Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sánchez dice que no negociará hasta la segunda quincena de agosto

Publicado

en

Sánchez negociará
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez (c), ayer en la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del partido socialista. EFE/ PSOE/ Eva Ercolanese

Madrid (EFE). El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, pretende afrontar sin prisas los contactos con otras fuerzas políticas con el fin de recabar apoyos para intentar su investidura y no se los plantea hasta la segunda quincena de agosto, después de que se constituyan el Congreso y el Senado.

Sánchez no se plantea contactos para su investidura hasta la segunda quincena de agosto

La formación de las nuevas Cortes es el primer hito de la legislatura y fuentes del Ejecutivo subrayan que hay que darse tiempo, ir paso a paso y esperar primero a que se constituya el nuevo Parlamento dando protagonismo a los diversos grupos que lo van a conformar.

Por eso emplazan hasta entonces y evitan elucubrar sobre cómo podría ser una negociación con Junts, la formación de Carles Puigdemont cuya abstención sería imprescindible para que Sánchez pudiera ser investido.

De ahí que de momento se limiten a hacer hincapié en que el jefe del Ejecutivo no permitirá que se sobrepase el marco constitucional ante la condición de Junts de que, para contar con sus votos, haya amnistía y un referéndum de autodeterminación en Cataluña.

Sumar anunció el lunes que ha encargado al exportavoz de los comunes en el Congreso, Jaume Asens, que lidere las negociaciones con Junts aprovechando su buena relación con Puigdemont, pero en Moncloa niegan que pueda hablar también en nombre de Sánchez.

Sí reconocen, no obstante, la determinación de que haya esa investidura y aseguran que próximamente hablarán con todos los grupos que puedan hacerla posible.

Tras la vorágine electoral y después de que se haya celebrado este martes la última reunión del Consejo de Ministros antes del paréntesis vacacional, Sánchez se tomará en breve un descanso.

No hay visita a Marivent

Mantendrá de momento agenda, que incluirá un despacho ordinario con el rey en el Palacio de la Zarzuela y que sustituirá al tradicional que se celebra todos los meses de agosto en el Palacio de Marivent, en Mallorca.

Las fuentes del Gobierno explican que la decisión de que no sea en Marivent esa reunión se debe a que Sánchez está en funciones y aseguran que se ha hablado y concretado con la Casa Real.

Expresan también su total respeto a las funciones de Felipe VI ante la posibilidad de que proponga como candidato a la investidura al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aunque no tenga los apoyos suficientes para conseguirla.

Al respecto, señalan que no se van a entrometer en esa facultad del monarca porque él es el que tiene la potestad para ello, pero recalcan que lo que está claro es que Feijóo no tiene los votos necesarios para su investidura.

No habrá comparecencia de Sánchez en Moncloa para hacer el habitual balance de mitad de año porque desde el Ejecutivo se subraya que el mejor balance ha sido el resultado electoral del pasado domingo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuándo se cobra la paga extra de Navidad?

Publicado

en

¿Cuándo se cobra la paga extra?

Paga extra: cuándo se cobra y cómo se calcula la cantidad a cobrar

La llegada del verano y de la navidad tienen algo en común: además de las vacaciones para muchas personas, llega la ansiada paga extra o paga extraordinaria.

Si tienes dudas sobre cómo configurar las pagas extra en tu empresa o si eres trabajador o trabajadora y no sabes realmente cómo funcionan, en este post te ayudaremos a entender la estructura salarial de las plantillas en España.

Cómo funciona la paga extra de verano y de Navidad

Aunque no todo el mundo disfruta de una paga extra como tal (ya que puede estar prorrateada en las nóminas mensuales, más abajo te explicamos a qué nos referimos con esto), lo cierto es que la legislación lo reconoce como un derecho.

Su regulación queda patente en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. En este documento legal se especifica el derecho de los trabajadores y trabajadoras a contar con 2 pagas extras al año: una en Navidad y otra cuando lo establezca el convenio colectivo al que esté acogida la compañía pagadora.

Qué significa prorratear las pagas extraordinarias

Según la estructura salarial que decida la empresa o la persona trabajadora, se podrán disfrutar de esas pagas extra o por el contrario tenerlas prorrateadas a lo largo de todos los meses. ¿Y esto qué significa? Realmente esas pagas extra existen pero se dividen entre 12 mensualidades y la persona las cobra en su nómina mensual sumadas a la cantidad fijada como salario.

Es decir, que aunque no se tengan las 2 extras (lo que harían un total de 14 pagas), el trabajador o trabajadora dispondrá del mismo dinero pero dividido en 12 nóminas y no en 14.

Cuándo se cobra la paga extra de verano y de Navidad

Como ya hemos mencionado, normalmente existen dos pagas extra:

  • Paga extra de diciembre: generalmente se cobra en la segunda quincena, en los días previos a la Navidad. En muchos lugares también se le conoce como aguinaldo.
  • Paga extra de verano: en este caso hay más disparidad de fechas. Puede cobrarse junto a la paga de junio o en otra semana diferente en julio. El día exacto dependerá de cada empresa o convenio ya que por ley no hay un día exacto en el que se tenga que realizar el abono.

Cabe recordar que hay algunos convenios colectivos que pueden recoger más pagas extra, de tal manera que las personas trabajadoras pueden cobrar hasta 16 pagas repartidas en los 12 meses del año.

Cuánto se cobra con la paga extra: cómo calcular el dinero

En el caso de que se disponga, por ejemplo, de 14 pagas, de las cuales 2 son denominadas como extraordinarias, el trabajador o trabajadora lo verá reflejado en su nómina.

Mes a mes cobrará su salario mensual estipulado y en diciembre y junio/julio percibirá las otras dos pagas. Es decir, cada una de esas dos pagas abarcarán un período de 180 días (medio año) y en las nóminas mensuales se puede ver el concepto de Prorrata pagas o similar, que es el dinero que mes a mes se va acumulando con el desempeño de su trabajo.

Sólo se cobrará la paga extra completa si se han trabajado 6 meses completos, sino el abono será proporcional.

Normalmente, esa cantidad será una sexta parte de la nómina mensual y se va sumando a lo largo de esos 6 meses para que llegado Diciembre o Junio/Julio la persona perciba esa paga extra íntegra. Esto quiere decir que sólo se cobrará la paga extra completa si se han trabajado 6 meses completos. En caso contrario, la cantidad será proporcional.

Además, por lo general, esas pagas extra son siempre algo más elevadas que las nóminas ordinarias. La razón es que las cotizaciones sociales se hacen en las nóminas mensuales teniendo en cuenta el montante bruto anual, el cual incluye de por sí las extras. Lo que si aplica a estás últimas es el IRPF, tal y como explica BBVA en sus informes, algo que el trabajador o trabajadora podrá ver reflejado en la nómina que reciba tras el pago de su extra.

Continuar leyendo