Síguenos

Valencia

Sanidad activa un protocolo específico ante sospechas de sumisión química

Publicado

en

Un niño sufre traumatismo craneoencefálico al ser atropellado en Torrent
Acceso al servicio de urgencias del hospital La Fe de València. EFE/Manuel Bruque/Archivo

València, 8 ago (OFFICIAL PRESS/EFE).- La Conselleria de Sanidad ha remitido este lunes a los departamentos de salud el nuevo protocolo de actuación del personal sanitario frente a sospecha de sumisión química, que incluye los pinchazos.

Este protocolo se suma y complementa al que ya publicó Sanidad en 2019 dirigido a la atención integral, sanitaria y judicial a víctimas de agresiones sexuales de la Comunitat Valenciana.

En el documento, de veinte folios, se expone que «la sumisión química (SQ) consiste en la administración de sustancias químicas con efectos psicoactivos a una persona, sin su consentimiento y sin su conocimiento, con fines delictivos, con el fin de modificar su estado de consciencia, su comportamiento o anular su voluntad».

Señala, además, que «en los últimos años, este fenómeno ha adquirido una notable relevancia por el incremento de los casos y su importante repercusión social y sanitaria».

En España, tras la reforma del Código Penal en 2010, el artículo 181.2 determina que se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre personas que se hallen privadas de sentido o de cuyo trastorno mental se abusare, así como los que se cometan anulando la voluntad de la víctima mediante el uso de fármacos, drogas o cualquier otra sustancia natural o química idónea a tal efecto.

Guía de buenas prácticas

Como consecuencia de la aparición de varios casos de sumisión química, la Administración General del Estado ha elaborado y publicado diferentes guías. La más reciente es la guía de buenas prácticas para la actuación forense ante la víctima de un delito facilitado por sustancias psicoactivas: intervención ante la sospecha de sumisión química.

El protocolo señala que «las sustancias empleadas en la SQ reúnen una serie de características comunes: fáciles de obtener, sustancia sin sabor, color ni olor; administrada habitualmente vía oral, mediante una inyección subcutánea o intramuscular, y excepcionalmente de forma inhalada; activa a dosis bajas, de acción rápida y de corta duración; de acción depresora o bien estimulante del sistema nervioso central; y que suele ocasionar amnesia anterógrada, sedación, confusión, efecto alucinógeno o desinhibición».

Las más habituales son sobre todo el alcohol etílico y los hipnóticos benzodiacepínicos (preferibles de vida media corta) o no benzodiacepínicos (zolpidem, zopiclona).

Otros destacados son el Gammahidroxibutirato (GHB), metanol, opioides, cannabinoides, ketamina, cocaína, derivados anfetamínicos, LSD, alfa-pvp, atropina, burundanga o escopolamina y disolventes.

Entre las actuaciones que debe completar el personal sanitario que atienda a una posible víctima de sumisión química se contempla la recogida de orina y sangre.

La sangre debe obtenerse en las primeras 48 horas tras el presunto delito para evitar la desaparición de la sustancia tóxica, y la toma de muestra se hará sin emplear alcohol u otro volátil como desinfectante.

«Se remitirá sangre venosa periférica en cuatro tubos de 5 ml, preferiblemente dos con fluoruro sódico como conservante y oxalato potásico como anticoagulante, (tubo tapón gris), y otros dos de sangre total anticoagulada con EDTA -ácido edético- para evitar la formación in vitro de GHB (tubo tapón lila)».

El protocolo incluye, además, un formulario específico para garantizar la cadena de custodia en la recogida de las muestras y su remisión a laboratorios especializados.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Más de 25.000 personas exigen en València la dimisión de un Mazón cada día más acorralado

Publicado

en

Sexta manifestación Mazón Valencia
Una nueva manifestación, la sexta desde el 29 de octubre, recorre las calles de València para pedir la dimisión de Carlos Mazón como 'president' de la Generalitat. - JORGE GIL / EUROPA PRESS

Sexta manifestación masiva por la gestión de Mazón en la catástrofe que dejó más de 220 muertos en la Comunitat Valenciana

VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La ciudad de València ha vuelto a salir a la calle este sábado para reclamar justicia por la DANA del 29 de octubre de 2024, que dejó más de 220 víctimas mortales. La manifestación, la sexta desde que ocurrió la catástrofe, ha reunido a unas 25.000 personas, según cifras de la Delegación del Gobierno y la Policía Local.

Los manifestantes han exigido la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por lo que consideran una negligente gestión de la emergencia. La marcha ha recorrido el centro de la ciudad bajo el lema «Mazón dimissió», con la presencia destacada de familiares de víctimas, personal sanitario, servicios de emergencia y comités de reconstrucción.


Recorrido y mensajes de la protesta

La manifestación ha comenzado sobre las 18:20 horas en la plaza del Ayuntamiento y ha pasado por las calles las Barcas, Poeta Querol, la Paz, plaza de la Reina, Brodadors y Micalet, hasta finalizar en la plaça de la Mare de Déu.

En la cabecera, una pancarta con el lema «Mazón Dimissió» y un lazo negro en señal de duelo ha estado acompañada por fotografías de las víctimas y mensajes como «Justicia», «Asesino», «Volem votar» o «20.11, ni oblit ni perdó». La música tradicional de dolçainas y tabalets ha acompañado a los manifestantes, que han coreado consignas como “Mazón dimisión” o “El president a Picassent”.


Testimonios: «Que lo pague quien lo tenga que pagar»

Uno de los testimonios más impactantes ha sido el de María Teresa Romero Alarcón, quien perdió a su hija, su yerno y su nieto de 4 años en Aldaia. “No me van a devolver lo que he perdido, solo pido justicia y que lo pague quien lo tenga que pagar”, ha dicho con firmeza.

Amparo López, gestora del 112, ha defendido el trabajo del personal de emergencias: “Estuvimos ahí cogiendo todas las llamadas que pudimos”. Asegura que trabajó ese día con un turno extraordinario de diez horas pese a no estar programada.

El bombero Nicolás Valverde ha exigido responsabilidad institucional y ha pedido que Mazón dé un paso atrás: “No ha sido capaz de ser transparente desde el primer momento”. También ha reclamado una oportunidad para que la ciudadanía se exprese en las urnas.


Denuncias por negligencia sanitaria y falta de prevención

Desde el ámbito sanitario, Àngels López, enfermera en Alzira, ha denunciado que el 29 de octubre fue un «auténtico desastre y descontrol», y ha acusado a la Conselleria de Sanidad de mantener la actividad sanitaria ordinaria pese a la alerta roja, exponiendo a pacientes y profesionales al riesgo.


Lectura de manifiestos en la plaza de la Virgen

Sobre las 19:30 horas, la cabecera llegó a la plaza de la Virgen, donde los asistentes fueron recibidos con aplausos. Tras un minuto de silencio por las víctimas, se hizo sonar la alarma de Protección Civil que se envió a los móviles el día del desastre.

Se leyeron tres manifiestos: uno del personal del 112, otro de familiares de víctimas y comités de reconstrucción, y un tercero del sector sanitario. En ellos se reiteró la petición de dimisión de Mazón y del conseller de Sanidad, Marciano Gómez, por su presunta negligencia. Desde el 112, además, se denunció la precariedad laboral del servicio gestionado por una empresa privada.


«La causa no fue natural, fue humana»: crítica al gobierno

Los familiares han remarcado que la DANA no fue solo una tragedia natural, sino una catástrofe con causas humanas. “Nuestro gobierno y nuestro presidente no nos protegió, no nos avisó”, han declarado.

Los comités de reconstrucción también han criticado el acuerdo de presupuestos entre PP y Vox, por considerar que «atenta contra derechos fundamentales y niega la emergencia climática».


Reacciones políticas: Compromís y PSPV piden la dimisión de Mazón

Antes de iniciar la marcha, el síndic de Compromís, Joan Baldoví, ha afirmado que “el pueblo ha dictado sentencia” y que Mazón “debe irse a casa”.

Desde el PSPV-PSOE, Jordi Mayor ha denunciado que «el pueblo valenciano no es como Mazón» y ha prometido que «no nos van a parar hasta que lo echemos de las instituciones». Los socialistas han reclamado elecciones como única vía para restaurar la dignidad de las instituciones valencianas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo