Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad y las autonomías buscan hoy un plan de Navidad divididos en la dureza de medidas

Publicado

en

Madrid, 1 dic (EFE).- El Ministerio de Sanidad buscará mañana el consenso autonómico a sus recomendaciones para estas Navidades y evitar así 17 fiestas distintas, si bien hay comunidades que ya han adelantado que apuestan por aligerar las restricciones, mientras que otras prefieren endurecerlas para intentar evitar una tercera ola.

La propuesta inicial de Sanidad que dio a conocer hace una semana pasa por limitar las reuniones a un máximo de seis personas y retrasar hasta la 01:00 la limitación a la movilidad nocturna en Nochevieja y Navidad, no celebrar Cabalgatas de Reyes, así como ampliar las visitas a las residencias y realizar al interno pruebas diagnósticas a su regreso extremando la prevención y vigilancia.

Pero la intención de Salvador Illa es lograr el máximo acuerdo en torno a las Navidades, de forma que Sanidad y comunidades se dieron el pasado miércoles una semana más para tratar de alcanzar este objetivo.

No obstante, el ministro ha dejado claro que, aunque «no habrá 17 Navidades diferentes», la última palabra será de las comunidades autónomas.

En todo caso, según ha insistido este martes en el Senado, las medidas que confía en que salgan mañana del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud «tendrán que ver con aspectos de movilidad, de contactos sociales y con actividades de toda índole que se hacen en estas fiestas y que tienen que hacerse de forma distinta a como venían haciéndose en años anteriores».

A la espera de conocer cuál será el documento definitivo que presente mañana a las comunidades, varias han chocado ya con las restricciones propuestas por Sanidad, sobre todo las referentes a los límites horarios y de participantes en las reuniones. Sobre la mesa estará la cuestión de si se debe computar a los niños.

La mayoría de las autonomías que hasta la fecha han ido deslizando sus planes navideños prefiere flexibilizar las restricciones vigentes.

De hecho, solo Castilla y León ha pedido al Ministerio un margen para poder ser «más restrictiva» respecto a las medidas que se pacten en el Consejo Interterritorial respecto a los asistentes a las reuniones familiares, cierres perimetrales y limitación a la movilidad nocturna.

Por el contrario, la Comunidad de Madrid aboga por ampliar las reuniones familiares y sociales a un máximo de diez personas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, así como posponer el límite a las movilidad nocturna de medianoche a la 1:30 en Nochebuena y Nochevieja.

Además, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso plantea realizar test diagnósticos a los estudiantes que vuelven a casa por estas fechas para garantizar que su salida y regreso son seguros; mientras tanto, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, ha pedido «escalonar» en la «medida de lo posible» las visitas al centro para evitar las aglomeraciones vistas este fin de semana.

Cataluña, que acelerará en los próximos quince días cribados masivos en Barcelona ciudad y otras 18 poblaciones catalanas, ha propuesto que las cenas de Navidad sean también de diez personas, de un máximo de dos burbujas de convivientes, aunque aún no ha aclarado si los menores de 14 años contarán igual que los adultos en este cómputo.

El Gobierno Vasco también defenderá que se autoricen agrupaciones máximas de 10 personas los días de celebraciones y se amplíe la movilidad nocturna el 24 y el 31 de diciembre hasta la 1, así como levantar el confinamiento perimetral de municipios y comunidades autónomas.

Paralelamente, la Diputación de Gipuzkoa analiza cómo afrontar las Navidades en la red de residencias del territorio y ha advertido de que los usuarios que quieran salir de estos centros podrán hacerlo aunque al regresar tendrán que hacer cuarentena.

Andalucía tomará medidas en función de lo que aconsejen los expertos, que, según el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, probablemente vayan en la línea de flexibilizar los horarios «y no sabemos si en la de abrir también los perímetros, al menos dentro de las provincias.

La Comunitat Valenciana desea que las fiestas sean lo más homogéneas posible en todo el territorio, aunque apuesta por permitir reuniones sociales con un máximo de seis personas y ampliar a diez las reuniones familiares, no celebrar cabalgatas y abrir la comunidad solo en días concretos como el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1, 5 y 6 de enero.

Galicia considera que los menores de 10 años no deben contar para el límite en las cenas familiares, que debe fijarse por unidades familiares y no por personas como ha planteado el Ministerio.

Mientras que Asturias es partidaria de llevar a cabo cribados semanales en las residencias de ancianos y dependientes utilizando test de antígenos, menos fiables que las pruebas PCR, pero que ofrecen resultados más rápidos, una propuesta que espera que sea asumido por el pleno del Consejo para aplicarla en todo el país.

Aragón decidirá probablemente antes de Navidad si flexibiliza las restricciones de los confinamientos perimetrales y los aforos en hostelería y otros lugares de ocio.

Baleares no tiene previsto anunciar antes de mediados de este mes su programa anticovid navideño, y Canarias instaurará medidas «ad hoc» de prevención, para lo que tendrá reuniones con el sector comercial y de transportes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo