a 1 año.
-
Autorizaciones iniciales: ahora serán de 1 año y las renovaciones pasarán a ser de 4 años.
-
Residencia para familiares de ciudadanos españoles: se mejora la reagrupación familiar y se amplía la edad máxima de los hijos beneficiarios de 21 a 26 años.
-
Estudiantes extranjeros: podrán trabajar hasta 30 horas semanales mientras cursan sus estudios y enlazar fácilmente con permisos de trabajo al finalizar su formación.
💬 Reacciones políticas: Vox critica la reforma y pide su endurecimiento
La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha calificado la nueva Ley de Extranjería como una “tomadura de pelo” y ha criticado que «la nacionalidad no puede ser un regalo ni un arma política». El partido ha registrado una iniciativa parlamentaria para endurecer la legislación migratoria, eliminando las vías de regularización a través del arraigo.
“La inmigración irregular agrava la inseguridad, precariza el empleo y colapsa los servicios públicos”, ha declarado Millán, acusando al Ejecutivo de poner en riesgo la identidad y estabilidad del país.
Una reforma ambiciosa, pero controvertida
La entrada en vigor de esta reforma representa un cambio profundo en la gestión de la inmigración en España, con medidas que, según el Gobierno, responden a una visión más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos. Sin embargo, la controversia política y jurídica en torno a sus implicaciones prácticas podría marcar el debate migratorio en los próximos meses.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder