Síguenos

Salud y Bienestar

Sanidad alerta de que este producto con aceitunas puede ser peligroso para la salud

Publicado

en

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha tenido conocimiento a través del RASFF (Red de Alerta Alimentaria europea), de una notificación de alerta trasladada por las Autoridades Sanitarias de Bélgica, relativa a la presencia de pan rallado sin especificar en el etiquetado de qué cereal procedía el pan rallado, en pasta de aceitunas verdes procedente de Italia.

Los datos del producto implicado son: pasta de aceitunas verdes de la marca MENU de 390g, números de lote LP264, LB136 y LA151, y fechas de consumo preferente 01/09/2019, 31/05/2020 y 31/05/2021 respectivamente.

El producto afectado ha sido fabricado en Italia y distribuido a varios Estados miembros, incluyendo España. Sin embargo, no se disponía de la identidad de los destinatarios en nuestro país. En el día de hoy, 03.05.19, las Autoridades de Cataluña han comunicado a la AESAN que el producto fue vendido por una empresa de Cataluña a cuatro establecimientos localizados en Cataluña, Andalucía y Navarra.

Se ha procedido a informar de estos hechos a las Autoridades competentes de las Comunidades Autónomas a través de la Red de Alerta Alimentaria nacional (SCIRI).

Como medida de precaución se recomienda a aquellos consumidores alérgicos o intolerantes al gluten que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares, que se abstengan de consumirlo.

Asimismo se indica que el consumo de este producto no comporta ningún riesgo para el resto de consumidores.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo